Mostrando las entradas para la consulta portugal ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta portugal ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

POR QUÉ CRISTÓBAL COLÓN ESTABA TOTALMENTE EQUIVOCADO

12 octubre, 2024

Aprovechando que hoy es el 532º aniversario de la llegada de Colón a América, os quiero explicar cómo este navegante estaba completamente equivocado cuando inició este viaje y, es más, cómo murió seguro de que tenía razón, a pesar de que las evidencias le decían que estaba equivocado. 

A todos nos han contado la historieta de que Colón estaba convencido de que la Tierra era redonda, y de que se podía llegar a Asia fácilmente navegando hacia el oeste. Y que los cosmógrafos y astrónomos de los reyes a los que presentó este proyecto lo tildaban de loco, porque creían firmemente que la Tierra era plana, y que sus naves caerían por el borde del mundo. Colón se empecinó en que tenía razón, y a veces se ilustra la leyenda con la famosa anécdota del huevo. Finalmente consiguió que los Reyes Católicos le financiasen el viaje, descubriendo América y de paso demostrando que la Tierra era redonda. De hecho, todavía he podido leer versiones parecidas de esta teoría en libros de texto de 2º de la ESO. 

Sin embargo, esta versión de la historia es falsa de cabo a rabo. Para empezar, en 1492 ya hacía más de mil ochocientos años que se sabía que la Tierra era redonda. Lo había demostrado Aristóteles en el siglo IV a.C. con un montón de pruebas, aunque es probable que ya se supiera desde bastante antes. No voy a aportar aquí esas pruebas por no alargarme, aunque quizás lo haga en un posterior artículo. En cualquier caso, en la Edad Media todos los astrónomos, filósofos y sabios en general ya daban por supuesta esa esfericidad del planeta, tal y como puede comprobarse en el libro "El mito de la Tierra plana", de Jeffrey Burton Russell. Por si fuera poco, el científico Eratóstenes de Cirene midió con asombrosa precisión la circunferencia de la Tierra en el siglo II a.C., estableciéndola en unos 250.000 estadios (aproximadamente 40.000 km), utilizando un método muy ingenioso que detalla Carl Sagan en este vídeo:

Hubo otros astrónomos que intentaron repetir la hazaña: uno de ellos fue Posidonio de Apamea, que utilizó una técnica diferente y también muy inteligente, consistente en medir la diferente altura de una misma estrella (Canopo) en dos diferentes lugares (Rodas y Alejandría), y poniéndola en relación con la distancia entre ambos sitios. Posidonio obtuvo 240.000 estadios, un resultado ligeramente inferior al de Eratóstenes. Sin embargo, un tiempo después parece que Estrabón recalculó erróneamente a la baja la distancia entre las dos ciudades, y rebajó la medida de la circunferencia de la Tierra a unos 32.000 km. Posteriormente, Ptolomeo aumentó el error, y estableció 29.000 km. Esta fue la medida que se encontró Cristóbal Colón, y fue seguramente lo que le dio la idea de que la distancia entre la península ibérica y Asia era muy pequeña, por lo que sería fácil y rápido llegar a Zipango (Japón), China y la India atravesando la Mar Océana (el Atlántico). Primero presentó su proyecto al rey de Portugal, que era la principal potencia marítima de Europa en aquella época, y después a los Reyes Católicos, quienes lo rechazaron porque sus astrónomos y cosmógrafos ya eran conscientes del verdadero tamaño y forma del planeta y tachaban de locura semejante viaje. Y es que creían que de Europa a Asia mediaba un vastísimo océano de decenas de miles de kilómetros de ancho, por lo que la tripulación de cualquier barco que lo quisiera atravesar estaba condenada a morir de hambre y de sed, ya que era imposible cargarlo con la suficiente cantidad de víveres para tan larguísimo viaje. 

Colón debatiendo con astrónomos y cartógrafos. Imagen generada por IA
Y no les faltaba razón. Observad este pequeño vídeo grabado con Google Earth, donde se ve el viaje que pretendía realizar Colón. Antes, borrad de vuestra memoria a América, y os daréis cuenta de que, efectivamente, se habría tratado de un viaje de más de veinte mil kilómetros, ya que solo el océano Pacífico ocupa casi un hemisferio:

Colón siguió empecinado en su teoría, y finalmente consiguió convencer a los Reyes Católicos, quienes, de forma bastante prudente (o rácana), le dotaron de dos carabelas y una nao que les costaron bien poco, ya que las carabelas eran aportadas como pago de una multa por parte de varios vecinos de la localidad de Palos. El viaje fue secreto, pues vulneraba el Tratado de Alcáçobas firmado con Portugal, y los Reyes Católicos lo sabían. Según avanzaba, Colón se fue mostrando muy preocupado en sus diarios, ya que sus cálculos fallaban, y las costas de Asia no acababan de aparecer, así que falseaba las distancias recorridas para que sus hombres no se amotinasen. Finalmente, el 12 de octubre de 1492 avistan tierra firme, y tras explorar la zona a Colón no le cabe duda de que están en Asia, en las Indias, y por ello llama "indios" a sus habitantes. Incluso identifica a la isla de Cuba con la mítica Zipango (Japón). Cuando regresó a España con muestras de oro y de las maravillas y gentes del oro lado del océano, los Reyes Católicos ya organizaron una segunda expedición mucho más espléndida al año siguiente, con una flota de diecisiete barcos y casi dos mil hombres. 

Viajes de Colón.
Colón realizó un total de cuatro viajes hasta América, en el transcurso de los cuales tuvo incluso un serio encontronazo con los Reyes Católicos quienes, fieles a su costumbre, también incumplieron las capitulaciones de Santa Fe que habían firmado con el navegante. A pesar de la opinión de la mayoría de cosmógrafos y cartógrafos, que sostenían que el genovés había hallado un nuevo y desconocido continente, Colón murió totalmente convencido de que había llegado a Asia, a pesar de que ni siquiera había llegado a la mitad del camino. Por ello el continente no recibió el nombre de "Colombia", sino el de "América", en honor de Américo Vespucio, quien presuntamente fue el primero en reconocer que aquello era un "Nuevo Mundo".  

El viaje imaginado por Colón (National Geographic)

Explicado esto, una última curiosidad: entonces, si en la Antigüedad ya sabían que la Tierra era redonda, e incluso que existían las antípodas (ya habló de ellas Platón en su diálogo "Timeo"), ¿por qué no la exploraron más a fondo? Pues porque pensaban que era obvio que el calor aumenta cuanto más al sur se viaja, y comienza a haber desiertos, por lo que imaginaban que en el Ecuador había una zona tórrida donde era imposible la vida y, seguramente, la navegación. Quizás existieran otros pueblos más allá, pero esa franja de inimaginable calor haría imposible llegar hasta ellos...

Ilustración de las antípodas en el poema L’Image du monde' (c. 1246) de Gautier de Metz.

BILIOGRAFÍA

RUSSELL, Jeffrey Burton, El mito de la tierra plana, Barcelona, Stella Maris, 2014.

https://elpais.com/sociedad/2009/02/26/actualidad/1235602806_850215.html

https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/llegada-colon-nuevo-mundo_22235



 

V JORNADAS "LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO", EN VÍDEO

19 septiembre, 2024

Un año más, la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León me confió la tarea de organizar las Jornadas "León, cuna del parlamentarismo", que se inscriben en el Festival de Verano del mismo nombre, y le sirven de clausura. 

En esta ocasión optamos por un programa de conferencias bastante diverso, que pudieran atraer la atención del público en general. Una vez elegidos los ponentes y los temas, Ricardo Escobar realizó un precioso cartel de estilo modernista para publicitar las Jornadas. Aquí os dejo la versión en leonés

Las Jornadas fueron del 10 al 13 de septiembre, en el Palacio del Conde Luna, donde radica el Museo del Reino de León. En todos los días se completó el aforo, e incluso quedó gente fuera. Pensando en ellos, y en los leoneses e interesados que residen lejos, traté de grabar (con mejor o peor fortuna) todas las ponencias para subirlas a mi canal de Youtube. Varias las tuve que reeditar para mejorar el audio e incluir las presentaciones en Power Point. Aquí os las agruparé todas.

  • -El martes día 10 tuvo lugar la primera conferencia, a cargo de Francisco Javier García Montes, y titulada "La moneda imperial leonesa: Alfonso VII y Urraca I". Javier es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de León, profesor de Educación Secundaria en el instituto Ordoño II, y uno de los mayores expertos en la numismática del reino de León.La tipología de la moneda medieval leonesa alcanza su máximo desarrollo durante el reinado de Alfonso VII: además de símbolos religiosos, se documentan las primeras acuñaciones en las que se graba la figura de un león; junto a ellas, un grupo significativo de tipos monetarios presentan la inscripción IMPERATOR, temporalizadas a partir de 1135. El descubrimiento de dos monedas de la reina Urraca I motiva a replantear esta cronología.

  • -El miércoles 11 fue el turno de José Ramón Morala, licenciado (1979) y doctor (1987) por la Universidad de Oviedo, y que es catedrático de universidad en el área de Lengua española en el Dpto. de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Trabaja en la variación diacrónica y diatópica de la lengua, con más de un centenar de publicaciones de lexicografía histórica e historia de la lengua y con especial atención a la lengua medieval y a la documentación notarial del Siglo de Oro. En esta ocasión nos habló sobre "La nodizia de kesos y la lengua de León hace mil años" en una interesante conferencia que incluyó la muestra de dos reproducciones facsimilares del famoso documento (uno de los primeros con palabras en protorromance asturleonés).
  • -El día 12 (jueves) Diego Asensio García nos desveló "Las reinas del ocaso: reginalidad, crisis y olvido de Sancha y Dulce de León". Diego, además de un magnífico comunicador, es escritor y gestor cultural. Licenciado en Publicidad, Derecho y Relaciones Públicas por la Universidad CEU San Pablo. Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Salamanca. Autor de 'León 1188. Las Cortes estamentales de Alfonso IX' (Madrid, 2011), 'El Reino de los Cuatro Poderes. Libertad y parlamento en León' (León, 2013), 'Esperanza. La obra de Magdalena Luque en la Diócesis de León' (León, 2019).  Comisario de las exposiciones 'De Mayores a menores' (Escuelas menores de la Universidad de Salamanca, 2015), 'Nasara. Extranjeros en su tierra' (Mezquita-Catedral de Córdoba, 2017) y 'The Search Throught Love' (Palat del Rey, 2018).  Técnico de patrimonio, actualmente en la Diócesis de León como Coordinador del Área de Patrimonio Histórico-Artístico.Durante el primer tercio del siglo XIII, el trono del reino de León es ocupado por su mal llamado último rey, Alfonso IX, quien, tras diversas crisis sucesorias, resuelve legar el cetro a sus dos hijas y herederas en una suerte de correinado. Para comprender esta fórmula, aparentemente novedosa, es necesario revisar la tradición regia leonesa que precedía a padre e hijas, y, en justicia, rehabilitar sus figuras como exponentes de la reginalidad en el reino medieval jurídicamente más avanzado de su tiempo.
  • -Y para finalizar, el viernes día 13, José Ignacio Martín Benito nos impartió la conferencia de clausura, titulada "Formación y consolidación de la frontera occidental del reino de León con Portugal (1143-1297): de las montañas de Sanabria al Sistema Central". José Ignacio es salmantino, licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor agregado de Bachillerato en los institutos de Educación Secundaria de San Javier (Murcia), Villalpando (Zamora), Sonseca (Toledo) y catedrático de Geografía e Historia en el IES “León Felipe” de Benavente (Zamora). El 25 de enero de 2019 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, cuya posesión formalizó el 7 de junio de dicho año. La independencia de Portugal hacia 1143 del reino de León consolidó el dominio portugués en las tierras occidentales peninsulares. A partir de la muerte de Alfonso VII y la subida al trono de Fernando II de León en 1157, la expansión hacia el sur y el oeste fue objetivo de la corona leonesa. Los conflictos entre Portugal y León se sucedieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XII y del siglo XIII. Además de los intereses de unos y otros en las comarcas de Toroño y Limia, también propiciaron las disputas la comarca de Aliste y la parte occidental de la Extremadura leonesa, concretamente las tierras entre el Águeda y el Côa, junto con Badajoz. La concesión de fueros a villas y ciudades por los monarcas portugués y leonés, buscaban asegurarse la colonización de un territorio en disputa y la fidelidad de sus habitantes. La colonización tuvo lugar a través de los concejos, pero también de los monasterios y otras instituciones como las órdenes militares. El establecimiento de una plaza fuerte y la concesión de fuero era replicada por la otra parte. Así, la toma de Trancoso en 1160 por Afonso Henriques, respondió Fernando II de León con el fuero de Ciudad Rodrigo en 1161 y al poder de la plaza de Bragança replicó Alfonso IX de León con la concesión de fuero a Sanabria en 1220. Los fueros dados a las villas de la margen derecha del Côa, aseguraron el dominio leonés en esta región y explican por qué Ribacôa fue leonesa hasta el Tratado de Alcañices (1297). Todo ello, junto con la labor colonizadora en Portugal (tierras de Bragança y Mirana) de los monasterios leoneses como San Martín de Castañeda o de Santa María de Moreruela , así como la presencia de homini legioni en Rihonor y Riomanzanas, explican la formación de la Raya central ibérica.

EL REINO DE LEÓN EN LA EDAD MEDIA: TERRITORIOS, PODERES Y DISCURSOS, DE CHARLES GARCÍA

21 marzo, 2024

Charles García nació en Belver de los Montes (Zamora). Realizó sus estudios de Historia en la Universidad de París X donde se licenció y doctoró, y posteriormente en la Universidad de Burdeos donde consiguió el doctorado de Estado para su habilitación. Ha publicado más de cien artículos sobre el reino medieval de León en revistas de diferentes países: España, Francia, Alemania, Brasil, Portugal, Reino Unido, Bélgica…, y varios libros sobre este tema en francés. En la actualidad está jubilado, pero era profesor titular habilitado de civilización medieval en la Universidad de Poitiers y miembro del“Centre d’études supérieures de civilisation médiévale”(laboratorio del CNRS) del que es actualmente vicedirector: http://cescm.labo.univ-poitiers.fr Es autor de varios libros y de más de 70 artículos publicados en varias revistas e idiomas. Sus trabajos versan sobre el reino medieval de León estudiado desde la perspectiva de la antropología histórica.

Acerca de su enfoque, nada mejor que lo que se dice en la presentación de este libro:

"La Edad Media es una época diferente de la nuestra. Para entenderla, es preciso observarla desde la distancia, y la antropología histórica es una de las herramientas privilegiadas para ello. El enfoque desde el ejemplo del reino medieval de León permite entrever el despliegue de una cultura original a partir de algunos de los elementos que la conformaban, caso de los territorios y fronteras; del poder de los nobles y clérigos; del cuerpo femenino o de las minorías étnicas. Con ellos se manifiestan unos conceptos ajenos a los nuestros, pero propios de la cosmovisión medieval como pueden ser el miedo, la palabra dada, la mentira o la violencia. Los trabajos reunidos en el presente volumen reflejan una trayectoria investigadora de más de veinte años y procuran aportar algunas respuestas a temas de interés histórico como los espacios sagrados, las imágenes mentales o las alegorías animales".

Y es que el libro recopila algunos de sus artículos, publicados originalmente en francés, pero de los que hoy podemos disfrutar en español. Os dejo a continuación el índice de la obra: 

Sección I.

TERRITORIOS LEONESES

Confines territoriales y legitimidad política en la Tierra de Campos medieval.......................................17

De la frontera mítica a la frontera conquistada:Alfonso IX de León y la toma de Mérida .....................35

Violencias y apropiación del espacio en el Occidente peninsular (ss. XI-XIII): La diócesis, ¿un territorio conflictivo? .......... 53

La invención de la ciudad y los espacios sagrados en el reino de León (ss. IX-XIII) ............................ 79

¿Por qué había tantas iglesias en la Zamora del cerco?(siglos XI y XII).............................................. 105

 

Sección II.

VERSIONES DEL PODER EN EL REINO DE LEÓN

Itinerancia de la corte y ataduras sedentarias bajo Alfonso VI y Urraca I............................................. 141

Juramentos solemnes y palabra social en los documentos de Sahagún (ss. XI-XIII) ........................... 163

Violante Sánchez, hija de rey y ahijada de reina...................................... 187

Vox eius in ira quasi leo rugiens: los orígenes medievales del León real, símbolo de España............. 203

Miedo en el monasterio: la angustia y la compasión como instrumentos de la dominación social en la Edad Media ............ 217

 

Sección III.

REPRESENTACIONES MEDIEVALES

La línea quebrada o la imagen de la maldición del poder regio femenino en el León medieval ......... 237

Cuerpos femeninos, mancillamiento y espacios sagrados en el León medieval................................... 259

La minoría “franca” de Sahagún en las Crónicas anónimas (siglo XIII) ............................................. 275

Los milagros de “singular género” en las crónicas leonesas del siglo XII............................................ 295


Sección IV.

VARIACIONES SOBRE EL “MOTÍN DE LA TRUCHA”

Una alegoría política ambivalente: la cabra y la dinastía de los Cabrera en el León del siglo XII ...... 315

Poder regio y violencia social en el reino de León (siglos XIII) .......................................................... 337

Fingir, engañar y falsear para no morir: historias, verdad y ficción en la Zamora  medieval............... 365


Podéis escuchar el programa en este enlace.

MAPA DE CASTILLA Y LEÓN: REGIONES Y PROVINCIAS

05 enero, 2024

  • Castilla y León es una comunidad autónoma sin capital oficial, aunque oficiosamente lo sea la ciudad de Valladolid, ya que en ella residen la mayor parte de los organismos autonómicos. 
  • Está compuesta por dos regiones históricas (parte de Castilla la Vieja y León) y por nueve provincias: las tres leonesas (Salamanca, Zamora y León), y seis castellanas (el resto).
  • Castilla la Vieja incluía Cantabria y La Rioja.
  • La capital histórica de León es la ciudad de León, y la de Castilla la Vieja, Burgos.
  • Tiene una extensión de aproximadamente 94.224 km2, por lo que es más grande que Portugal (92.150 km2), a pesar de que tiene solo una cuarta parte de la población del país vecino (dos millones y medio de habitantes frente a más de diez millones).

FIESTA DE LAS LHÉNGUAS EN PICUOTE (MIRANDA DE L DOURO, PORTUGAL)

26 septiembre, 2023

Aproveitando que todavía ye güei el día de las Llenguas d'Europa, voi facer una pequeña crónica d'un alcuentru que tuviéramos estos días. Y ye qu'esti pasáu fin de sumana celebróuse la Fiesta de las Lhénguas en Picuote (Miranda l Douro, Portugal), cono subtítulu "Bozes i falas ne l spácio sturo-lhionés". Estaba organizao pola asociación "Frauga", a quien quería felicitar dende eiquí tanto pola idea cumo pola execución de lo qu'está chamáo a ser un puntu d'alcuentru d'asociaciones e instituciones defensoras de la llengua asturllionesa de todo'l dominiu llingüístico. 

You acudí´l vienres 22, na compañía de Nicolás Bartolomé, representando a Faceira. Sicasí, cheguemos a la tarde, por razones de trabayu. Xunto a António Bárbolo y Denis Soria asistimos a la presentación de Travizco, una app pa facer senderismu y turismu por Portugal, y qu'agora incorpora rutas por Picuote. Foi un pracer alcontranos con ellos tras estos años de pandemia: António foi la primer persona que sentí falar mirandés, nuna charra que diera pa l'asociación Furmientu en Zamora, y a Denis tenía ganas de atopalu pa concoelu meyor, porque ye un rapaz bien prestosu, y con él ye difícil aburrise. 
Banderines multillingües
Un de los verracos o cochinos ástures de Picuote. Nun solo los tuvieran los vettones...
Con António Bárbolo, Denis Soria y Nicolás Bartolomé.

Tras cenar disfrutemos de los prestosos conciertos de "Músicas da Raya" (grupu compuestu pol mirandés Paulo Meirinhos y el zamoranu Luis Antonio Pedraza) y de "Buxane" (grupu de folk de pal.luezu compuesto pol l.lacianiegu Sabu y pol ponferradinu Sergio)

Músicas da Raya
Buxane
Adespuéis marchemos a durmir pa Malhadas, nún albergue cedido pola organización. A la mañana del sábadu nun tuvimos tiempu pa mercar dalgunas fogazas del deliciosu pan de esi puebru. Sicasí, almorcemos en Miranda, y pudimos mercar dalgunas garrafinas d'aceite d'oliva a buen preciu (cuasi la metá del d'España).
Cheguemos a Picuote xustu pa ver el final de la "música pu las rues" y l'abertura del ciclu "La boç de las lhénguas" nel Ecomuseu Terra Mater. Entamemos con un documental d'Iniciativa pol Asturianu tituláu "De güeles a nietes. El retu de la tresmisión xeneracional del asturianu". Darréu tocóume falar en representación de Faceira, cona ponencia titulada "La situación actual del llionés y el llabor de l'asociación Faceira". 
Un servidor falando de Faceira y el llionés.
A continuación falóu Denis Soria por "El Teixu", destacando l'asturllionés cumo llengua común, y el llabor d'El Teixu. 
Denis Soria falando d'El Teixu
Adespuéis tocóu-ye'l turnu a mieu amigu Alcides Meirinhos, escritor y miembru de l'Associaçon de Lhéngua i Cultura Mirandesa, cona ponencia "Ourrieta las Palabras. Bibliotecas Bibas", onde expuso, ente outras cousas, l'enorme llabor que tien feito atropando la microtoponimia de toda la Tierra de Miranda. 
Alcides Meirinhos
Pa rematar la mañana, fecimos una charra informal ente las asociaciones, y aconceyémonos pa xantar n'amor y compañía. Eso sí, ensin dexar de "tocar la llengua".
Rematada la xanta, salimos a dar una vuelta polos puestos de las distintas asociaciones, onde se podían mercar los sous llibros, discos, etc. ¡Mueitas gracias a los rapaces voluntarios que xestionoron el puestu de Faceira!
Alcides y el puestu de l'Associaçon de Lhéngua i Cultura Mirandesa
Nicolás y el puestu de Faceira
A la tarde entamemos cona ponencia "O Portexo, lengua falada nun solo lugare", a cargu de Francisco Blanco Corrales y Óscar Justo Blanco, representando al Ayuntamientu de Porto (Zamora). Foi bien prestosu y interesante, porque you nun conociera esa variante del gallegu con dalgunos raasgos asturllioneses. Prestoron especialmente los tres textos fotocopiaos que nos apurrieran.
Francisco Blanco y Óscar Justo
Xosé Ramón Iglesias
L'Associaçon FRAUGA estuvo representada por António Bárbolo Alves, quien falóu de "la fraga, la frauga i l mirandés: 20 anhos cun la lhéngua i la cultura mirandesa"Hubo una ponencia de l'Academia de la Llingua Asturiana, a cargu de Xosé Ramón Iglesias, falando de la hestoria, funciones y planes de futuru d'esta institución. 
António Bárbolo Alves
Pa rematar participóu Jesús González Vizán, de l'Asociación Furmientu, de Zamora, quien contóu las actividades de la sua asociación, y repartióu exemplares de "El Llumbreiru"
Jesús González Vizán
Nicolás y you teníamos que tornar pa Llión, pero on tuvimos tiempu pa visitar el cercanu y afayadizu miradouro de la Peinha de l Puio, onde pudimos disfrutar de las meyores vistas sobro'l Douro con tódolos participantes de la xornada. 
Con Antonio (que cada vez aseméyase más al nunca esqueicidu Amadeu Ferreira) y Nicolás no Miradouro de la Peinha de l Puio
You ya estuviera en Picuote nel añu 2016 (nel Ancontro Anternacional d'Ambestigadores "La lhéngua mirandesa"), pero nun canso del llugar y, mueito menos, de mía amada Tierra de Miranda. 
Tornéi pa casa cansadín por una mormera, pero encantáu por retomar contactu cona xente de todo'l dominiu llingüíscu despuéis del parón de la pandemia. L'eventu llogróu anímame nunos tiempos qu'andaba murniu cono tema llingüísticu.
Dende eiquí, agradecer una vez más a los asistentes, a la FRAUGA, y sobre todo a António Bárbolo pola sua amabilidá y por ser tan buen paisanu.

DESLEALTADES Y TRAICIONES EN EL REINO DE LEÓN, DE MIGUEL ÁNGEL MENDOZA NAVA

21 febrero, 2023

Miguel Ángel Mendoza Nava, natural de Cubillas de los Oteros , ha vivido 40 años en Vitoria; presenta su tercer libro, tras “La luz del templo” y “Las mujeres de Alfonso IX de León”.

En 2016, publicó Las Mujeres de Alfonso IX de León. Tal y como contó en una entrevista en el Diario de León, «a mí me fascinó la vida del último rey privativo del Reino de León, Alfonso IX». Se interesó por la descripción que hizo el historiador Lucas de Tuy para describir al monarca. Así pues, relata sus dos matrimonios, con Teresa de Portugal y Berenguela de Castilla, así como sus respectivas nulidades, a las que siguieron una lista de relaciones extramatrimoniales (de mujeres pertenecientes a la alta nobleza) y, claro está, de hijos.

Deslealtades y traiciones en el Reino de León, continúa la trama de su segunda novela. Así pues, Miguel Ángel Mendoza se centra en Alfonso IX de León y desarrolla los últimos años de su vida y de su reinado, el problema de sucesión que resultó tras su fallecimiento y el conocido como el pacto de las madres. Según reclama el autor, es a partir de la muerte de Alfonso IX, en 1230, la debacle del Reino de León: «No es que el reino se acabara, sino que se convirtió en un reino sin rey».

El escritor vio en este episodio histórico —además de una importancia desde el punto de vista literario— una falta de rigurosidad a la hora de tratarlo. Se trata, sin duda, de un periodo polémico para la academia por las conclusiones políticas en que concluyeron y de las que actualmente se derivan sus consecuencias.

«Cuando se profundiza en la historia aparecen cosas que, en una primera lectura pueden pasar desapercibidas. Y yo aquí he llegado a la conclusión de que la historia no le ha hecho mucha justicia al Reino de León, por cronistas medievales y por historiadores actuales. Yo creo que la historia de León ha sido contada de manera arbitraria y, en ciertas épocas, silenciada o censurada», concluye Miguel Ángel Mendoza.

ARGUMENTO


A través de una cuidada y respetuosa cronología con la historia, el autor nos introduce en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en los reinos de León y Castilla en el periodo comprendido entre la muerte del primer Alfonso que reinó en Castilla, octavo según la cronología actual, acaecida a finales de 1214, y el mes de diciembre de 1230, fecha en la que las reinas Berenguela de Castilla y Teresa de Portugal alcanzaron un acuerdo por el que, a cambio de una generosa transacción económica, las infantas Sancha y Dulce renunciaron al reino heredado de su padre y se lo entregaron a su hermanastro, al rey Fernando III.

En la mayor parte de los hechos que contemplaron aquellos años, dos personajes destacaron por encima del resto de nobles y ricos hombres. Berenguela, que reinó Castilla un mes escaso, y el todopoderoso Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo desde 1208 hasta su muerte; primado de los reinos cristianos peninsulares y legado papal durante 10 años. Dos protagonistas que forjaron una alianza inquebrantable con la que lograron todo cuanto se propusieron durante gran parte del reinado del rey Santo, periodo de tiempo en el que se desarrolla esta novela.

A través de numerosas intrigas, traiciones, ambiciones de poder y adhesiones inquebrantables, el autor nos traslada a un tiempo en el que el poder casi absoluto de la Iglesia católica depositado en manos del arzobispo de Toledo se puso al servicio de la mujer más ambiciosa de aquel tiempo. De ese dominio y poder clerical se valió nuestra protagonista para entregarle a su hijo Fernando el reino de Castilla, tras morir en extrañas circunstancias el rey Enrique I, hermano menor de Berenguela y tío del nuevo monarca.

Aconsejada por el toledano y en ocasiones instigada por este, en 1230, tras la muerte del rey leonés, Berenguela volvió a jugar sus cartas de manera magistral para, mediante una importantísima transacción económica, lograr para su hijo Fernando el reino de León que el malogrado rey Alfonso había entregado a sus hijas las infantas Sancha y Dulce.

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.

“LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA: UN MITO HISTÓRICO”, DE JOSE Mª MANUEL GARCÍA-OSUNA Y RODRÍGUEZ.

07 febrero, 2023

José María Manuel García-Osuna y Rodríguez ya es un habitual de esta sección. Es médico de familia, y doctor en Historia (historiador diplomado en estudios avanzados de historia antigua y medieval). Reside en Avilés, pero es leonés, con raíces en la capital y en Santa Lucía de Gordón. Se define como “nacionalista leonés”. Ha publicado más de 200 artículos sobre historia, y ha dado más de cien conferencias. Especializado en Historia Antigua y en Medieval. Uno de los temas que más le gustan es la historia del reino de León: artículos largos dedicados a multitud de reyes leoneses.

Tiene publicadas biografías de Alfonso VIII de Castilla, Fernando el Católico, y sobre Alfonso X “el Sabio” y, de reyes leoneses, Ramiro II, Urraca I, y Alfonso VII. Este es, si no me equivoco, su séptimo libro dedicado a la historia medieval.

Este nuevo libro, que verá la luz próximamente, trata sobre la famosa batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que muchos han querido ver el icono de la llamada “Reconquista española”, ya que en ella participaron directamente los reyes de Castilla (Alfonso VIII), Aragón (Pedro II) y Navarra (Sancho VII) contra Muhammad an-Nasir, cuarto emir de los almohades. Se suele destacar la ausencia del rey de León (Alfonso IX), y se suele olvidar convenientemente la ausencia del rey de Portugal. José María, sin embargo, ha plasmado en la portada de su libro los escudos de los cinco reinos cristianos, ya que hubo voluntarios de estos dos últimos reinos. 

Aquí tenéis la entrevista: 

LA POLÉMICA SOBRE LA NUEVA BANDERA DE BADAJOZ

22 noviembre, 2022

Hace ya años que me apasiona el tema de los símbolos leoneses en Extremadura: muestra de ello es este post que le dediqué al tema ya va un tiempo. No en vano, hay que recordar que esta bella región recibe su nombre por ser la extremadura (esto es, la frontera sur) del reino de León. La ciudad de Badajoz es otra muestra de ello, ya que fue conquistada por Alfonso IX en marzo de 1230. Como podréis ver en el post mencionado, en esa ciudad abundan los símbolos leoneses, y no es raro encontrarse referencias históricas como estas: 

“Y en los confines de Portugal, de Andalucía y de Toledo se encuentra la ciudad de Badajoz: la gran mayoría de la gente dice que ella es del reino de León por el hecho de que sus usos y juzgados siguen las costumbres de León”. Livro de Arautos (1416)

“Esta prouincia, llamada agora Estremadura, excepto la mayor parte de lo perteneciente al obispado de Plasencia, es d'el districto d'el reyno de Leon, especialmente Montánchez, Medellín, Mérida y Badajoz, y Alburquerque y sus tierras”. "Los quarenta libros del compendio historial", de Esteban de Garibay (s. XVI)

EL PROBLEMA DE LA BANDERA

La ciudad de Badajoz tiene un problema con su bandera: aunque hace un tiempo que existe una bandera "oficiosa", nunca ha tenido una bandera oficial. A pesar de lo que se ha afirmado en los medios pacenses, no es la única capital de provincia con este problema, porque, sin ir más lejos, ocurre lo mismo en la ciudad de León. Y aún más: en León ni siquiera está regulada la bandera provincial. 

Hasta ahora se venía usando en Badajoz una bandera de gules (de fondo rojo) en la que viene el siguiente escudo: en campo de azur, un león rampante de púrpura, linguado, uñado, armado de gules y coronado de oro, es acompañado a su diestra por columna de plata con basa y capitel, rodeada por cinta de oro cargada de letras de sable con texto Plus Ultra (Más allá), sobre tierra de sinople. Al timbre, Corona Real cerrada. (Fuente). En ocasiones se cambia el color carmesí del fondo de la bandera por el azul. 


LA PROPUESTA

En marzo de 2021 se creó una comisión para estudiar un nuevo modelo de bandera pacense: de asociaciones de vecinos sin participación de políticos para diseñar la bandera: participaron la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz, la Asociación H.C. de Recreadores “Baluarte”, la Asociación Histórico Militar Alfonso IX, el heraldista Miguel Calvo Verdú,  y la Asociación Amigos de Badajoz. Confeccionaron varios modelos que tenían en común tres elementos: el león por Alfonso IX, la columna por Carlos V, y tres ondas representando al Guadiana. Finalmente presentaron al Ayuntamiento el siguiente modelo, en el que campea un león rampante de oro sobre un campo carmesí, recordando en cierta medida a la bandera de la ciudad de Zaragoza: 


El mes pasado tuvo lugar el pleno que votaba si la ciudad adoptaba la bandera. pero sólo votaron a favor Ciudadanos y un concejal independiente. Por su parte, PP, PSOE y Unidas Podemos votaron en contra del diseño, porque al parecer querían la inclusión de algún elemento que recordara el pasado musulmán de la ciudad.

MIGUEL CALVO VERDÚ 

Nuestro invitado en el programa de hoy nació en Sevilla en 1961, es Bachiller en Teología y Diplomado en Ciencias Religiosas y titulado medio en Filosofía, y es docente, escritor e investigador de temas religiosos y pedagógicos, y actualmente docente y asesor de Formación Profesional para el Empleo.

Vinculado a la enseñanza con numerosas publicaciones sobre enseñanza y formación, pero además es un experto en heráldica y diseño heráldico cofrade, tema sobre el que ha publicado numerosos libros. 

Él ha sido el experto que ha dirigido el diseño de esta bandera. Justifica el uso de estos colores, y no los históricos del reino de León (león rampante púrpura sobre fondo blanco) con el argumento de que la duración del reinado de Alfonso IX sobre Badajoz fue efímero, y que sus fueros fueron concedidos por los reyes castellanos posteriores, que fueron quienes difundieron los colores de la bandera de Castilla (castillo de oro en campo de gules) por toda la corona de igual nombre. 

Yo, personalmente, habría preferido una versión más histórica, basada en los escudos de Badajoz que aparecieron en esa ciudad durante la restauración del Arco del Peso. Pero, ya se sabe: para gustos están los colores...

Fuente

Podéis escuchar la entrevista en este enlace

LA TUTORÍA LEONESA DE FERNANDO II SOBRE ALFONSO II DE ARAGÓN, Y ACERCA DE LA FECHA DE NACIMIENTO DE ESTE ÚLTIMO

09 junio, 2022

[Artículo publicado originalmente en la revista Pronumenta nº12]  Alfonso II “el Casto” de Aragón (1162-1196) es una figura histórica de primer orden, pues en su persona se unieron en 1162 los territorios del reino de Aragón y los condados catalanes, dando lugar a la llamada Corona de Aragón. Era hijo de Petronila, la heredera del trono aragonés, y de Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona.

En el presente artículo analizaremos brevemente las relaciones de Alfonso II con León, que son muy poco conocidas, aunque se reducen a sus primeros años de existencia y de reinado. Estaba vinculado familiarmente con el reino leonés, pues su tía Berenguela había sido la mujer de Alfonso VII el Emperador, con lo que Fernando II era su primo hermano. 

La cuestión de la fecha de nacimiento

Para comenzar hay que advertir que ha habido (y hay) mucha discusión en torno a la fecha de nacimiento de Alfonso II. El historiador Jerónimo de Zurita (s. XVI) lo situó en abril de 1152, y fue la fecha aceptada durante mucho tiempo:

“En el año de 1152 parió la reina doña Petronila en la ciudad de Barcelona un hijo que se llamó don Ramón todo el tiempo que vivió el príncipe su padre, y después se llamó don Alonso”[1].

Sin embargo, el Cronicon Dertusense II no coincide con Jerónimo de Zurita:

“Era M.C.XCII. anno M.C.LIII. (LIIII.) in mense Martio natus est Ildephonsus rex”[2].

Es decir, sitúa el nacimiento en el mes de marzo de la Era 1192 (año según la Era Hispánica), añadiendo que corresponde al año 1153, aunque el escribano corrigió a 1154 (1192-38=1154). Esta corrección seguramente fue un añadido posterior, ya que el autor original de este Cronicon usaría la datación por el Año de la Encarnación al estilo florentino, que consideraba que el año comenzaba el 25 de marzo. En cualquier caso, la fecha del nacimiento de Alfonso II sería el mes de marzo (antes del día 25) del año 1154.

El medievalista Ubieto Arteta, por su parte, propuso el mes de marzo de 1157[3],y para ello no dudó en interpretar los números de la forma en que le resultara más conveniente. Por ejemplo, afirmó que la fecha dada en el Cronicon Dertusense había sido leída incorrectamente, confundiendo como II lo que según él tuvo que ser una U (otra forma de escribir V en números romanos), lo que nos daría  “Era M.C.XCU anno M.C.L.UI (LUII)”, o sea, el mencionado año 1157. Por desgracia este hipotético error resulta imposible de demostrar, porque no conservamos el Cronicon original.

Para refrendar su postura, Arteta aportó un documento del Archivo Municipal de Huesca procedente  del Monasterio de San Pedro el Viejo en el que se dice que fue escrito (según él) en la “era Mª Cª LXXXXª VIª” (año 1158), “ipso anno quando dompna regina peperit filium suum Adefonsum in civitate Oscha” (“El mismo año cuando la señora reina parió a su hijo Alfonso en la ciudad de Huesca”).  El medievalista asevera que “ipso anno” confirma que el rey nació en marzo de 1157, ya que todavía no habría pasado un año completo si este documento hubiera sido redactado en enero, febrero o principios de marzo de 1158. Con este último argumento Arteta logró que se aceptara su propuesta, y 1157 figura como fecha del nacimiento de Alfonso II en casi todas las enciclopedias españolas. El problema es que, según mi parecer, Ubieto Arteta leyó mal la data del documento en cuestión. Veamos la fecha tal y como figura en el original:

   El párrafo donde se cita el nacimiento de Alfonso II

 

Detalle de la fecha

Como decíamos, Arteta lee “e(ra). mª.cª.Lxxxxª.uiª” (Era 1196, o sea, año 1158), pero en mi opinión en realidad pone “e(ra). mª.cª.Lxxxvª.iiiª”(Era 1188, es decir, año 1150), con sendos alargamientos hacia abajo de la “x” y la “i” centrales, aunque la “v” queda unida a las decenas, y la unión de la primera “i” y la segunda le hace parecer una “u”con caída. Esto abriría la horquilla desde ese año 1150 hasta el 1152 de Zurita, o el 1154 del Cronicon, pero descartaría el de 1157 de Arteta si su lectura fuera incorrecta. Para despejar las dudas haría falta una fotografía del documento de mejor calidad que la proporcionada por este medievalista[4].

No es mi intención profundizar en la cuestión de la fecha de nacimiento de Alfonso II, para lo que además habría que tener en cuenta otros factores, pero considero que es un tema de importancia precisamente en relación con su posible primera toma de contacto con León.

Los acuerdos de Tuy

Y es que del 22 al 27 de diciembre de 1159 tuvo lugar un encuentro diplomático de alto nivel entre Fernando II de León y Alfonso I de Portugal (Afonso Henriques) en Santa María de Palo, al lado de Tuy. Entre otras cosas, se negociaría casar al niño Ramón, heredero de Cataluña y Aragón, con Mafalda, una infanta portuguesa de 6 ó 7 años de edad. Este Ramón (Raimundo) no era otro que el futuro Alfonso II, ya que tuvo ambos nombres, lo que dificulta su identificación en algunos momentos. De los documentos parece desprenderse que fue Alfonso para su madre, y Ramón para su padre, ya que este último nombre sólo figura en los documentos en los que acompaña a su progenitor. No hay que extrañarse que Fernando participase en estas conversaciones, pues no en vano Ramón era su primo hermano, y además en esa época el monarca leonés se había convertido en el árbitro de los asuntos de los reinos cristianos.

Un mes después, el 30 de enero de 1160, muy cerca de allí, en Tuy, el rey de Portugal redactaba el contrato matrimonial de su hija con el heredero del condado de Barcelona, estando presente Ramón Berenguer IV. Éste debió iniciar el regreso poco después, porque el 27 de febrero el conde de Barcelona estaba en León, en la corte de su sobrino Fernando II, de donde partió al parecer en el mes de marzo. Es bastante probable que, además de los principales obispos aragoneses y catalanes, en este viaje lo acompañase su hijo Ramón-Alfonso, que ya contaría entre cinco y diez años (y no dos o tres, según la tesis de Arteta), y cuya edad se correspondería con la de la novia portuguesa.

Tutoría leonesa de Alfonso II

Pero el pacto matrimonial no llegó a consumarse, porque en agosto de 1162 Ramón Berenguer IV falleció cerca de Génova, dejando a su joven hijo como heredero de los territorios aragoneses y catalanes con el nombre de Alfonso II. En aquel momento el reino de Castilla estaba en una tesitura parecida, porque el rey Alfonso VIII contaba sólo 6 ó 7 años y se encontraba bajo la tutela de su tío Fernando II de León. La situación situaba a éste último monarca en la cúspide del poder peninsular, por lo que el joven Alfonso II se entrevistó con él a finales de septiembre en Ágreda (Soria). Allí ambas cortes acabaron firmando un tratado en el que, entre otras cosas, se acordaba el matrimonio de Alfonso II con Sancha, mal llamada “de Castilla”, hermana del leonés y que por entonces contaría unos ocho años. Parece que también por esas fechas murió la infanta Mafalda de Portugal, lo que facilitaría (o motivaría) estas conversaciones.

El Tratado de Ágreda[5] establecía, además, que Alfonso II se sometía a la tutoría de su primo Fernando II, tomándolo por padre, tutor y defensor suyo y del reino. No es de extrañar que éste, convertido en tutor de Aragón y Cataluña, siéndolo ya también de Castilla, aparcara el título de “Rey de los Leoneses” y empezara a intitularse “Rey de los Hispanos” y “Rey de las Hispanias”. En ese mismo Tratado se establecía una especie de consejo de regencia compuesto por  el arzobispo de Tarragona, el obispo de Barcelona, el obispo de Zaragoza, y el obispo de Tarazona.

No conocemos el alcance real de esta tutoría leonesa sobre la Corona de Aragón, pero dada la distancia su efectividad debió ser muy limitada. Además en octubre se hizo público el testamento de Ramón Berenguer IV, en el que nombraba a Enrique II de Inglaterra como tutor de su hijo (al que todavía llama “Ramón”). Un documento de febrero de 1163 revela que en ese año Alfonso II seguía bajo tutela, aunque no se especifica de quién, y que todavía no había sido armado caballero al ser menor de edad. En cualquier caso la tutoría tuvo que cesar cuando su madre Petronila renunció formalmente a la corona aragonesa el 18 de junio de 1164, que coincidiría con la mayoría de edad de Alfonso II (14 años) si éste nació en 1150.

Por desgracia no queda ningún rastro la tutoría de Fernando II sobre Alfonso II en ningún documento emitido por la cancillería real leonesa, aunque conviene recordar que los pergaminos conservados hasta nuestros días son una exigua cantidad frente a los miles que se emitieron originalmente.  Y es que sólo nos ha llegado la copia aragonesa del Tratado de Ágreda, pero sin duda existió su contrapartida leonesa.

De todas formas, esta tutoría constituye sólo un ejemplo más del papel hegemónico que jugaron Fernando II y León en la política de los reinos cristianos durante gran parte de la segunda mitad del s. XII. Una hegemonía que en cierto modo heredó de su padre, Alfonso VII el Emperador, aunque nunca se atreviera a utilizar el título imperial de éste. Lo sorprendente (o no tanto, dada la idiosincrasia leonesa) es que Fernando II, a pesar de su importancia, es un rey prácticamente desconocido no sólo para la historiografía española, sino también para los propios leoneses.



[1]     ZURITA, J. Anales de Aragón, Libro II, Capítulo XII.

[2]     VILLANUEVA, J. Viage literario a las iglesias de España, Volumen 5, pág. 239.

[3]     UBIETO ARTETA, A. Historia de Aragón. T. V, Creación y desarrollo de la corona de Aragón. Zaragoza : Anubar, 1987. Pág. 178 y ss.

[4]     UBIETO ARTETA, A. Historia de Aragón. T. V, Creación y desarrollo de la corona de Aragón. Zaragoza : Anubar, 1987. Segunda lámina entre páginas 188 y 189.

[5]     VILLANUEVA, J. Viage literario a las iglesias de España, 17, 1821. Apéndice 53, págs. 326-328.