Como en ocasiones anteriores, Miguel Ángel Diego (Zacut) ha decidido colaborar con este blog, y en esta ocasión para volver a hablar del salmantino José Sánchez Rojas, un regionalista leonés que falleció en 1931. Espero que os preste..
HOMENAJE A JOSÉ SÁNCHEZ ROJAS, UN LEONESISTA SALMANTINO
04 diciembre, 2017
Un año más queremos recordar y rendir homenaje a José Sánchez Rojas en el aniversario de su muerte, el 31 de diciembre de 1931.
José Sánchez Rojas no es solamente un enamorado de su Alba de Tormes natal, ni de la provincia de Salamanca, sino que siente y reivindica el reino de León y el espíritu leonés que descubre en Salamanca, Zamora, León, Toro, Peñaranda o en la montaña leonesa. Así lo manifiesta en sus textos y nos lo transmite sin rodeos. Comparte con nosotros, a pesar del tiempo y la historia, sus percepciones sutiles, sus revelaciones, sus descubrimientos. Con la certeza de Antonio Machado en cuanto a cultura, entiende que lo que se guarda se pierde y lo que se da se gana. Sánchez Rojas nos regala todo cuanto tiene, todo lo que acopia en sus idas y venidas por la geografía de la región leonesa, por España y por el mundo. Y nos maravillan su sensibilidad, sus dotes perceptivas, su fidelidad a la realidad que hace suya y nos transmite directamente con sencillez y elegancia. A través de todos sus sentidos capta multitud de detalles y construye un cuadro de conjunto revelador.
En 1918, cuando se lanza desde Burgos el ‘Mensaje de Castilla’ contrario a la autonomía de Cataluña, Sánchez Rojas publica ‘La mascarada regionalista’ donde afirma que ‘Castilla no pasa hoy de ser una mera nomenclatura geográfica, que no tiene personalidad’, y subraya ‘Ante todo, Castilla, geográficamente, no está delimitada todavía. Frente a Burgos, León sostiene a su modo, una personalidad regional, la del antiguo reino de su nombre, harto confusa y borrosa.’
Sánchez Rojas, en multitud de artículos, se dedicará a desentrañar la personalidad leonesa de las ciudades, comarcas y provincias del reino de León. En 1919, a modo de conclusión señala las diferencias reales entre los reinos de León y Castilla: ‘Salamanca, León y Zamora participan, en su espíritu y en sus piedras, de la gracia gallega, de la sutileza astur, de la mansedumbre lusa y de la sequedad de la meseta. Estos cuatro factores integran el sentido leonés dentro de la historia nacional’.
Resume así su experiencia vital por tierras de España. Confiesa también que ‘He advertido en Palencia un secreto recelo hacia Valladolid. De la misma dolencia padece también un poco Salamanca, y hasta León, aunque León explique su reconcomio con graves disertaciones eruditas acerca de las diferencias regionales, más profundas de lo que parece, que separan a leoneses y castellanos.’
¿Y qué escribe desde 1919? Leamos principiando por el Sur, por ejemplo por Peñaranda:
‘En Peñaranda, tierra de paso, primero mesón y luego feudo de los Bracamontes, acaba el reino leonés para comenzar la altiplanicie de la vieja Castilla. Es tierra fronteriza Peñaranda como Aldeaseca y Zorita, y bien colocada, centro de un mercado natural de granos de una comarca feracísima y rica.’
En su cercanía, ‘Cantalapiedra, Palacios Rubios, Paradinas, pueblos ricos, iglesias de sillería, casonas labradoras anchas y sonoras de portón de roble, campanarios graciosos, espigas de piedra que recuerdan al cielo el dolor del llano… Es un oasis esta altiplanicie fronteriza del viejo reino de León.’
La Semana Santa, en la ciudad charra, le impulsa a afirmar: ‘En la catedral vieja de Salamanca se venera estos días, encuadrado en un altar, más que barroco, churrigueresco, el Santo Cristo de las Batallas (…) este Cristo, tan viejo como el habla leonesa y como la fábrica de su primera iglesia mayor.’
Es en la ciudad de Zamora donde encuentra concentrado el espíritu leonés, y también en su provincia, como nos describe en un artículo de 1929: ‘Recientemente he visitado Toro de nuevo, y fue tan honda la impresión que me produjo, que en estos días no sé pensar en otras cosas.
(…) Y en su Colegiata está todo León. Dejemos a un lado la riqueza de su fábrica y la maravillosa policromía de la portada de la Gloria. La Colegiata no es el palacio de Dios, sino la casa leonesa que se ha levantado a la orilla de la vega, sobre la peña ingente, para adorarle.
(…) Conocía yo todas las ciudades leonesas, menos Toro, y al asomarme hace pocas tardes al Duero, desde el Espolón, tuve la clara visión de conjunto de estas tierras. Sin Toro, faltaba una de las facetas más características y nobles de la comarca: la del tipo de ciudad que mira a Castilla, que la vigila, que tiene que defenderse de Medina y de su Mota, y de los mercados formidables de los castellanos.
(…) ¡Suaves tierras estas queridas tierras de León!
De la catedral de León dirá ‘Esta iglesia tiene su perfume, su encanto, su alegría, su optimismo, su niñez perenne. No tiene paredes, no tiene muros, no tiene cimientos la catedral de León. La piedra en ella no es fruto ni flor. No es siquiera piedra. Es anhelo, gloria, ansia de eternidad y de vida.
(...) yo me he saturado de pureza dentro de estas naves, y mi espíritu no percibe las estridencias de la tierra y sueña despierto, con los ojos abiertos, por las calles de la vieja capital del reino de León.’
Y en la montaña leonesa: ‘Yo creo que la diferencia fundamental que separa a un campesino castellano del gallego o del astur es que el primero es, racialmente, terrícola o labrador, y los otros, ante todo y sobre todo, ganaderos. (…) Así el labrador de Castilla es receloso y desconfiado. Lo espera todo del azar. Es siempre fatalista.
(…) El ganadero gallego, astur o del Norte de la provincia de León ya es de otra suerte. Tiene su porvenir atado al de la vaca. Su vientre es siempre más fecundo y da más sorpresas agradables que el de la tierra.
(…) Y el amor que sentía Josué Carducci por el buey piadoso
io t’amo, oh pio bove!,
es el mismo que yace soterrado en el corazón de nuestros campesinos ganaderos.’
En el día de Navidad de 1931, pocos días antes de su fallecimiento, aparece publicada una nueva colaboración de Sánchez Rojas, que exclama su invitación y su llamada:
‘¡Hacia Oriente y hacia el Portal, amigos! La noche es clara; el sendero está perfumado de flores; el lucerito de Oriente brilla sobre nuestras cabezas, curtidas en todos los temporales. Ya se parará algún día la estrella; tal vez sobre nuestra tumba, que es donde cesará nuestro sendero hacia lo desconocido. Porque la vida es eso: una senda y una estrella.’
Miguel Ángel Diego Núñez
Diciembre de 2017
EL ARTE MOZÁRABE CON FERNANDO REGUERAS GRANDE
30 noviembre, 2017
En el programa de este martes hemos hablado sobre el arte mozárabe tomando como excusa la conferencia titulada "Promotores, clasicismo y estilo en el arte mozárabe leonés", que pronunció Fernando Regueras ese mismo día en el Museo de León a las 20 horas. Dicha conferencia se encuadró dentro del ciclo “Dentro del Fuero:estampas de la vida en León hace mil años”, en el que tuve el honor de participar. En la entrevista repasamos algunos aspectos poco conocidos del arte mozárabe, como la clara influencia bizantina de muchos de los capiteles.
Podéis escuchar la entrevista en este enlace. Os dejo aquí la información sobre el conferenciante y sobre la conferencia que viene en el folleto del ciclo.
Fernando Regueras Grande es el presidente del Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo", al que algún día tendremos que dedicar un programa entero. Catedrático de Historia de Bachillerato jubilado, con treinta años como profesor, asiduo colaborador de los Museos de León y Palencia y de las Universidades de Valladolid y León, con los que ha editado varios libros. Ha comisariado varias exposiciones, organizado coloquios y jornadas de estudio y participa en congresos de su especialidad. Sus áreas de investigación y publicación tratan de la historiografía monumental, la historia de Benavente y su tierra, las villas romanas y los artes prerrománicos, especialmente visigodo y mozárabe.
EL MOZÁRABE ES un arte plural y mestizo una de cuya manifestaciones más expresivas se desarrolló en la Meseta leonesa (y ultrapuertos) a lo largo del siglo x. Un papel clave en esta experiencia artística la desempeñaron los promotores monásticos, desde la monarquía al episcopado. Sahagún, “monasterio ejemplar”, al decir de Gómez-Moreno, vinculado en origen al rey Alfonso III. San Salvador de Palat de Rey (León), capilla palatina de Ramiro II (931-951) que acabó convirtiéndose en panteón real hasta que Alfonso V, a principios del siglo xi lo trasladó al futuro San Isidoro. Obispos que, retirados de sus diócesis, pasaron el resto de sus días en el alejamiento de los cenobios por ellos fundados: Fruminio de León, fundador de Bamba, Rosendo de Mondoñedo, creador de Celanova, o sobre todo Genadio de Astorga, a quien se debe Peñalba y la consagración de Escalada. A lo que habría que añadir la reconstrucción de Hornija, a la vista de su arredo constructivo y significado histórico (tumba del rey Chindasvinto), o Mazote, cuyo tamaño, planimetría compleja y rica decoración (capiteles) replantea su origen y alto patronazgo.
En todos los casos encontramos una continuidad clasicista, aun deturpada, en la definición de trazas, en el uso del mármol, arcos de herradura, diseño de modillones, el gusto por el corintio, frisos y tableros relivarios, los registros pictóricos y su técnica de ejecución “a la romana” sistematizada, sin embargo, según la tradición andalusí (Peñalba). Una tradición que probablemente a los ojos de nuestros repobladores cristianos era la quintaesencia del clasicismo, fascinados como estaban por el arte cordobés. No solo inercia,había también una decidida voluntad de reutilizar materiales antiguos (spolia) procedentes de villae (Mazote) y de ciudades como Lancia (Escalada), instalada sobre un viejo hábitat tardorromano, si no acarreados de centros más lejanos. Ese interés retrospectivo se plasma sobre todo en el repertorio de los denominados “capiteles mozárabes”, de un bizantinismo explícito, grupo homogéneo de altísima calidad cuya concentración, similitud y diferencia del resto de las producciones hispánicas solo puede entenderse a tenor de uno o varios talleres próximos durante un corto periodo de tiempo, respondiendo a un llamado común, la repoblación del Duero promovida por la monarquía leonesa.
De este haz de circunstancias resulta un estilo de gran variedad formal, promiscuo, insólito en la Europa de la época y el de mayor originalidad del prerrománico hispano.
Arte mozárabe: el arte mozárabe (del árabe musta 'rab 'arabizado') se refiere al arte desarrollado por los cristianos hispánicos que vivieron en territorio musulmán en el período que abarca desde la invasión musulmana (711) hasta finales del siglo XI conservando su religión y una cierta autonomía eclesiástica y judicial.
Concluida la primera fase del proceso artístico que se engloba generalmente en el amplio concepto de «prerrománico» y que se corresponde con el arte hispano-visigodo, se inicia en España otra corriente estilística, heredera en muchos aspectos de la anterior, que se conoce como «arte asturiano» y que se identifica con las realizaciones artísticas que fueron produciéndose durante el siglo IX en los llamados «núcleos de resistencia», en concreto en los territorios que conformaron el reino de Asturias. Pero la actividad artística, en general, y arquitectónica, en especial, no se redujo a esa zona ni a ese siglo, sino que abarcó todo el norte peninsular y tuvo continuidad durante el siglo siguiente.
El desplazamiento de la frontera cristiano-musulmana a la cuenca del Duero impulsó la construcción de nuevos templos (obras en las que se concentraba toda la capacidad artística disponible) a demanda de las necesidades de repoblación. Los pujantes reinos septentrionales estaban en condiciones de abordar aquella tarea, como así lo venían haciendo, sin depender de las hipotéticas contribuciones de los incorporados mozárabes, por lo que no cabe pensar que todas las edificaciones religiosas y todas las realizaciones artísticas se debieran a estos inmigrados mayoritariamente rurales que, por otra parte, llegaban en precariedad de medios y de recursos. No parece que estuvieran en condiciones de llevar a cabo grandes logros artísticos quienes apenas habían dejado alguna muestra de ello en su lugar de procedencia.
LA RESTAURACIÓN DE UN MOSAICO ROMANO EN ASTORGA
22 noviembre, 2017
En el programa de ayer hablamos con Mª Luisa López, de la empresa Uffizzi, acerca de la restauración y próxima exposición del mosaico romano que fue hallado el mes de abril del pasado año en unas excavaciones en el solar número 8 de la calle San José de Mayo. Este mosaico, datado en la segunda mitad del s. I d.C., fue usado como pavimento de una casa durante cientos de años. Dado su gran tamaño, las tareas de extracción fueron caras y complicadas, pero a partir de hoy podremos ver y escuchar todo el proceso en la Biblioteca Municipal.
Podéis escuchar la interesante entrevista en este enlace, y aquí os dejo la información para poder asistir a las explicaciones:
La sala de exposiciones de la biblioteca Municipal de Astorga abre sus puertas, el próximo miércoles 22 de noviembre, a todo el público, con la finalidad de dar a conocer el proceso de restauración que se está llevando a cabo en el mosaico romano hallado en las excavaciones arqueológicas, realizadas durante el mes de abril del pasado año, en el solar número 8 de la calle San José de Mayo.
Estos trabajos, iniciados en el mes de agosto y realizados por la empresa salmantina UFFIZZI S.L., se explicarán a quienes se interesen por las distintas fases de restauración, necesarias para la puesta en valor de dicho bien, tales como la extracción, limpieza, nuevos soportes y consolidación del mosaico. Una persona del equipo de restauradores, realizará una pequeña muestra con algunos fragmentos en diferentes momentos de la intervención para mejor entendimiento de todo el proceso.
Las personas interesadas en la visita del día 22 de noviembre, podrán hacer su reserva llamando al Museo Romano (teléfono 987 616 937) de martes a sábado en horario de 10 a 14 y de 16 a 18 horas.
El aforo por cada pase será de 10 personas máximo por visita y las explicaciones tendrán una duración aproximada de 15 minutos. Horarios: CADA MEDIA HORA
Foto: Astorgaredaccion.com |
PRESENTACIÓN DE "HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN" EN MADRID
18 noviembre, 2017
Ayer tuve el honor y el placer de presentar mi último libro en la Casa de León en Madrid, "La Embajada" de los leoneses en la capital de España. Creo que la presentación fue un éxito, porque hubo que sacar más sillas para los asistentes, y en el posterior coloquio la gente se mostró muy interesada. Además firmé un buen puñado de libros, por lo que espero que sea una señal de que está gustando. Por si fuera poco esta presentación me sirvió para reencontrarme con gente muy querida a la que hacía tiempo que no veía, tanto familiares como amigos.
Aproveché para presentar varios documentos y crónicas utilizados en la investigación de algunas de las partes más novedosas del libro, como una confirmación de Bellido Dolfos, los comentarios de Liutpando de Cremona a la batalla de Simancas, el tratado entre Juan Sin Tierra y Alfonso IX, etc.
En el turno de preguntas algunos asistentes se mostraron muy interesados acerca de nuestra intervención en el Europarlamento de Estrasburgo, por lo que no descarto dedicar una entrada a este asunto.
En el turno de preguntas algunos asistentes se mostraron muy interesados acerca de nuestra intervención en el Europarlamento de Estrasburgo, por lo que no descarto dedicar una entrada a este asunto.
En fin, que fue una velada muy agradable. Hace poco más de un mes tuve la oportunidad de exponer en esta misma Casa mi ponencia "Ser leonés en el siglo XXI", en el marco de las Jornadas "Un fuero de hace mil años", y he de decir que el trato hacia mi persona siempre ha sido magnífico, por lo que no puedo menos que recomendar a los leoneses "exiliados" en Madrid que se hagan socios y partícipes de las numerosísimas actividades culturales que allí se celebran.
Con mi amiga y admirada Margalit Matitiahu |
CASTILLA Y LEÓN SIGUE SIENDO SOLO CASTILLA (INCLUSO EN LONDRES)
16 noviembre, 2017
Un amigo mío que trabaja en Londres me ha facilitado la publicidad del restaurante de un cocinero vallisoletano que al parecer estos días celebra una especie de jornadas dedicadas a la cocina de Castilla y Léon, con un menú de cocido "deconstruido". Eso sí, a juzgar por la publicidad institucional, debe ser una actividad patrocinada convenientemente por la Junta y por la denostada marca "Tierra de Sabor", de la que ya hemos hablado aquí y aquí, y más recientemente sobre su desvergonzada publicidad en los libros de texto. En los platos se usan ingredientes de toda la comunidad convenientemente mezclados: por ejemplo "Burgos Morcilla (Black pudding) with “Valdeón” cheese (Blue cheese)", un maridaje "castellanoleonés" entre la morcilla de Burgos y el queso de Valdeón .
Pero lo que me ha llamado la atención es el texto que acompaña a la publicidad de esta iniciativa, en el que se afirma alegremente "It will be offered during these 3 days to bring to your table the real taste of each ingredient from this fairy-tale like land called "Tierra de Castillos" (The Land of Castles)". Es decir, "Se ofrecerá durante estos tres días para traer a tu mesa el sabor real de cada ingrediente de esta tierra de ensueño (literalmente "tierra de cuento de hadas") llamada Tierra de Castillos".
Pero lo que me ha llamado la atención es el texto que acompaña a la publicidad de esta iniciativa, en el que se afirma alegremente "It will be offered during these 3 days to bring to your table the real taste of each ingredient from this fairy-tale like land called "Tierra de Castillos" (The Land of Castles)". Es decir, "Se ofrecerá durante estos tres días para traer a tu mesa el sabor real de cada ingrediente de esta tierra de ensueño (literalmente "tierra de cuento de hadas") llamada Tierra de Castillos".
Como vemos, y una vez más, Castilla y León es Castilla. Y punto. Así se hace comunidad.
OCHO SIGLOS DE TRASHUMANCIA EN LEÓN
15 noviembre, 2017
Este miércoles Manuel Rodríguez Pascual va a impartir la conferencia "La Trashumancia en León. Ocho siglos por un camino de ida y vuelta" (18:30 Paraninfo Gordón Ordás, edificio "El Albeitar", en Paseo de la Facultad de Veterinaria, 25). Aprovechando la ocasión le entrevistamos para que nos contara los detalles de la historia de una actividad humana tan antigua y fascinante.
Técnico jubilado de la Estación Agrícola Experimental de León, doctor veterinario, ingeniero técnico agrícola e investigador desde hace dos décadas de la trashumancia y el pastoreo, Pastor Mayor de los Montes de Luna, Manuel Rodríguez es autor de varios libros sobre el tema, como "De Babia a Sierra Morena. Un viaje ancestral por la Cañada Real de la Vizana o de la Plata y otras vías pecuarias" (2010), "La trashumancia: cultura, cañadas y viajes" (2004), "Trashumancia: paisajes, vivencias y sensaciones" (2006).
Además de los libros ha escrito multitud de artículos sobre la trashumancia y la propiedad comunal, materia en la que es también todo un experto.
La red de vías pecuarias en España comprende nada menos que 125.000 kilómetros, nueve grandes cañadas reales, de las que la montaña de León cuenta con tres.
En 2013 Manuel disfrutó de una beca con la que dirigió un proyecto en Nueva Zelanda sobre el ganado lanar y, en especial, sobre ovejas merinas. De esto y mucho más hablamos durante la entrevista, que podéis escuchar directamente en la página de Hoy por Hoy León.
POBLACIÓN DEL REINO DE LEÓN (SALAMANCA, ZAMORA Y LEÓN) EN 1834
11 noviembre, 2017
De manera inopinada me he topado con un libro titulado "Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes, aprobada por S. M. en el Real Decreto de 21 de abril de 1834". Contiene una lista de los partidos judiciales de toda España agrupados en las provincias creadas el año anterior por Javier de Burgos. Además al final de la lista de cada provincia incluye un resumen con el total de pueblos de cada partido, el total de vecinos, y el total de almas. Hay que recordar que el número de vecinos es más o menos el número de casas o familias, y por eso difiere del total de población. Aquí os dejo los totales de población de Salamanca, Zamora y León a comienzos del s. XIX, y así de paso recupero la actividad del blog, que lo tenía abandonado. Al final inserto el libro completo de Google Libros.
Salamanca 210.314 habitantes, Zamora 159.425, y León 267.438. Total de la región: 637.177.
HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN: MI NUEVO LIBRO
11 abril, 2017
Hoy hace justo una semana que llegó a mis manos el primer ejemplar de "Historia de los reyes de León", mi último libro. Se trata de un encargo que me realizó Joaquín Alegre, alma mater de la editorial Rimpego. Estoy muy orgulloso, porque escribirlo ha sido una ardua tarea, ya que ha requerido un gran trabajo de investigación, documentación y redacción a lo largo de más de tres años (el primer capítulo lo inicié el 1 de octubre de 2013).
Como su propio nombre indica, esta obra está dedicada principalmente a los monarcas del reino leonés, aunque puede llamar la atención el subtítulo: "De Pelayo (718) a Juan I (1300)". Y es que una vez más he optado por alejarme del tan manido año 910, y buscar las razones más remotas que llevaron a que León fuera el origen del principal reino de la alta y plena Edad Media hispanas. Al igual que en "El encargo del rey", estas raíces hay que rastrearlas en la Hispania prerromana, por lo que la primera parte (algo menos de 50 páginas) está dedicada a los ástures, los romanos y los reinos germánicos.
A continuación hay otra parte, de unas 45 páginas, centrada en los "reyes asturianos", pero dejando bien claro que son inseparables de los reyes leoneses, al ser parte y origen de la misma dinastía. Esa es la razón por la que durante toda la Edad Media y casi toda la Edad Moderna se consideraba a Pelayo y a sus sucesores como reyes de León, a secas.
La tercera parte ("Reino de León: orígenes") comienza con una exposición de cuáles fueron los distintos nombres del reino a lo largo del tiempo y del espacio, tanto en el interior como en el exterior, y abarca los reinados desde García I hasta Fernando I (1037-1065).
La cuarta ("Reino de León: esplendor"), va desde Alfonso VI hasta Alfonso VII, y la quinta, desde Fernando II a Alfonso IX.
Además hay un Epílogo en el que he tratado de recoger los principales acontecimientos para el reino de León desde Fernando III hasta Fernando IV, ya en el siglo XIV, incidiendo especialmente en quien fue el último rey de León, Juan I (1296-1300).
La parte final, "Sombras de aquel reino", versa sobre diferentes aspectos que han sobrevivido del reino leonés. Como colofón hay un glosario de términos históricos e historiográficos, así como una amplia bibliografía y un compendio de las principales crónicas cristianas para la historia leonesa.
La bibliografía, que cuenta con casi 250 referencias, la fui realizando según consultaba los distintos libros y artículos en cada capítulo. Me gustaría resaltar la gran cantidad de crónicas musulmanas y extranjeras, porque son de las principales aportaciones de la obra.
Por destacar sólo una de las novedades, creo que es la primera vez que se incluye una traducción del tratado de paz entre Alfonso IX (que debería ser Alfonso VIII de León) y Juan Sin Tierra, firmado en 1207. No deja de ser curioso, al estar rubricado por los dos supuestos padres del parlamentarismo.
Puede parecer un libro amplio por la cantidad de páginas, pero os aseguro que son muchas las cosas que se tuvieron que quedar en el tintero...
"HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN: DE PELAYO (718) A JUAN I (1300)". Editorial Rimpego. 352 págs. Precio aproximado: 19€.
LOS CÁTAROS EN LEÓN (1216-1234?)
22 marzo, 2017
Tengo totalmente desatendido el blog por razones que espero que en breve salgan a la luz, pero no quería dejar de compartir con vosotros el programa de hoy, en el que hablé de los famosos cátaros (o albigenses) y su vinculación con León. Y es que durante unos quince años hubo una floreciente comunidad de seguidores de esta herejía en la capital leonesa gracias a un francés llamado Arnaldo. Los combatió nada menos que Lucas de Tuy, el famoso cronista leonés, que vino desde Italia para actuar como un auténtico inquisidor. Nos lo cuenta todo en su obra "De Altera Vita", donde les asigna el nombre de "los maniqueos". Aquí os dejo el podcast del programa: espero que os resulte interesante.
"LLIONÉS: LA LLINGUA LLIONESA", UN DOCUMENTAL MUY DIDÁCTICO SOBRE EL LEONÉS
13 enero, 2017
En diciembre se emitió en RTVCYL el documental "Llionés, la llingua llionesa", realizado por la productora RICI, y que en algo menos de media hora realiza una magnífica introducción a esta lengua. En este documental podemos escuchar a catedráticos, falantes de Cabreira y L.laciana, escritores y cantores en leonés.
Tuve el placer y el honor de participar a través de una entrevista que me realizaron en la Biblioteca de San Isidoro, donde conté -entre otras cosas- cómo fue mi primer contacto con el asturleonés. Se da la circunstancia de que este contacto se produjo precisamente allí, en la sala de investigadores, a través de los documentos en leonés del siglo XIII. También conté a los amables miembros de RICI cómo el leonés es una lengua invisible, ya que los hablantes patrimoniales que quedan la ocultan con vergüenza en cuanto hay cerca un forastero.
Os recomiendo ver el documental entero, porque está realizado con gran profesionalismo, resultando entretenido y casi sabiendo a poco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)