PRESENTACIÓN DEL VINO "CURIA PLENA" DE PRADA A TOPE

23 septiembre, 2014

Esta mañana tuve el honor y el placer de participar en la presentación de un nuevo vino de Prada a Tope relacionado con la historia de nuestra tierra. En esta ocasión se trataba de "Curia Plena", hecho en honor de las Cortes de 1188. Prada me encargó hacer una introducción histórica del acto, tal y como hice en su momento con el vino "1.100 Años del Reino de León".  La presentación se realizó a las 11 de la mañana en el Palacio de los Condes de Luna en la capital leonesa, y contó con la presencia del alcalde de León, el concejal de Cultura, el Subdelegado de Gobierno, etc. 

El brindis con Prada y las autoridades. Carlos S. Campillo en Ileon.com
Por si os interesa os transcribo íntegra mi intervención. Como veréis jugué un papel en la elección de la etiqueta. Ya pude catar el vino, un mencía reserva, y puedo afirmar que es un caldo excelente  y que recomiendo a todo amante del buen vino del Bierzo.


Estamos reunidos para celebrar el nacimiento de un nuevo vino de Prada relacionado con la historia de nuestra tierra. Ya lo hicimos aquí mismo hace dos años con el caldo “1.100 Años del Reino de León”, un excelente tinto mencía de la viña de San Martín que tuvo la gran acogida que merecía.
Hoy Prada vuelve a sorprender a los leoneses con “Curia Plena”, un mencía reserva con el que quiere homenajear aquellas Cortes de 1188 que tanto renombre han dado (y darán) al Reino de León. Y ha vuelto a pensar en mí para que les explique la importancia histórica de esa Curia que se convirtió en la primera reunión de Cortes de Europa occcidental, así que aquí me tienen de nuevo.
Veamos en primer lugar el contexto histórico. Las circunstancias en las que surgió esa Curia Plena fueron bastantes turbulentas: el 22 de enero de 1188 había fallecido el rey Fernando II de León, de glorioso recuerdo. Fue sucedido por su hijo Alfonso IX, que contaba con apenas 17 años y que tuvo que hacer frente al partido de su madrastra. A pesar de su juventud se mantuvo firme y fue reconocido rey por prácticamente toda la nobleza del reino.
Pero la situación seguía siendo muy precaria, porque León estaba rodeado por enemigos: por el Este acechaba Castilla, por el Oeste Portugal, y por el sur los musulmanes. Además las arcas reales estaban vacías, por lo que Alfonso IX se encontraba en la cuerda floja, al borde del abismo. Para reafirmar su posición convocó a Curia Plena, aunque decidió añadir algunas novedades.
Antes de nada hay que aclarar que para ayudar al rey en la administración y gestión del reino había dos tipos de curia: la curia regia, más de “andar por casa”, compuesta por la gente de la Corte y la casa real; y la curia plena, que era mucho más solemne ya que en ella participaban los principales nobles y cargos eclesiásticos de todo el reino.
El reino de León fue pionero en la convocatoria de estas curias plenas. La primera que conocemos fue la de 1017, convocada por Alfonso V y que dio lugar al famosísimo Fuero de León, adoptado y versionado en toda la Península, y que, por cierto, dentro de tres años cumplirá su milenario. Esperemos que esta fecha no caiga en el olvido institucional, y quizá Prada nos deleitará con otro nuevo vino para festejar una ocasión tan importante.
En cualquier caso hubo otras muchas curias plenas a lo largo de la existencia del reino de León, pero hoy nos vamos a detener en la última, que fue precisamente la que convocó Alfonso IX en 1188 en esta ciudad, en el claustro de San Isidoro. La genialidad de este rey consistió en invitar a esta reunión a los representantes de las principales ciudades de todo el reino. Además, en los Decreta o disposiciones Alfonso especifica que convocó a “los ciudadanos elegidos por cada ciudad” (“cum electis civibus ex singulis civitatibus”), lo que nos indica que esos representantes habían sido elegidos de algún modo, aunque sería anacrónico imaginar procedimientos democráticos en una época tan temprana.
Por primera vez el pueblo llano iba a participar en el principal órgano de gobierno del reino de León. Fue una novedad en Europa, porque al estar presentes los tres estamentos (clero, nobleza y pueblo), la curia plena de 1188 se convirtió en las primeras Cortes de la Historia.
El historiador del Derecho Luis Sánchez Agesta dijo de estas Cortes que “representan un intento de someter a derecho y encauzar bajo la autoridad de los jueces reales la turbulenta vida de un reino español medieval”. Y Muñoz Romero afirmó que los Decreta de estas Cortes eran para su tiempo “lo que llamamos ahora una constitución política”.
Era la primera vez que un rey recortaba su poder en beneficio del pueblo, y además lo hacía de forma voluntaria, aunque un tanto forzado por las circunstancias del momento. Tuvieron que pasar 27 años para que el famoso Juan Sin Tierra hiciera lo propio en Inglaterra, concediendo la llamada Carta Magna. Esta Carta era considerada hasta hace bien poco como el más lejano precedente del parlamentarismo, pero como muy bien reflejó Juan Pedro Aparicio en su documental, en la actualidad hasta los historiadores ingleses han reconocido ese título a las Cortes de León de 1188.
¿Que se legisló en aquellas Cortes? En realidad muchos de sus decretos confirman derechos que ya habían sido concedidos en la revolucionaria Curia Plena de 1017, aunque también los hubo de nuevo cuño.
En primer lugar Alfonso IX prohibió las acusaciones anónimas, estableciendo que toda persona que fuera denunciada tenía el derecho a conocer la identidad del denunciante. Es algo que hoy nos parece de cajón, pero era algo desconocido en la Europa medieval; recordemos que durante siglos la Inquisición siguió aceptando las delaciones anónimas, con lo que los acusados no sabían ni quién los había denunciado, ni de qué se les acusaba. Como vemos, eso no podía ocurrir en el reino de León en 1188.
También se reconoció el derecho a un juicio justo, es decir, que ni el rey ni sus funcionarios podían actuar contra un acusado sin que éste se pudiera defender ante la curia del rey.
Una novedad fue que el rey se comprometió por escrito a no hacer guerra ni a firmar la paz hasta que consultara con las Cortes, algo que era inédito en el resto del mundo.
Alfonso reconoció la inviolabilidad del domicilio y de la propiedad privada, prohibió que los nobles  asolasen los bienes del pueblo llano, y estableció que toda la justicia pasase por manos de los funcionarios del reino. Todas estas cosas que hoy nos parecen obviedades eran algo revolucionario en la Edad Media, y por ello las Cortes de 1188 y sus Decreta fueron reconocidas el año pasado por la UNESCO como “el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo”. Por cierto, como es de bien nacidos ser agradecido, hay que recordar que este reconocimiento fue obra y gracia de Rogelio Blanco, el cepedano que fue Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas.
Y también cabe recordar que dentro de pocos días, el 25 y 26 de septiembre, se celebrará en León la reunión de los presidentes de los Parlamentos Autonómicos de España, donde se impulsará este reconocimiento de León como cuna del parlamentarismo a nivel nacional.
Pero regresemos al vino de Prada. Si nos fijamos en su etiqueta, veremos que la preside un signo rodado de Alfonso IX. Los signos rodados eran los leones inscritos en un círculo que se dibujaban en los documentos reales más solemnes. En la actualidad estoy realizando mi tesis sobre estos signos rodados. Por ello no dudé ni un segundo cuando Prada me preguntó por algún elemento gráfico medieval que pudiera servir de logotipo para el vino “Curia Plena”. Revisé entre los más de 300 signos rodados que tengo fotografiados y encontré dos del año 1188. Prada eligió el que pueden ver en la etiqueta, que además de ser el más hermoso es el más cercano a la celebración de las Cortes. Al proceder del Archivo Histórico Nacional hubo que iniciar un largo trámite burocrático con el que no les quiero aburrir, pero gracias a la perseverancia de Prada y su gente aquí podemos contemplarlo: un león de un documento de Alfonso IX de 1188 presidiendo un excelente vino que conmemora aquella revolucionaria Curia Plena.
Y en fin, para finalizar con esta introducción, ¿qué mejor forma puede haber de celebrar un acontecimiento histórico que brindando en su honor con un vino que lleva su nombre?
Muchas gracias a todos ustedes por su atención, y a Prada a Tope por ofrecernos Curia Plena.  La historia de León ¡A Tope!, como diría él. 

Con Prada al finalizar el acto.
-La noticia en Leonoticias (con vídeo incluido)

ALCUENTRU LLINGÜÍSTICU Y CULTURAL ASTURLLIONÉS EN PORTUGAL: EL "VII ANCONTRU DE BLOGUEIROS DE L PRAÍNO"

24 agosto, 2014

El pasáu sábadu 16 de agostu tuvo llugar na Tierra de Miranda portuguesa un alcuentru sobre llingua asturllionesa. Celebróuse en Cicuiru (“Cicouro” en portugués), un pequeñu pero formosísimu puebru onde on puede escuitase'l mirandés, la variante del asturllionés reconocida oficialmente no país vecinu cumo única llingua diferente del portugués.

Las actividades entamaron ceo, a las nueve la mañana, con un recorríu por Cicuiru que contóu cona presentación del pendón del puebru, recientemente recuperáu y que ye de tipoloxía claramente llionesa, cona única diferencia de tenere tres farpas y non dúas cumo ye normal na nuesa tierra. Tere y you ya conocíamos Cicuiru gracias al nuesu amigu Thierry Alves, que amás exercíu de “mardomo” ou organizador nesta convocatoria del Ancontro.


Alcides Meirinhos, outro cicuiranu amigu nuesu, ye'l responsable de la sección de Patrimoniu material y inmaterial de la Associaçon de Lhengua i Cultura Mirandesa. También fizo de guía no recorríu y amostróume dellas fotos de pendones de Miranda qu’agora están entamando a recuperare. Sentíme un tantico arguyosu, porque'l primeiru pendón en sere “redescubiertu” en Miranda foi precisamente'l de Cicuiru, gracias a las perguntas que-y fiz a Thierry va unos años.

El pendón de Cicuiru ;-)
La "merenda".
Alcides Meirinhos.
L'almuôrço
Tras el fabulosu “almuôrço na casa l pobo” lleíuse una carta del nuesu admiráu y queríu Amadeu Ferreira, na que insistíu na necesidá de que Miranda afite llazos culturales y llingüísticos con Llión y con Zamora. De siguida entamoron las intervenciones de representantes de las asociaciones en defensa de la llingua de todu'l dominiu llingüísticu asturllionés, emprincipiando la Associaçon de Lhengua i Cultura Mirandesa. Despuéis falóu Fernando Álvarez-Balbuena, representante d'El Teixu, que tien por ámbitu'l citáu dominiu, abracando las provincias de Asturies, Llión, Zamora y Miranda. La sua ponencia titulábase “De Llenguas y fronteiras”.

Representantes de L'Associaçon de Lhengua i Cultura Mirandesa

Intervención de Fernando Álvarez-Balbuena (El Teixu)
Darréu faléi you en nome de la Asociación Cultural Faceira, de la provincia de Llión, con una comunicación titulada “Mirandeses y llioneses: dous puebros vecinos y hermanos”, na que se destacóu los numarosísimos venceyos comunes entre la historia, la llingua y la cultura llionesas y mirandesas. Sicasí, tamién se falóu de las actividades de l’asociación, cumo la publicación de llibros y carteles en llingua llionesa. L’Associaçon de Lhengua i Cultura Mirandesa amostróuse interesada na posibilidá de facer una versión mirandesa del cartel “La nuesa fauna”, recientemente feitu polas asociaciones Faceira, Furmientu y El Teixu.

Inaciu Galán, d' Iniciativa pol Asturianu.

Zarróu Inaciu Galán, d’Iniciativa pol Asturianu, cona ponencia “¿Qué podemos facer xuntos pola nuesa llingua?”, que propuso la comenencia de facer más alcuentros y certámenes lliterarios conxuntos. Pa rematare, dúas de las asistentes ficieron una pequeña representación teatral bien guapa na que dúas "tíes" comentoron el propriu Ancuontro de Blogueiros.

Las simpatiquísimas "tíes".
Pola tardiquina los asistentes pudimos desfrutar d'una demostración de xuegos tradicionales nas Eiras de Sant Amaro, en honra'l santu, y de los deliciososos duces y queisos d’oveya y de cabra mirandeses. Un día bien prestosu de los qu’allegran l'alma al estare todu'l tiempu falando conos nuesos amigos mirandeses... y en llionés/mirandés. La mía norabuena a Thierry pola organización, y el mieu agradecimientu a los sous padres pola ayuda que nos prestoron con Martín (¡y pola xanta!).

IV XORNADA DE PATRIMONIU LLINGÜÍSTICO Y CULTURAL

15 julio, 2014

(Faceira.org).- El próximu 19 d’esti mes las asociaciones culturales ORDOÑO I y FACEIRA van celebrar la IV XORNADA DE PATRIMONIU LLINGÜÍSTICU Y CULTURAL en Villamejil (La Cepeda, Llión), que tendrá llugar na Casa Conceyu del puebru (Ctra. Pandorado 11). Las actividades de la xornada cuentan cona collaboración de los ayuntamientos de Villamejil y Villaobispo de Otero, y principiarán con una visita guiada y de baldre al Muséu Etnográficu de La Cepeda (Otero de Escarpizo) a las 13:00 horas.

A lo llargo de la tarde habrá conferencias, la proyección del documental “La voz del Concejo”, y l’actuación d’El Solito Trovador qu’interpretará poemas musicalizaos d’autores llioneses.
El programa completu puede consultase calcando no cartel de la xornada.



CURSOS DE OFICIOS DE VERANO EN MANSILLA DE LAS MULAS

22 junio, 2014

Os dejo la información de unos interesantísimos cursos de oficios de cuya existencia me acabo de enterar. Pulsad la imagen para agrandar. 


"RAÍCES Y CLAVES DE LA PEREGRINACIÓN JACOBEA" EN RADIO LEÓN

18 junio, 2014

La semana pasada no hubo programa debido a las votaciones sobre la Ley de abdicación. Hoy hemos hablado de un pequeño libro de lo más interesante: "Raíces y claves de la peregrinación jacobea", de mi amigo Joaquín Alegre (Editorial Rimpego). Construida sobre un delicado equilibrio entre texto y fotografías, esta obra desvelará al lector muchas de las historias, mitos y leyendas que hay en torno al Camino de Santiago. Por poner un ejemplo, yo desconocía que durante unos 300 años los restos de Santiago estuvieron en paradero desconocido, porque fueron ocultados (demasiado bien, por lo que parece) durante el ataque a La Coruña del famoso Francis Drake. 

Os adjunto la presentación del libro que viene en la página de la Editorial Rimpego:

Grandes eruditos han derrochado su talento en la conquista de las razones últimas de la peregrinación jacobea. Tras cientos de volúmenes ¿tal vez miles? dichos propósitos siguen mostrándose esquivos. Tal vez porque, como en un universo cuántico, las respuestas estén condicionadas por quien realiza las preguntas. Sin embargo, es posible ofrecer algunas claves para entender el devenir del Camino de Santiago, y de aquellos personajes que ayudaron a cimentarlo. Por esa senda camina este libro de textos precisos y concisos, dando herramientas al lector para hallar sus propias respuestas: De Iacobus a Santiago; Descubrimiento; De apóstol a patrón; Cimientos del Camino; Peregrinos e itinerarios; Del pergamino al papel; Años oscuros; La reinvención; Ultreia, ultreia...; Todas las mañanas del mundo. El texto se enriquece con un exclusivo reportaje fotográfico. Producido con los más altos criterios de calidad y con el mayor respeto al medio ambiente.
Os podéis descargar el programa en este enlace.

Joaquín Alegre y un servidor.

LAS CRISIS DINÁSTICAS EN EL REINO DE LEÓN

04 junio, 2014

En el programa de Radio León Cadena SER dedicado a la historia de León no es raro que mezclemos las noticias de actualidad con hechos históricos de nuestra tierra. Ese ha sido el caso de hoy: usando como excusa la abdicación el pasado lunes de Juan Carlos I, hemos hablado de algunas de las crisis dinásticas en el reino de León. 

Por un lado, las abdicaciones no abundaron en el reino de León. Tampoco lo he mirado en profundidad, pero la más sonada fue la de Alfonso IV: en el año 931 murió su esposa y el monarca entró en una depresión, se hizo monje en Sahagún y abdicó en su hermano Ramiro II. Uno o dos años después Alfonso se arrepintió y comenzó una guerra civil contra su hermano, pero fue derrotado y Ramiro ordenó que le sacaran los ojos para que no pudiera volver a intentar ser rey. El pobre acabó sus días en el desaparecido monasterio de Ruiforco, en el Torío. 

Así que tras mencionar este hecho pasamos a hablar de los distintos "cambios dinásticos" ocurridos en el reino de León. Antes de empezar, aclaramos que el concepto de dinastía en lo que atañe al reino de León es bastante decimonónico y machista, como vamos a ver. En realidad nunca se interrumpió la línea de sucesión, aunque fuera por vía femenina en ocasiones. Fueron los historiadores del siglo XIX y de comienzos del XX quienes marcaron arbitrariamente estos cambios dinásticos, ya que fue algo que no se percibió así en la época.

Habitualmente se dice que hubo tres dinastías en el reino de León: la primera sería la “asturleonesa”, la segunda la “navarra”, y la tercera la “de Borgoña”. Como ya he dicho, son nombres totalmente arbitrarios que se pusieron muuchos siglos después de los acontecimientos. 

-Dinastía ástur o asturleonesa: es la dinastía que procede de tiempos del reino de Asturias. Ya hemos dicho muchas veces que en realidad en el año 910 sólo cambió la capital de Oviedo a León, y que el reino, las instituciones y la casa regente siguieron siendo los mismos. Esta dinastía comenzaría con Pelayo en el 721-722, y acabaría con Vermudo III en el año 1037, contando unos 26 reyes en su haber. Se considera que finaliza con la muerte de Vermudo III a manos de su cuñado Fernando en la batalla de Tamarón (año 1037, como hemos dicho). El trono tenía que recaer en su hermana Sancha, pero en la Edad Media era inédito que una mujer reinara, así que figuró como nuevo rey su marido, Fernando I, que era conde de Castilla, aunque procedía de Pamplona: por eso se dice que con él comienza la dinastía navarra. Fueron tiempos difíciles para el reino, porque Fernando I no fue bien recibido como rey.

-La dinastía navarra: empezaría con Fernando I en 1037, y abarcaría además los reyes Alfonso VI, Sancho II (que sólo reinó en León unos meses), y Urraca I. Es decir, contaría con algunos de los principales reyes de la historia del reino. Fin pacífico en el año 1126, porque Urraca se había casado con Raimundo de Borgoña, un noble francés, con el que tuvo al que sería Alfonso VII, y que supuestamente se iniciaría la dinastía de Borgoña. Otra vez machismo, y más teniendo en cuenta de que Urraca había gobernado como reina en solitario una gran parte de su reinado, siendo una de las primeras mujeres en Europa en esto. 

-Dinastía de Borgoña: comienza en 1126 precisamente con el monarca más poderoso de toda la historia del reino de León, Alfonso VII el Emperador, que ya hemos dicho en otras ocasiones que llegó a tener como vasallos a todos los demás reyes cristianos de la Península, y a los nobles del sur de Francia. Después serían reyes de esta dinastía Fernando II y Alfonso IX (bueno, y el mal llamado Alfonso VIII -debería ser Alfonso I- en Castilla).

-Pero si hubo una crisis sucesoria realmente importante en la historia del reino de León esa se dio a la muerte de Alfonso IX en 1230. Alfonso IX estuvo casado en dos ocasiones, y las dos veces vio como el papa anulaba su matrimonio. Su segunda esposa fue Berenguela de Castilla, hija de Alfonso VIII (o I de Castilla). Con ella tuvo varios hijos, destacando el que con el tiempo sería Fernando III. Cuando Alfonso tuvo que divorciarse de Berenguela, ésta regresó a Castilla, donde seguía reinando su padre Alfonso VIII. Además a través de una estratagema consiguió engañar a Alfonso IX y se llevó consigo a su hijo Fernando, que en principio iba a ser el heredero de la corona leonesa. En 1214 muere el rey de Castilla y le sucede su hijo Enrique, que era apenas un niño. La cosa es que este niño murió en 1217 en extrañas circunstancias, por un tejazo en la cabeza que le propinó otro niño. Algunos historiadores han visto la mano de Berenguela en esta muerte, ya que gracias a ella fue nombrada reina de Castilla. Pero la reina renunció al trono en favor de su hijo Fernando (que sería Fernando I de Castilla). Alfonso IX se sintió burlado al ver a su hijo como rey de Castilla, lo que llevó a varias guerras entre ambos reinos. Pero el leonés no supo dejar preparada su propia sucesión, y cuando murió en 1230 Berenguela a través de varias maquinaciones y manejos políticos logró que Fernando fuera también nombrado rey de León, siendo el tercer monarca de ese nombre. No está muy claro cómo lo hizo: parece que Alfonso IX había dejado como sucesoras a sus hijas Sancha y Dulce (algo muy extraño, por otra parte), y que Berenguela las convenció cubriéndolas de oro para que renunciaran al trono. Por otro lado parece que también se propuso el trono leonés a Alfonso de Molina,  otro hijo de Alfonso IX y Berenguela, pero éste declinó el ofrecimiento. En cualquier caso tenemos que fiarnos de las crónicas castellanas, porque existió una auténtica destrucción documental sobre los diplomas emitidos por Sancha y Dulce, y , probablemente, de Alfonso de Molina. Como curiosidad final añadiré que de la famosa Concordia de Benavente, tan importante porque plasma el acuerdo entre Fernando III y Sancha y Dulce, sólo se conserva una copia en los archivos vaticanos, y ninguna en nuestro país.

Podéis descargaros el programa en mp3 en este enlace.

Fernando III en el Tumbo A de Santiago de Compostela.

LAS PROVINCIAS DEL BIERZO Y DE LEÓN DE 1822 (Y IV)

02 junio, 2014

-Decreto de las Cortes del 27 de enero de 1822.
Una vez concluidos los debates y revisados los borradores se publicó la división provincial en forma de Decreto
La Provincia de Villafranca (Historia de El Bierzo)
A continuación transcribo los límites de la provincia de Villafranca tal y como aparecen en el Decreto original, ya que contiene algunas pequeñas diferencias respecto al texto que ha sido publicado en algunas obras y que figura en varios sitios de Internet: 

“LÍMITES DE LA PROVINCIA DE VILLAFRANCAEsta provincia confina por el N. con la de Oviedo; por el E. con la de Leon; por el O. con las de Lugo y Orense y por el S. con la de Zamora. Sus límites son: por el N. la cordillera que actualmente divide á Asturias de Leon desde el monte del Cuadro, orígen del rio Cua, hasta el nacimiento del rio Sil en Leitariegos. Al S. las sierras de la Cabrera, que dan origen al rio de este nombre. Al E. la divisoria de aguas al Cabrera y Eria, monte Teleno, puertos de Fuencebada [Foncebadón], Baxa, Fonfria, Manzanal y la divisoria al Sil hasta su orígen en Leitariegos. Por el O. el antiguo límite de Galicia desde el monte del Cuadro hasta el origen del Bisuña: de aquí sigue por los montes que forman el valle de Orres hasta Puente Petin, desde donde continúa por los altos á buscar la sierras de Exe y Peña de Freonica, siguiendo por el nacimiento del río Casoyo á unirse con las sierras de Cabrera. Casi toda la gobernacion de Cabrera, el Valle de Orres y los concejos del Sil de Arriba y de Abajo, Salientes, Salentinos y Valseco, Tejedo y Matos de Otero quedan comprendidos en esta provincia."

Y ésta era la situación en que quedaba la provincia de León:

“LÍMITES DE LA PROVINCIA DE LEONEsta provincia confina por el N. con la de Oviedo; por el E. con la de Palencia; al S. con la de Valladolid y Zamora, y al O. con la de Villafranca. Su límite occidental empieza en la sierra al occidente del lago de Truchillas, y al S. de Santa Olalla; continúa hácia el N., pasando entre este pueblo y Villarino al O. de Hiruela y entre Nagar y Corporales, y siguiendo por el monte Teleno va dando vuelta hácia el O. buscando la division de aguas, pasando entre Bouzas y Pobladura de la Sierra, y volviendo hácia el N. por la cruz de Ferro al O. de Manzanal y Brañuelas entre la Espina del Fresno y Barrios de Nistoso; continúa siempre por la sierra y division de aguas al Orbigo, pasando por la montaña de Salientes, cortando el Sil por Villarino, y siguiendo la montaña á la collada de Cerredo y puerto de Leitariegos, que está en la cordillera que divide esta provincia de la de Oviedo, donde concluye el límite occidental. El septentrional va por toda esta sierra y por su límite conocido hasta la peña de Espiguete. El oriental empieza en el puerto de Sangloria (sic), viene por Prados-Arados, y por el O. de Otero, Velilla, San Pedro de Cansoles, y continúa á buscar el origen del arroyo de las Cuezas, el que sigue hasta el punto en que se divide en dos ramales; desde aqui lo atraviesa á buscar el arroyo de los Templarios, por el que continúa hasta cerca de Villada, donde termina. Por el S. desde la confluencia del rio Sequillo y arroyo de los Templarios por el S. de Villada y N. de Villacreces se dirige á encontrar al rio Cea al N. de Melgar de arriba; continúa este rio hasta frente Pobladura del Monte, y al S. de este pueblo se dirige girando al S.O. al N. de Castroverde y hasta el rio Cea al S. de Villaobispo; atraviesa este rio y con direccion al N.O. corta el Esla entre Barones y San Miguel de Esla; y pasando al S. de Pobladura del Valle, y entre Herreros y Maire corta el rio Orbigo por este punto. Pasa al S. de Comante, y cortando el rio Eria por encima de Arrabalde, continúa hacia el O. pasando al N. de Ayoo, Cubo, Quintanilla y Justel á terminar en la sierra al O. del lago de Truchillas”. 

-31 de agosto de 1822
Este día las flamantes diputaciones de León, Villafranca y Orense se pusieron de acuerdo para introducir varias modificaciones en los límites entre sus respectivas provincias, y así lo presentaron a las Cortes:

"Por el norte comienza la línea divisoria en el santuario de Nª Sra. de Carrasconte, entre las Babias que quedan acogidas a León y Laciana al Bierzo; sigue por entre la Vega de los Viejos y Lumajo hasta la cumbre de este último pueblo, continuando con la raya con Asturias a buscar el puerto de Leitariegos; camina por los de Cerredo y Cienfuegos a buscar el monte del Cuadro. Por el Poniente, a partir del Cuadro sigue por las sierras de Palo, Pozo, Comeal hasta el puerto de Piedrafita desde donde marcha por las sierras del Cebrero y monte del Faro que dividen aguas a los ríos Valcarce y Lor, Bisuña y Quiroga, hasta buscar el nacimiento del río Soldón; marcha por el curso de este río hasta su confluencia con el Sil; sigue por la margen derecha del Sil hasta su unión con el Bibey; continúa subiendo por la margen derecha de este río hasta el pueblo de Baho inclusive. Por el sur, partiendo del estribo de montaña que hay al Mediodía de dicho pueblo y norte de Buján, sigue hasta el monte de S. Bernabé desde el cual corre por las montañas que dividen las aguas de los valles del Bollo y Viana hasta encontrar los altos de Sobre Ramilo; desde este punto marcha por lo más elevado de las sierras de Porto y Calva a Peña Trevinca, continuando desde aquí a las montañas de La Cabrera que forman las grandes vertientes a los ríos Duero y Sil, siguiendo por la sierra del Yugo. Por el oriente, a partir de la sierra del Yugo, va por los montes de la Portilla, el Colinas y pasando por el oeste de Corporales sigue a lo alto del monte Teleno, sierra de Osma, Foncebadón, Fonfría, dirigiéndose al este de Manzanal, marcha por las montañas aguas vertientes al Sil y Orbigo hasta la montaña de Salientes, situada al oriente de dicho pueblo, desde la que pasa a Río Obscuro y Villar Quemado, para morir de nuevo en el santuario de Carrasconte".

Pero estas modificaciones no pudieron ni siquiera ser discutidas, porque en 1823 ya estaba a punto de triunfar la reacción absolutista, que declararía nulas todas las disposiciones del Trienio Liberal. 

-Epílogo: el destino de las nuevas provincias.
Ni la provincia de León ni la de Villafranca tuvieron tiempo de participar en las elecciones, pero sí que organizaron sus propias diputaciones. La de León tuvo que renunciar a sus diputados bercianos, que se marcharon a Villafranca para comenzar a fundar la suya propia en marzo de 1822. Esto dio lugar a un sinnúmero de problemas y conflictos, pues la diputación leonesa remitió a la berciana todos los asuntos (y deudas) pendientes que tuvieran relación con aquella zona. 

La Diputación de Villafranca se constituyó oficialmente el 5 de mayo, instalándose en el Colegio de los Jesuitas, que habían sido expulsados anteriormente. Al no disponer de un símbolo propio, esta institución usó como escudo el real simplificado (cuartelado de castillos y leones con escusón de los Borbones en el centro) que, recordemos, fue el más usado para toda España en época borbónica desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX

Sello de la Diputación de Villafranca. (Historia de El Bierzo)

Durante su corta existencia la provincia de Villafranca contó con graves problemas económicos, y para intentar solventarlos se acudió a la venta de bienes propios y comunes de los pueblos que la componían. 

La invasión francesa del 7 de abril de 1823 fue la trompeta que señaló el final de esta división provincial, porque los Cien Mil Hijos de San Luis se impusieron a las tropas españolas con pasmosa facilidad. Este ejército extranjero reinstauró a Fernando VII como monarca absoluto, quien abandonó así una vez más la senda constitucional. Si bien los liberales de El Bierzo y Galicia ofrecieron una meritoria resistencia en lugares como La Cabrera, finalmente se vieron obligados a rendirse en el mes de septiembre. Y por supuesto, después llegó la represión. 

El 1 de octubre de 1823 se anula toda la legislación y decisiones del gobierno del Trieno Liberal, con lo que la división provincial desapareció. Aunque hubo nuevos intentos de reinstaurar la provincia berciana a lo largo de todo el siglo XIX, la realidad es que al final se impuso la división provincial de Javier de Burgos de 1833 que, salvo pequeñas excepciones, es la que todavía está vigente hoy en día.  


BIBLIOGRAFÍA

-BURGUEÑO RIVERO, Jesús. "La génesis de la división territorial contemporánea en la España atlántica (Galicia, Asturias, Cantabria y El Bierzo)". En: Ería, revista cuatrimestral de Geografía, 1995, nº 36. Universidad de Oviedo. Pp. 5-33.

-Coleccion de los decretos y órdenes generales expedidos por las Cortes Ordinarias de los años de 1820 y 1821, en el segundo periodo de su diputación, que comprende desde 25 de febrero hasta 30 de junio del último año. Tomo VII. Madrid: Imprenta Nacional, 1822.

-Diario de las actas y discusiones de las Córtes estraordinarias del año de 1821. Varios volúmenes. Madrid: Imprenta Nacional. 1821.

-Diario de las actas y discusiones de las Córtes. Legislatura de los años de 1820 y 1821. Tomo XXIII. Madrid: Imprenta de la Minerva Española, 1821.

-Diario de las sesiones de las Cortes. Legislatura Extraordinaria. Esta legislatura dió principio el día 22 de Setiembre de 1821 y terminó el 14 de Febrero de 1822. Tomo II. Madrid: Imprenta de J. A. García, 1871.

-FERRER Y JOU, Narciso. Primera recopilación de los Decretos y Órdenes generales de las Córtes: comprende los espedidos por las mismas desde 24 de setiembre de 1810 á 30 de setiembre de 1823 que quedaron vigentes en esta última fecha. Madrid: Imprenta de D José Félix Palacios

-GARCÍA GONZÁLEZ, Miguel J. "La Provincia de El Bierzo". En: Historia de El Bierzo, Diario de León-IEB, 1994. Pp. 133-144.

-VILAR, Mª José. El primer proyecto liberal de división provincial de España. El propuesto por Felipe Bauzá y revisado por Miguel de Lastarría, 1813-1814. Universidad de Murcia, 2004. Disponible en http://hdl.handle.net/10201/11754

-ORDUÑA REBOLLO, Enrique. Municipios y Provincias. Historia de la Organización Territorial Española, Ed. FEMP-INAP-CEPC, Madrid, 2003, págs. 378-379.

LIBRO "EL PASSO HONROSO DE DON SUERO DE QUIÑONES", DE CARLOS JAVIER TARANILLA

28 mayo, 2014

Acaba de ver la luz el libro “El Passo Honroso de don Suero de Quiñones”, publicado por la hiperactiva Editorial Lobo Sapiens. Aprovechando además que ya va quedando poco para las Justas de Hospital de Órbigo, entrevistamos a su autor, Carlos Javier Taranilla de la Varga, Licenciado en Geografíae Historia y profesor de Ciencias Sociales. Carlos Javier no es nuevo en el mundo editorial: ya ha publicado una monografía sobre el paso del Manzanares durante la Guerra Civil, y un Diccionario de Arte Universal (con más de 2000 entradas en 600 págs.), así como un ensayo titulado Breve Historia del Arte

La historia del Passo Honroso es bien conocida en general por la gente de León: en el año 1434 el noble leonés don Suero de Quiñones hizo una promesa de amor, y se comprometió a enfrentarse a lo largo de un mes a los caballeros que pretendiesen cruzar el puente del río Órbigo, en pleno Camino de Santiago, rompiendo 300 lanzas. Esto atrajo a muchos caballeros aventureros con el ánimo de ayudarle en la empresa. Como si de la preparación de un récord Guinnes se tratase, las multitudes y la corte real se agolparon en Hospital de Órbigo para observar el desarrollo de la fazaña. 

"El Passo Honroso" en realidad es una transcripción de las actas que levantó el notario real Pero Rodríguez de Lena, presente en el acontecimiento, pero Carlos Javier ha adaptado el texto para que sea más fácilmente comprensible por el lector actual. Tal y como nos contó Carlos Javier durante la entrevista, es sintomático de nuestro "cazurrismo" el hecho de que sólo se halla realizado una tesis sobre este tema, y que ésta fuera realizada en Galicia.

Podéis descargaros la entrevista en formato MP3 en este enlace

LAS PROVINCIAS DEL BIERZO Y DE LEÓN DE 1822 (III)

26 mayo, 2014

-Sesión del 19 de octubre de 1821.
La creación de la provincia del Bierzo creó una sensación de desasosiego en la de León, que se veía grandemente menguada, por lo que sus diputados hicieron propuestas en los días siguientes para paliar la situación, pues al fin y a al cabo era una división provisional:

“Y asimismo pedimos que los pueblos de los partidos de Benavente y la Puebla de Sanabria, situados desde el confluente en Castrogonzalo del Cea y el Ecla hasta el confluente con el Tera, y á la izquierda del rio Ciervas hasta su orígen, y de éste hasta el rio Manzanas en Linarejos, se agreguen con lo demás de Sanabria á la provincia de Leon.” 

-Sesión del 20 de octubre de 1821.
Los diputados Lobato y Valcárcel especifican cuáles debían ser las “compensaciones” a la nueva y reducida provincia de León:

“Habiendo sido sumamente perjudicada en la nueva division del territorio español la provincia de León, con la desmembracion del Vierzo que antes le pertenecia, rebajándola al pié de 54.000 almas, sin haberla indemnizado competentemente en otra parte, dando ahora tres diputados sin el censo necesario para ellos, con notorio perjuicio de la Nacion, á quien se grava con más número de Diputados que los que da de sí su poblacion; y debiendo por otra parte figurar en la representacion política de un modo digno del antiguo reino de su nombre, pedimos que se arreglen sus límites en la forma siguiente: O. se tirará una línea por el O. al S.desde Truchillas á Teleno, Santa María, Villabeza del Agua, Villalpando, y al E. por Mayorga, Saldaña y Valdeburon, todo inclusive; ó si pareciese, como debe, conveniente, se le agregará por el O. la parte de Cabrera que no se adjudicó al Vierzo por su localidad, y la Sanabria, dando vuelta por el S. desde Portugal a Villabeza del Agua y Villalpando, y al E. por Mayorga, Saldaña y Valdeburon”.

-Sesión del 21 de octubre de 1821.
Mientras en Villafranca festejaban su nueva condición de capital provincial, y ya que todavía se podían revisar los límites de la división propuesta, los representantes gallegos protestaban por la inclusión de parte de Valdeorras en la provincia berciana

“Los diputados de Galicia que suscribimos, pedimos que los límites de la provincia de Orense y de la del Vierzo se fijen por los antiguos entre Leon y aquel reino desde el Cebrero hasta Peña Trevinca, subsistiendo incorporados en la de Orense todos los pueblos del partido de Valdeorres (sic) que la comision propone se agreguen á la del Vierzo, lo que no podrá verificarse sin perjudicar á los intereses de los habitantes de ambas provincias, especialmente á los de la de Orense”. 

Inmediatamente después intervino el diputado Antonio Valcárcel, solicitando una modificación en el sentido contrario:

“(...)presento á la deliberacion del congreso, para que si lo tiene á bien se sirva mandar pase á dicha comision, la siguiente propuesta, relativa á la provincia de Villafranca del Vierzo. 
Pido que los limites de esta provincia por la parte del O. se estiendan, como mas naturales y marcados, al puente Navea siguiendo hácia el N. el curso de este río hasta su desembocadura en el Sil por debajo de Montejurado, y continuando por el valle de Quiroga hasta el límite señalado por la comision: que desde el mismo puente Navea hácia el S. vengan por la sierra de San Mamed al lugar de la Entrecinsa, y pasando el río Casuba continúen por Sierra-Seca y vuelvan al N. por la de Porto entre el lugar de este nombre y Viana del Bollo á reunirse en la sierra Segundera y Peñatrevinca propuestos por la comision."

-Sesión del 6 de noviembre de 1821.
Siguieron llegando propuestas de modificaciones, aunque más lentamente. La provincia de León no se resignaba a los estrechos límites que le habían sido impuestos:

“Finalmente pasó á la expresada comision [la Comisión de División del Territorio] una solicitud del ayuntamiento de la ciudad de Leon, pidiendo que respecto á haberse separado de aquella provincia el partido del Vierzo, que formaba una gran parte de su poblacion, se le agregase la parte de Cabrera que no se adjudicaba á la nueva provincia del Vierzo; la parte de la Laciana que vierte hácia Leon y otros varios pueblos, con el fin de no quedar reducida á los estrechos límites que se le demarcaban, y en atencion á que dejaba de figurar entre las provincias de primera clase”. 

-Sesión del 24 de noviembre de 1821.
Ponferrada no arrojaba la toalla en el asunto de la capitalidad, e hizo un último intento: 

“Pasaron á la comision de Division del territorio español tres exposiciones(…); y tercera, del ayuntamiento de Ponferrada, solicitando sea aquella villa preferida á la de Villafranca para capital de provincia”. 

-Sesión del 2 de diciembre de 1821.
Como es de bien nacidos ser agradecidos, el ayuntamiento de Villafranca se dirigió a las Cortes para agradecerles el trato recibido:

“Quedaron las Córtes enteradas de dos exposiciones en que los ayuntamientos de las villas de Jerez y Villafranca del Vierzo dan gracias, el primero por haberse establecido como provincia a la Mancha Alta, nombrando por capital á Chinchilla, y el segundo por haberse designado dicha villa para capital de la provincia de su nombre”. 

-Sesión del 23 de diciembre de 1821.
Ya vimos el caso de los pueblos gallegos, pero también hubo poblaciones de la zona del Sil que no estuvieron conformes con su agregación a la provincia berciana:

“Se acordó que se tuvieran presentes en la discusion del dictámen de la comision de Division del territorio español sobre límites, dos exposiciones, una de los vecinos de la feligresía de Salientes y sus barrios Valseco y Salentinos, solicitando que de ninguna manera se les separe de la provincia de Leon para agregarlos á la de Villafranca del Vierzo”.

-Sesión del 31 diciembre de 1821. 
En la última sesión del año un diputado leonés siguió intentando que se ampliaran las fronteras de la nueva y menguada provincia de León, señalando que incluso ésa era la voluntad de Benavente y Puebla de Sanabria:

“Del Sr. Lobato. Pido a las Córtes que si no tuviesen á bien íntegros á la provincia de Leon los partidos de la Puebla de Sanabria y Benavente segun ellos lo tienen pedido para su mayor interés y comodidad por lo se sirvan agregar el de Benavente llevando los desde Castroverde al puente de Castro Gonzalo y bajando por la derecha del rio Ezla como legua y media ó leguas hasta la embocadura del rio Tera en el Ezla se suba hasta Santa Marta de Tera lago de Truchillas á tocar en los confines de Villafranca del Vierzo.”

-Sesión del 14 de enero de 1822.
Finalizado el periodo de revisiones, se procedió a realizar el borrador del decreto para la división provincial:

“Se dió cuenta de la siguiente minuta de decreto, que fué aprobada. (…) Las Cortes decretan con calidad de provisional la division de su territorio en las provincias que á continuacion se expresa. Art.2º. Alicante: su capital Alicante. (…) Leon: su capital Leon. (…) Villafranca: su capital Villafranca”.

Curiosamente se omite “Vierzo” como nombre oficial de la provincia, a pesar de que así figuraba en las actas de la sesión del 15 de octubre (y en la Gaceta de Madrid del 16 de octubre), y en su lugar se opta por el de Villafranca, la capital, algo que se dio también en otros lugares a nivel nacional (por ejemplo, tras un debate se eligió “Provincia de Oviedo” en lugar de “Asturias”). Es decir, el nombre oficial no fue “Provincia del Vierzo”, sino “Provincia de Villafranca”, aunque es una cuestión de matiz sin mayor importancia. En total se dividía el Estado en 52 provincias, de muy diversos tamaños.

Así quedó el mapa provincial de España. (Jesús Burgueño)

MAGNICIDIOS LEONESES EN RADIO LEÓN

21 mayo, 2014

La semana pasada se anuló la sección de Historia de León en Radio León, debido a que todavía estaba fresco el asesinato de Isabel Carrasco. Hoy hemos retornado a la actividad haciendo un somero repaso de los principales magnicidios que tuvieron lugar en la historia de León. Evidentemente la práctica totalidad de ellos tuvo lugar en la Edad Media, cuando contábamos con nuestro reino y nuestros reyes. 

-Uno de los primeros y más sonados fue el (presunto) asesinato de Sancho I de León, “el Craso” ("El Gordo" en román paladino, vaya), que fue rey del 956 al 958 y nuevamente del 960 al 966. En el primer periodo fue muy impopular por su extrema obesidad (no podía ni montar a caballo ni “folgar” con mujeres), por lo que tuvo huir y renunciar al trono. Le “curaron” en Córdoba con una dieta muy severa y (se dice) cosiéndole la boca. Con su nuevo tipín y con ayuda de tropas musulmanas fue repuesto en el trono leonés en el 960. Pero seis años más tarde fue envenenado con una manzana por el noble gallego Gonzalo Menéndez. Su muerte  supuso un momento de debilidad para el reino de León, porque fue sucedido por su hijo Ramiro III, que apenas tenía cinco años, con las consiguientes luchas por la regencia, etc.

Pero si hubo un siglo pródigo en magnicidios, ése fue el siglo XI:

-Alfonso V, el de los buenos fueros, murió en 1028 en el asedio a la ciudad portuguesa de Viseu, por un flechazo de un ballestero moro, mientras el rey estaba paseándose alrededor de la muralla en mangas de camisa.

-En ese mismo año ocurrió el asesinato del infante don García por los Vela. García Sánchez, descendiente del famoso Fernán González, era el heredero del condado de Castilla. Era el prometido de la infanta doña Sancha, la princesa del reino de León, y vino a casarse a la capital en 1028. Poco antes de la boda fue asesinado por la familia de los Vela. Este magnicidio fue de gran trascendencia, porque provocó que Castilla se quedara sin conde, y que ese territorio quedara en manos del reino de Pamplona durante varios años. 

-Vermudo III, rey de León, murió en batalla contra su cuñado Fernando, conde de Castilla, en 1037. Murió de una forma un tanto... peculiar, porque su caballo, “Pelayuelo”, era demasiado veloz y llegó el primero (y en solitario) a la línea enemiga. Su muerte provocó que el reino pasara a manos de su cuñado, que sería conocido como Fernando I. 

-También en este siglo sucedió el asesinato de la condesa Doña Sancha: era una de las condesas más poderosas y ricas del reino de León. A la muerte de su única hija, Elvira, la condesa decidió donar una gran parte de sus bienes a la iglesia de Santa María (lo que hoy es la Catedral), en el año 1040. Sus sobrinos vieron como la herencia de la “tía rica” se esfumaba y uno de ellos en venganza la asesinó. La historia aparece contada en plan cómic en los relieves del sarcófago de Sancha en la Catedral, en la capilla de la Virgen Blanca. Posteriormente el sobrino murió al caerse del caballo en el que huía. Fue un asesinato muy comentado y famoso en la época. 

-De todas formas, el magnicidio por antonomasia en la historia del reino de León fue el llevado a cabo por Vellido Dolfos en la persona de Sancho II en 1072. A este tema ya le he dedicado toda una serie de artículos: v.g., 1, 2, 3, 4.

-Otras muerte que tuvo mucha importancia para el devenir del reino de León fue la de Enrique I, que fue rey de Castilla en 1214 al suceder a su padre Alfonso VIII (ó I de Castilla), cuando sólo tenía 10 años. Murió tres años más tarde en un extraño accidente durante un juego, lo que permitió que reinase su hermana Berenguela, que fue la artífice de la unión de  las coronas de León y de Castilla 13 años más tarde. La verdad es que fue un "accidente" demasiado oportuno, pero tendremos que quedarnos con esa versión.

-Por último, un magnicidio que no llegó a consumarse, pero que habría cambiado la historia mundial, fue el supuesto asesinato frustrado de Napoleón en Astorga en 1809, del que ya hablamos en un programa anterior.

Podéis descargaros el podcast del programa en formato mp3 en este enlace

El asesinato de la condesa doña Sancha en el Libro de las Estampas de la Catedral de León.