DEL REINO ASTUR AL REINO DE LEÓN

02 abril, 2006

(Historia Visual de León nº2; Revista del Diario de León del 2 de abril) Texto: Miguel Ángel González. Mapas y correcciones: Ricardo Chao (un servidor) Por desgracia, en esta ocasión empleé colores demasiado suaves, y en la edición impresa no se aprecian con claridad todos los detalles. Los mapas se pueden emplear libremente siempre que se mencione su autoría. Puedo proporcionar las versiones en gran calidad.

"... se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en al-Ándalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta que llegara Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugia el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. […] La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo ‘Treinta asnos salvajes, ¿que daño pueden hacernos?’" (Al-Maqqari Nafh al-tib)

Según las crónicas Pelayo era hijo del dux Favila, y se refugia en Asturias al producirse la invasión musulmana. El gobernador musulmán Munuza, que reside en Gijón, pretende a la hermana de Pelayo, por lo que le envía a Córdoba como rehén, aunque escapa de allí en el año 717. Refugiado en los Picos de Europa, incita posteriormente a los ástures a rebelarse contra el invasor. Estos le nombran jefe y se refugian en el monte Auseva. La pretensión del gobernador musulmán de casarse con la hermana de Pelayo, y el matrimonio de la hija de éste con el futuro Alfonso I, hijo del dux de Cantabria, nos sugieren que Pelayo podría ser hijo del dux de Asturia, y que todas estas alianzas matrimoniales buscarían la legitimidad de la nueva situación. En todo caso nace en los Picos de Europa el embrión de un nuevo estado, el Reino de los Ástures, cuya capital primera será Cangas de Onís.

Alfonso I (739-757) incorpora todo el norte peninsular el denominado Astororum Regnum, expansión que se ve favorecida por la sublevación contra los árabes por parte de los bereberes, que abandonarán Galicia. Según las crónicas, Alfonso reconquista Tuy, Braga, Viseo, Chaves, León, Mabe, Amaya, Zamora, Salamanca, etc. aunque no las retiene, sino que se lleva al norte sus poblaciones cristianas.

Silo (774-783) traslada la capital a Pravia y consigue incorporar definitivamente la Galicia nor-oriental al reino por ser un gran propietario de esta zona. Más tarde, con Alfonso II (791-842) se producirá la integración pacífica del resto de Galicia, quedando el territorio gallego libre de razzias musulmanas y convirtiéndose su aristocracia en uno de los ejes vertebradotes de la vida social y política del reino, al tiempo que se produce el alejamiento de la zona oriental. La corte se traslada a Oviedo dando comienzo a la etapa denominada Regnum Obetense. En este periodo se produce el descubrimiento de la supuesta tumba del Apóstol Santiago, que tendrá una gran trascendencia política, ya que legitima para el reino norteño la creación de una Iglesia independiente de la de Toledo, con la que estaba enfrentada.

Mapa: Inicios del Reino de León (siglos X-XI)
Alfonso III (866-910) consigue extender el reino más allá del Duero, repoblando Chaves, Braga, Oporto, Viseu, Coimbra, Castrojeriz y Burgos, y fundando las ciudades fronterizas de Zamora, Toro, Simancas y Dueñas. El territorio occidental de la meseta norte es repoblado por gentes procedentes del Bierzo y la Montaña, mediante un proceso basado en hombres libres y la concesión de fueros a villas y pueblos que supondrá la base del Derecho Consuetudinario leonés que, no lo olvidemos, ha pervivido hasta nuestros días y constituye parte esencial de la identidad histórica leonesa.Su hijo García I (910-914), tal vez ayudado por sus hermanos y por su suegro el conde castellano Munio Muñoz, se rebela contra él, por lo que Alfonso se retirará a Zamora. García se corona y fija su corte en el solar de la antigua Legio VII, delegando el gobierno de Galicia y Asturias en dos príncipes subordinados; sus hermanos Ordoño II (914-924) y Fruela II (924-925). Por su parte, Castilla es controlada por Munio, el conde castellano. A partir de entonces comienza a hablarse del Regnum Legionense, en el que se definen cuatro espacios principales: Galicia, Asturias, Terra de Foris y Castilla, si bien existen otros distritos menores: Liébana, Trasmiera, Bierzo o Campos. Observamos que el nombre de Asturias se limita ahora a la Asturias transmontana, incluyendo a Cantabria, mientras que la cismontana pasa a ser denominada Terra de Foris ,en la que también se termina inscribiendo el Bierzo y que es distinguida de Campos.

Mapa: Invasión de Castilla por parte de Sancho III de Pamplona (1030-1035 aprox.)
Entre los principales logros de los reinados de este periodo cabe citar los Fueros de León, la más antigua legislación territorial conocida relativa a la Reconquista, y que tuvo un amplio éxito a ser exportada a numerosas ciudades y localidades del reino. Asimismo, el Liber Iudiciorum o ley común general del reino visigodo, introducido por Alfonso II, tuvo una vigencia acentuada en el núcleo del Reino de León, es decir, Galicia, Asturias y León, que lo convirtieron en su ley general, mientras que en Castilla al parecer fue rechazado y se prefirió en su lugar el derecho de costumbre.

El último rey de León de dinastía ástur fue Bermudo III (1028-1037) que murió en batalla contra el conde de Castilla Fernando, hijo del rey de Pamplona Sancho Garcés III el Mayor, el cual buscaba extender su reino a costa de Castilla, y ésta a costa de Campos.

SOBRE LA FOTOGRAFÍA DE LA MUERTE DE UN MILICIANO DE ROBERT CAPA, O DE LA NECESIDAD DE FOMENTAR UN ESPÍRITU CRÍTICO

31 marzo, 2006

Hace un par de semanas leí una entrevista al genial Pérez-Reverte en la que mostraba su pesimismo acerca de la naturaleza del ser humano. Como argumento final decía que ni siquiera la famosísima foto de Robert Capa del miliciano herido de muerte (imagen de la izquierda) fue genuina, sino que surgió fruto de un montaje orquestado por el propio fotógrafo. A pesar de mi admiración por el escritor, no ocultaré que esta afirmación me provocó una gran extrañeza, así que decidir investigar el tema a través de Internet. En varias páginas se trataba de demostrar que la tesis del montaje no era cierta, y se aducían argumentos en este sentido: sin embargo, no conseguí encontrar las razones de la otra parte hasta que entré en la magnífica página dedicada al asunto de Demetrio E. Brisset Martín, de la Universidad e Málaga, y con cuyo permiso reproduzco alguno de los contenidos . En ella el análisis es demoledor, y ya no me quedó asomo de duda: Robert Capa mintió al decir que las fotos eran genuinas. ¿Por qué? Por varias razones. La primera y principal es que en realidad existen varias fotografías realizadas en la misma sesión que contradicen la veracidad de la imagen en cuestión. Por ejemplo, hay una en la que a la izquierda figura el mismo miliciano en compañía de otros en actitud de celebración: el lugar parece la cima del mismo cerro que vemos en la famosa imagen. Según las tesis pro-genuinidad, esta foto tuvo que ser tomada con anterioridad, pero, ¿qué estaban celebrando en realidad, si al poco rato supuestamente se vieron sometidos al fuego enemigo? Y digo al poco rato porque, si nos fijamos en las sombras de toda la serie, veremos que el sol les incide desde el mismo lado (de frente), es decir, en todas las fotos era la misma hora del mismo día.
Pero otra imagen de la serie aporta una nueva prueba: un miliciano diferente al anterior aparece retratado cayendo al suelo sujetando el fusil. El problema es que está cayendo exactamente en el mismo sitio que el anterior. ¿Dónde está el cadáver de su compañero? ¿No es mucha casualidad que dos soldados caigan en el mismo sitio a la misma hora, y que no quede ni rastro del que cayó en primer lugar? Algunos han interpretado que este segundo individuo es en realidad el primero unos milisegundos más tarde, lo cual es ridículo por multitud de razones (va vestido de distinta manera, sujeta el fusil cuando el de la famosa imagen ya lo había soltado, etc.). Por si fuera poco, ha pasado tan poco tiempo entre las dos tomas que las nubes del fondo ni siquiera han cambiado de forma. Luca Pagni mezcló ambas imágenes en el año 2002 y demostró que están tomadas desde y hacia el mismo lugar (y yo digo más: a la misma hora, y casi mismo minuto)
Otra prueba es más prosaica: O'Dowd Gallagher, un periodista compañero de Robert Capa estuvo presente el día de las fotos, y contó una historia muy diferente de la oficial: en una entrevista que le hizo Phillip Knightley, afirmaba que "durante varios días no había habido mucha acción y Capa y otros se quejaron a los oficiales republicanos porque no podían tomar fotos. Al final [...] un oficial republicano les dijo que movilizaría un destacamento hasta unas trincheras cercanas para que simularan una serie de maniobras con el objeto de que las fotografiaran". Este testimonio encaja mucho mejor con la naturaleza de las fotos: en realidad todo fue un montaje orquestado para que los reporteros de guerra obtuvieran buenas imágenes. Posteriormente ha habido intentos de identificar al miliciano, pero los testimonios se contradicen, ya que Federico Borrell García (el candidato con más opciones) parece que falleció en circunstancias muy diferentes a las de la foto. También ha habido análisis "forenses" de la foto a manos de un especialista americano, quien en teoría ha dictaminado que el miliciano ya estaba muerto en el momento en el que el fotógrafo apretó el disparador. Una conclusión muy firme para una foto tan poco clara, ¿no créeis?
En fin, y para concluir, ésta es una muestra más de que conviene aplicar un espíritu crítico a la hora de analizar cualquier cosa, ya que puede cambiar totalmente nuestra perspectiva de arranque (que fue lo que me ocurrió a mí en el caso de esta foto).
Para apoyar esto que os digo, y aunque aparentemente no tenga mucho que ver, os recomiendo que veáis este vídeo, porque, además de divertido, es muy esclarecedor sobre cómo actúan los personajillos que afirman poseer facultades extrasensoriales. ¡Timadores!

Por una vivenda digna

He sacado esta información de la imprescindible página http://lazorrera.com/
Me parece una iniciativa muy interesante, aunque no sé si lo permitirá la delegación de gobierno (hay que pedir permiso antes, aunque me imagino que eso no ocurrió con los botellones) . También he oído rumores de que se van a hacer encuentros de lectores, para demostrar que también hay gente joven que se preocupa por leer cosas diferentes de los mensajines en los móviles. Si alguno se entera de ello, que nos lo comunique.

Por una vivenda digna

Hola a todos.

Sé que este correo-e se puede parecer a muchos de los que circulan por la red pero no es cierto. Este correo-e está siendo enviado por toda España para reivindicar nuestros derechos. Hemos asistido durante el mes de marzo a la convocatoria de multitudinarios macrobotellones, pero esta convocatoria es diferente.

En Francia, los jóvenes protestan por la “modificación” de los contratos basura. Muchas voces han sido las que se han quejado en este país porque los jóvenes no hacían nada. Pues bien, ¿se lo vamos a demostrar? El domingo, 14 de Mayo a las 17:00 , sentada en

* Puerta del Sol (Madrid)

* Plaça Catalunya (Barcelona)

* Plaça Ajuntament (Valencia)

* Plaza del Castillo (Pamplona)

* Plaza Mayor (Valladolid)

* Plaza Mayor (Salamanca)

* Plaza de España (Mérida)

* Puerta del Sol (Vigo)

* Plaça Baix (Elche)

* Plaza Navarra (Huesca)

* Plaza del Ayuntamiento (Collado Villalba -Madrid-)

* Plaza de Maria Pita (A/La Coruña)

* Plaza Mayor (Palencia)

* Plaza de las Tendillas (Córdoba)

* Plaza de San Marcelo (León)

Queremos todos una vivienda digna, una vivienda en la que podamos vivir y fundar nuestras familias sin estar destinando más del 50% de nuestro sueldo para pagarla. Si de verdad te importa tu futuro… ¿estarás allí sentado con tus colegas?

Esta convocatoria no ha sido convocada por ningún partido político, simplemente es la demostración de cómo la juventud española puede unirse para conseguir sus propósitos.

POR UNA VIVIENDA DIGNA, DIFUNDE ESTE MENSAJE, ¡¡PASALO!!

Novedades en el Cuaderno de Notas

30 marzo, 2006

He incluído dos nuevos enlaces en el Índice Temático (columna de la derecha): uno que lleva a una lista de todos los signos rodados de los Reyes de León que he publicado aquí, y otro que conduce a otra lista con todos los mapas antiguos de España. Así, ahora podréis consultarlos mucho más cómodamente que antes. Espero que os resulten útiles.


Mapas antiguos de España (XXVIII)

29 marzo, 2006

Este mapa se titula "España : Dividida segun acostumbran los Geografos", y es del año 1757. Como podréis deducir del idioma empleado, es un mapa español, creado por Tomás López para el "Atlas geográfico del Reyno de España e Islas adyacentes con una breve descripción de sus Provincias". Desgraciadamente, su escala es tan grande que no se aprecian los detalles de las divisiones entre los reinos y regiones. En todo caso, sigue incluyendo a la ciudad de Palencia dentro del reino leonés, y a Valladolid en Castilla la Vieja.

1757

ASTURIA, PRIMER NOMBRE QUE RECIBE NUESTRA TIERRA

19 marzo, 2006

Hoy ha comenzado en la Revista del Diario de León una sección dominical elaborada por Miguel Ángel González y yo mismo titulada "Historia visual de León". Como ésta no es publicada en la versión digital del mencionado periódico, intentaré publicarla cada domingo o lunes en este Cuaderno de Notas. Miguel Ángel es el autor de los textos, y yo de los mapas y revisiones. Como siempre, os recuerdo que podéis ver los mapas ampliados si pulsáis con el ratón sobre ellos. Espero que os preste.

La primera demarcación territorial relacionada con la región leonesa es la Asturia. Veremos posteriormente que su territorio al sur de la Cordillera Cantábrica fue la base para la definición del territorio legionense del Reino de León en los siglos XI y XII.
Los ástures eran un conjunto de tribus denominadas así por los romanos y que habitaban gran parte del territorio de las actuales provincias de Asturias, León, Zamora y partes de Orense y Portugal. Su nombre parece proceder de la raíz indoeuropea “-stour” que significa río.
A partir de la época de Augusto (27 a.C.- 14 d. C.), las regiones del Norte se van integrando en la estructura organizativa romana. En primer lugar, entre los años 16 y 13 a. C., la península se divide en tres provincias: Citerior ó Tarraconense, Bética y Lusitania. Dependiendo del gobernador de la Tarraconense había tres legados: uno de ellos al mando de dos legiones en Asturia-Gallaecia, otro controlando la región Cántabra hasta los Pirineos y otro, sin tropas, al mando del resto de la provincia. Con Vespasiano se crean nuevas demarcaciones administrativas: los Conventos Jurídicos aunque anteriormente existían un Prefecto de Gallaecia y otro de Asturia. A pesar de la creación de tres Conventos Jurídicos en el Noroeste: Ástur, Lucense y Bracarense, los tres están al mando de un único Legado Jurídico (Legati Iuridici per Astyriam et Gallaeciam). Para el resto de la Tarraconense la situación es distinta. Desde finales del siglo II, este Legado Jurídico, residente en Asturica Augusta ó Astorga, es además jefe de la Legio VII. Esta ciudad era la cabeza administrativa de todo el Noroeste.
Uno de los principales hitos de la integración del norte peninsular en Roma es la instalación de la Legio VII en lo que después será León, que se convertirá en el principal centro de control militar romano del Norte peninsular. No debe extrañar, por tanto, que esta ciudad se convierta en la capital del reino asturleonés cuando éste decide expandirse por su prestigio militar y la fortaleza de sus murallas.
En torno al siglo I d. C. se crea la Procuraduría de Asturia et Gallaecia en Asturica Augusta, cabeza administrativa del Noroeste.
La posible reorganización provincial de Caracalla (211-217) es controvertida. Algunos investigadores defienden la creación de la provincia Hispania Nova formada por Asturia y Gallaecia (algunos incluyen también al convento cluniense). Finalmente, con la reorganización del Imperio realizada por Diocleciano (284-305), se crean las provincias de Bética, Lusitania, Cartaginense, Tarraconense, Gallaecia, Baleárica y Mauritania Tingitana que sobrevivirán a las invasiones germanas del siglo V. La provincia de Gallaecia incluye a las entidades territoriales de Gallaecia y Asturia aunque en las crónicas coetáneas se incluyen también Cantabria. No está claro cual era la capital de esta provincia de Gallaecia. La supremacía episcopal en todo el Noroeste de Astorga y una lápida encontrada inclinarían la balanza hacia esta ciudad, aunque también hay indicios de que podría ser Bracara Augusta, la actual Braga, en Portugal.
En el año 409 se producirán las invasiones germanas, en el 455 se produce una gran batalla entre el rey visigodo Teodorico II y el rey suevo Requiario en la que este último es derrotado fijándose la frontera entre suevos y visigodos en el río Órbigo y en el 585 el rey visigodo Leovigildo derrota al suevo Audeca, poniendo fin al reino suevo del Noroeste e incorporando sus territorios al reino visigodo.
Los visigodos mantienen la división provincial de Hispania realizada por Diocleciano. El reino se divide entonces en las provincias: Lusitania, Bética, Gallaecia, Cartaginenese, Tarraconense y Narborense situándose al frente de cada un dux provinciae.
La capital de Gallaecia durante este periodo es Lucus, Lugo actualmente. Más adelante se añaden otras dos provincias más: Asturia con capital en Asturica, Astorga y Cantabria con capital en Amaya. Vasconia fue el único territorio peninsular fuera de la órbita toledana.
La primera referencia al Bierzo como territorio la encontramos en la Vida de San Fructuoso, escrito por su discípulo San Valerio a finales del siglo VII. San Fructuoso era probablemente hijo del dux de Asturia y se retira en el Bierzo donde su familia mantiene importantes posesiones y donde funda los monasterios de los Santos Justo y Pastor de Compludo, el Rufianense y el Visoniense.
El 27 de abril de 711 Tarik desembarca en Gibraltar. El rey visigodo Rodrigo se encuentra realizando una campaña militar contra los vascones. Después de la batalla de Guadalete entre el 19 y el 26 de julio de 711, el rey Rodrigo es derrotado y se produce el fin del reino de Toledo. Los musulmanes atacan prioritariamente los centros de poder visigodos, es decir, las capitales de los ducados y dominan así todos los territorios controlados por el reino visigodo.

¿Nuevo león para nueva bandera del Reino?

14 marzo, 2006

Me gustaría presentaros este diseño de león que hemos elaborado entre Tere y yo con la intención de confeccionar una nueva bandera del Reino de León (o Región Leonesa, o País Leonés). Tras estudiar mi colección de leones heráldicos, decidimos tomar como base uno de tipo checo. Le hemos cambiado la cola, el pecho, la espalda, la posición de las patas, la mirada, la pelambrera, la corona, etc. y prácticamente sólo hemos dejado tal cual la cabeza.
Respecto a la corona, observé con detenimiento las que aparecen representadas en el Libro de las Estampas de la Catedral de León (del que dispongo de una reproducción facsimilar), y concluí que en realidad siempre se repite el mismo modelo con ligeras variantes, así que finalmente dibujé la que aparece en la cabeza del león que os presento. También la corona de Alfonso IX parece ser una versión simplificada de ésta. Me gustaría señalar, que más que flores de lis, los florones parecen representar hojas de un árbol (probablemente roble), aunque este es un tema más propio para los estudioso de la Historia del Arte.
El color es el púrpura directamente sacado de una tabla de colores (código HTML #800080), si bien lo he atenuado un poco.
He optado por la disposición rampante, ya que, a pesar de que fue adoptada poco antes de la unión con la Corona de Castilla en 1230, opino que hay que respetar la trayectoria histórica del símbolo. Por el mismo motivo le he incorporado la corona, creada en tiempos de Sancho IV a finales del siglo XIII, y de origen por lo tanto no leonés: sin embargo, tuvo tal éxito la ocurrencia (que fue una respuesta propagandística a los problemas internos que tuvo que afrontar ese rey), que desde entonces, cuando se trata de representar al Reino, prácticamente forma parte del animal.
Me interesa MUCHO conocer vuestra opinión, ya que ha habido gente que le ha encantado, y otra a la que no le ha gustado nada (les parece muy estático, con trazos demasiado rectos y estirados). Os ruego que seáis sinceros: toda crítica será bienvenida. Tampoco me/nos cuesta nada hacer otro totalmente nuevo...
PD: Tras esta versión de prueba no dudéis que pronto pondré una imagen sin "censura" y en mejor calidad para que pueda descargársela todo el que quiera.
PDD: Mi propuesta consiste en recuperar la bandera histórica del Reino: un león púrpura rampante en el centro de una bandera de color blanco (o en todo caso, gris muy claro)Esa es la bandera que se usó en la Edad Media, y que, en la Edad Moderna, aparece representada en el entierro de Carlos V. Con ese motivo me he embarcado en la tarea de diseñar un nuevo león. Pero parece que no está siendo una idea muy popular...
PDDD: No propongo cambiar ninguna bandera de León. Hoy por hoy, sólo existen la bandera de la ciudad, y la bandera de la Provincia (basadas las dos en el mismo modelo, y creadas a principios del siglo XX). La que yo propongo es la bandera de la REGIÓN Leonesa, y está basada en la bandera histórica del REINO. Serviría para representar a Salamanca, Zamora y León como Región Histórica. Me parecería impropio imponer la bandera provincial leonesa como símbolo regional.

Donde he estado?

01 marzo, 2006

A ver si adivinais donde he estado los dos ultimos dias...

Mapa de los pueblos prerromanos del Noroeste

22 febrero, 2006

Hoy voy a hacer un alto en la presentación de mapas antiguos, y os voy a presentar uno que he hecho yo. En realidad es la traducción al español del original, que confeccioné para colocarlo en el blog Kingdom of Leon .Me gustaría que me dejarais un comentario con vuestra opinión (si os gusta o no, aspectos que pueden ser mejorados, etc.)

Los límites dibujados son más que dudosos, ya que los desconocemos en su mayor parte. La silueta blanca corresponde a la del Reino de León (o Región Leonesa, o País Leonés; hay nombres para todos los gustos). Las flechas rojas representan los ataques que eran más frecuentes de un pueblo prerromano a otro.

PD: También os agradecería que me votarais en el Toprank de León. Podéis hacerlo pinchando en el recuadro final de la columna derecha de la página (debajo de las noticias y los enlaces a mi Flickr y al Anillo Leonés) No hay premios ni nada, pero siempre ayudará a la divulgación de mi Cuaderno de Notas. Se puede votar una vez cada 24 horas. Gracias.

Mapas antiguos de España (XXVII)

17 febrero, 2006

El presente mapa se titula "A map of the Kingdoms of Spain and Portugal from the latest & best Observations" ("Un mapa de los Reinos de España y Portugal a partir de las más recientes y mejores observaciones"), lo que demuestra que el márketing y la publicidad ya existían en pleno siglo XVIII. Los autores son Nicholas Tindal, y Paul Rapin de Thoyras (1661-1724). El grabador fue Richard William Seale. Se ha deducido que fue realizado en Londres entre los años 1744 y 1747, ya que fueron los años durante los que Richard trabajó para los autores. Sus dimensiones originales son 38 x 46,6 cm, y la escala, expresada en millas inglesas, equivale a 1:2.849.000.
Este mapa abandona la costumbre de utilizar colores para definir los límites y territorios de los distintos reinos hispanos, por lo que su apariencia recuerda a los de los siglos anteriores. Territorialmente, no aporta nada nuevo respecto a los anteriores: eso sí, sigue extendiendo artificialmente el límite entre Galicia y el Reino de León hasta las cercanías de Ponferrada.

1744-47