LA LLEGADA DEL FERROCARRIL A LEÓN A TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN SIERRA PAMBLEY

01 abril, 2016

Tras el receso de Semana Santa, en el programa de este miércoles hemos tocado el tema de la llegada del ferrocarril a nuestra provincia a través del archivo y del museo de la Fundación Sierra Pambley. Para ello aprovechamos que el martes había tenido lugar la actividad "La Pieza del Mes" en sus instalaciones, centrada precisamente en este acontecimiento. 

Estuvieron con nosotros Patricia Centeno del Canto, encargada del Museo, y Javier González Cachafeiro, responsable del Archivo de la mencionada Fundación. Nos explicaron cómo había surgido la idea de esta actividad, y de paso hicimos un rápido repaso de la llegada del ferrocarril a nuestra provincia, al que ya le dedicamos un programa con Javier Revilla en 2013, al cumplirse el 150 aniversario. Incluso leímos algún fragmento del curioso poema “A la llegada de la primera locomotora al término de León” (1863). La exposición fue más amplia, con fondos del Museo y del Archivo, como otro poema de Mateo Garza dedicado a la llegada del ferrocarril a Ponferrada, y la obra "las Consideraciones que acerca la importancia de la llegada de un ferrocarril a León dirige a la escelentísima (sic.) Diputación de esta provincia el ingeniero de minas gefe (sic.) del Distrito D. Ignacio Gómez de Salazar" (1855).

También aprovechamos para hacer publicidad de las magníficas instalaciones y dependencias de la Fundación Sierra Pambley, a veces tan poco conocidas por los propios leoneses. Esperemos que no pase mucho tiempo antes de que podamos dedicar un programa monográfico a esta Fundación tan señera en nuestra provincia. 

Podéis escuchar el programa en este enlace.

NEL ANCONTRO ANTERNACIONAL D'EMBESTIGADORES DE LA LHENGUA MIRANDESA

29 marzo, 2016

Esti martes 29 de marciu asistí xunto con varios amigos al Ancontro Anternacional d'Ambestigadores "La lhéngua mirandesa", en Picuote (l Praíno/Tierra de Miranda). Hubo investigadores d'Hungria, Polonia y dellos outros países, teniendo cumo marcu común el mirandés y el sou estudio. Onque l'Ancontro duróu dous días, nós sólo pudimos estar el primeiro, que yera cuando intervenía Nicolás Bartolomé. 

El día entamóu cona intervencion de Julio Meirinhos "A lei do mirandés: génese e história", que foi bien interesante, y explicóu cumo xurdíu la llei que fizo que'l mirandés seya la única llingua "cuasioficial" amás del portugués en Portugal. Una intervención bien entretenida, y que pagaría la pena ver impresa.


Despuéis Nicolás Bartolomé falóu de la protección xurídica del mirandés, llionés y asturianu, comparando las tres variantes del asturllionés. Quedóu craru qu'onde hai más protección ye n'Asturies, onde menos en Llión, y Miranda queda no medio. Outra intervención que prestaría ver publicada.

Despuéis d'un recesu falóu Anabela Leal de Barros (Universidade do Minho) "O contribuo da língua mirandesa para o conhecimento das linguas románicas", na que fizo una interesante comparanza entre llinguas románicas y vocablos cultos. 

A la tarde, tras la xanta, intervino Evelin Gabriella Hargitai , de la Universidad de Pecs, Hungría  "A situação  da língua mirandesa: revitalização e envolvimento da comunidade de falantes", centrándose nas comunidades de fala. Quedóume craro que la situación del mirandés ye la mesma que no caso del llionés, onque eillí a lo menos tienen el dereito a daprender la llingua nas escuelas. 

Pa rematar darréu falóu Michal Belina (Universidade de Wroclaw, Polónia), cona ponencia "Lenguas minoritarias  de la Península Ibérica: el caso de la lengua mirandesa". Tamién fizo una comparanza nas soluciones llingüísticas de las diferentes variedades asturllionesas. 

Amás de las intervenciones foi un día bien prestosu porque cunocimos a Antonio Bárbolo, que foi la primera persona a quien sentí falar mirandés va bien d'años, nunas xornadas de Furmientu en Zamora, y amás pude reencontrarme con Adelaide Monteiro, Antonio Cangueiro, el ti Almendra, y outros amigos mirandeses. 

Y por supuesto nun pudimos marchar ensin echar una güeyadina al mirador, al arqueiru y al berracu de Picuote.



Ponentes y organizadores.
Julio Meirinhos
Nicolás Bartolomé.
Anabela Leal de Barros  (dereita)
Evelin Gabriella Hargitai


Michal Belina




LA ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA, Y EL DESCUBRIMIENTO DE UN CAMPAMENTO ROMANO EN BALBOA, EN RADIO LEÓN

17 marzo, 2016

Siento llevar tanto tiempo sin escribir en el blog, pero hay que tener en cuenta que hace ya muchas semanas que no se emitía el programa debido al protagonismo cobrado por el juicio del asesinato de Isabel Carrasco, y debido también a que últimamente no tengo tiempo libre para absolutamente nada. 

La semana pasada retomamos la sección hablando de la tesis de David González Álvarez, titulada  "Poblamiento y Antropización del Occidente de la Cordillera Cantábrica durante la Prehistoria reciente: una aproximación desde la Arqueología del Paisaje". Y es que no solemos ser conscientes de que el ser humano ha cambiado activamente el paisaje desde el descubrimiento de la agricultura y de la ganadería, por lo que los paisajes de hoy en día son muy diferentes de los de épocas más remotas. David investiga este fenómeno en la Cordillera Cantábrica, ya que está especializado en la arqueoloía del paisaje. Podéis escuchar la entrevista en este enlace. 

Y este pasado miércoles hablamos del descubrimiento de un campamento romano temporal en el municipio de Balboa, llevado a cabo por un equipo de investigación en el que participan tanto nuestro entrevistado, el arqueólogo Andrés Menéndez Blanco como el citado David González y José M. Costa García. Andrés nos desveló el procedimiento que siguen para descubrir estos campamentos, ya que han sacado a la luz muchos, sobre todo gracias a la investigación toponímica y a la tecnología LIDAR, que permite hacer modelos 3D del terreno ignorando la vegetación. Podéis ver sus investigaciones en romanarmy.eu, que además está disponible en gallego, asturleonés, castellano e inglés. Podéis escuchar la entrevista en este otro enlace.



¿"LLÏONÉS" O "LLIONÉS"? LOS INNECESARIOS PUNTINES SOBRE LA "I"

17 febrero, 2016

Seguro que habéis visto muchas veces la palabra “llïonés” escrita así, con diéresis. Muchos leonesistas han adoptado esta grafía de forma acrítica, sin indagar cuál es su sentido. Si se les pregunta, puedes encontrarte con respuestas de lo más variopinto, incluyendo la de que los “puntines” sirven para indicar que esa “i” puede leerse como una “e”, o como un sonido intermedio entre las dos vocales. 

Una de las funciones de la diéresis es marcar los hiatos, es decir, la pertenencia a dos sílabas distintas de dos vocales contiguas. En las lenguas romances ese uso se da en la ortografía catalana (raïm, països), en la occitana (arcaïc, aürós), y en la francesa (maïs, ambigüe). En castellano este uso se limita a la poesía, donde se usa con fines métricos para romper un diptongo (v.g.: “süave”, “rüido”, para leerlos en tres sílabas y no en dos, a fin de que cuadre la medida del verso).

El procedimiento de marcar hiatos con diéresis es utilizado a veces por los lingüistas, pero en el caso que nos ocupa su finalidad es más política que filológica. Y es que algunos dirigentes de Conceyu Xoven escucharon estos argumentos de boca de un filólogo, y se quedaron con lo que les interesaba, que era marcar la mayor diferenciación posible respecto al castellano, sobre todo en el aspecto gráfico. Irónicamente decidieron usar esa diéresis o “puntines” siempre que la grafía castellana presenta una “e” átona seguida de otra vocal. Se ve que la regla les resultó demasiado complicada de entender, ya que conforme a ella también debería escribirse “pïoyu”, “pïanu”, etc., pero nunca lo hicieron, reservándolo para transliterar la combinación castellana “e átona más vocal” y particularmente la palabra identitaria estrella,“llïonés”, que así quedaba más aparente. 

Resumiendo: esos “puntines” son innecesarios, y se usan con fines puramente identitarios y políticos, lo que no ha de extrañarnos en una gente que por lo general desconoce el leonés real que se habla en los pueblos, y que usa un vocabulario “hiperasturianista” para diferenciarse lo más posible del castellano, a pesar de que irónicamente defienden que leonés y asturiano son lenguas diferentes. 

"EL COSMOS DE PIEDRA": LOS 38 ROSTROS DEL HOSTAL DE SAN MARCOS EN RADIO LEÓN

15 enero, 2016

En el programa de este miércoles de "Hoy por Hoy León" (Radio León - Cadena SER), hablamos de un libro muy interesante que por desgracia no se puede adquirir por los cauces "normales". Ello se debe a que está destinado a ser un regalo institucional del Ayuntamiento de León: se titula "El Cosmos de piedra", y consiste en una revisión fotográfica y literaria de los 38 medallones de la fachada del Hostal de San Marcos con sus respectivos retratos de importantes personajes. 

Los autores son el periodista y escritor Eduardo Aguirre Romero, y el fotógrafo Luis Miguel Ramos Blanco, que acudieron a los estudios y nos contaron los pormenores de la obra. En realidad la idea surgió hace varios años, con la pretensión de limitarse a los retratos de Príamo y sus hijos, pero como suele suceder al final la cosa fue creciendo y abarcaron la totalidad de medallones. Eduardo adoptó una perspectiva muy original, redactando unos textos en los que los personajes exponen sus teorías sobre el poder en primera persona. Las fotografías, por otro lado, están hechas en blanco y negro, y Luis Miguel estudió las mejores horas para que la sombra dotara de personalidad a cada retrato.  

Podéis escuchar la entrevista en este enlace. Además os adjunto la nota de prensa donde se especifican algunos detalles de la obra.

Luis Miguel Ramos Blanco (izda.) y Eduardo Aguirre Romero (dcha.)


El alcalde de León, Antonio Silván, ha presentado el libro ‘El cosmos de piedra’, junto a los autores del mismo, Eduardo Aguirre Romero y Luis Miguel Ramos Blanco. Esta obra, que edita el Ayuntamiento de León, interpreta desde el punto de vista de Aguirre y la visión fotográfica de Ramos, los 38 medallones de piedra que decoran el zócalo inferior de la fachada principal de San Marcos.

Antonio Silván destacó que las 150 páginas de ‘El cosmos de piedra’ son de fácil lectura y que incitan a reflexionar sobre unas piezas que pueden pasar desapercibas sobre personajes históricos que representan el poder. Desde Príamo, rey de Troya, a Pedro Fernández de Fuentacalada, primer maestre de la Orden de Santiago y cofundador de la misma con Fernando II de León. Entre ellos, Alejandro Magno, Julio César, Isabel la Católica, Lucrecia, Carlo Mago, Carlos V, El Cid, Fernando el Católico, Felipe V….
Silván añadió que esta obra, de la que se han editado mil ejemplares (900 en papel y 100 en tela), será el detalle institucional del Ayuntamiento de León, que por otro lado permitirá “conocer algo desconocido”. Destacó que ‘El cosmos de piedra’ aúna historia, periodismo, fotografía y política. La publicación estará, asimismo, en todas las bibliotecas municipales.


Eduardo Aguirre, periodista y escritor, explicó que ha querido plasmar sus convicciones sobre el poder como herramienta para construir lo bueno o destruir lo malo. Aguirre ha imaginado los personajes de los 38 medallones como si fueran personajes vivos y su relación con el poder.


Por su parte, Luis Miguel Ramos aludió a la dificultad de retratar los personajes, al tratarse de imágenes en piedra. Para ello, tuvo que buscar el momento idóneo conjugando luces y sombras.


En principio, la idea de la publicación surgió sobre la figura de Príamo y sus hijos Héctor y Paris, pero una vez vistas las imágenes del resto de medallones, esa idea se convirtió en la interpretación de los 38 medallones en ‘El cosmos de piedra’
Los medallones fueron realizados, con fases de interrupción, desde el siglo XVI al XVIII. En ellos están representados desde Príamo y Héctor, hasta Aníbal y Carlos V, desde Trajano hasta Fernando V. 

Los 38 medallones son: Príamo, Paris, Hércules, Héctor, Alejandro Magno, Julio César, Judith, Isabel la Católica, Lucrecia, Aníbal, Judas Macabeo, Rey David, Josué, Carlomagno, Bernardo del Carpio, Alfonso II el Casto, Fernán González, Augusto, Carlos V, Trajano, El Cid, Fernando el Católico, Felipe el Hermoso, Príncipe Juan, Felipe V, Juan Pacheco, Don Alonso, Beltrán de la Cueva, Álvaro de Luna, Infante Don Enrique, Lorenzo Vázquez Figueroa, Fernando Osorio, Don Fadrique, Alonso de Guzmán, Gonzalo Ruiz de Girón, Pelay Pérez Correa, Sancho Fernández de Lemos y Pedro Fernández de Fuentecalada.

LA PASTORADA LEONESA, EN PELÍCULA

30 diciembre, 2015

Las Pastoradas son un tipo de auto sacramental muy típico de la provincia leonesa, aunque también se dieron en algunas zonas limítrofes. Los autos sacramentales son una especie de representaciones teatrales de origen medieval con tema religioso, y que en ocasiones acompañaban la liturgia. Hablando con propiedad, los autos sacramentales sólo se representaban en la fiesta del Corpus, por lo que para los que se celebraban en estas fechas navideñas es preferible usar las denominaciones "Autos de Navidad", o "Autos de Reyes", como bien me ha recordado el experto Hector Luis Suárez. El caso concreto de las Pastoradas consiste en la dramatización de los relatos evangélicos relacionados con el nacimiento de Jesús, y que por tanto se representaban en Nochebuena, el día de Navidad o el Día de Reyes. Participan toda una serie de personajes, empezando por los pastores que dan nombre al acto, la Sagrada Familia, un ángel, el pregonero del edicto de Augusto de empadronamiento, etc. Esta tradición se fue perdiendo a lo largo del siglo XX, aunque se mantuvo en algunos lugares. 

Pues bien, la Asociación de Alumnos de la Escuela Municipal de Música y Formación Tradicional de la ciudad de León han producido, realizado y participado en la película musical "La Pastorada Leonesa (Auto de Navidad)", rodada en distintas localidades del Órbigo a lo largo de más de un año. La idea partió de Gabi Martínez, profesor de pandereta de dicha Escuela, y fue secundada por el escritor Alfonso Martínez, prolífico autor de novelas medievales que ejerció de productor. Entrevistamos a ambos en Radio León Cadena SER, donde nos contaron muchos detalles y anécdotas del rodaje. Participaron en total unas 60 personas, que aportaron su entusiasmo y toda su ilusión.  De entre todas las Pastoradas publicadas, eligieron el compendio realizado por Don Alfonso Viñayo, que fue abad de San Isidoro. El DVD, que saldrá estos días a la venta, y podrá adquirirse en León en la tienda "Entre Bastidores" (Avenida de la República Argentina, 6) y en La Bañeza ("Gráficas Nino").

En la elaboración de la película han colaborado económicamente el Ayuntamiento de San Cristóbal de la Polantera, la Fundación Conrado Blanco y el Ayuntamiento de Riego de la Vega, así como alguna empresa leonesa. 

Podéis escuchar la entrevista a Gabi y Alfonso en este enlace

OFICIOS ARTESANOS: UN ARTE MILENARIO QUE SE EXTINGUE

24 diciembre, 2015

En el programa de hoy volvimos a centrarnos en esa "otra historia" que no suele aparecer en los libros: la de las tradiciones y costumbres de la gente de a pie. Para ello nos basamos en un libro de reciente publicación titulado "Oficios artesanos: un arte milenario que se extingue", de Ángel García Alonso. 

Ángel ha trabajado toda su vida trabajando la madera y haciendo vidrieras, pero ha sido a petición de Pedro Moreno, el editor, por la que empezó a escribir esta obra. En ella recopila unos 40 oficios tradicionales, muchos de los cuales ya han desaparecido o están a punto de hacerlo. En ocho capítulos, agrupados según la materia prima, veremos desfilar el adobe, el tapial, la marquetería, los caldereros, herreros, zapateros, tejedores, curtidores, etc., etc., con una explicación de sus tareas, acompañada por fotos e ilustraciones. En total más de 200 páginas. publicadas por Cultural Norte en un formato cuadrado y con una primorosa maquetación que facilitan su consulta y manejo. Las ilustraciones, incluida la portada, son obra de Noelia, hija del autor. 

Podéis escuchar la entrevista en este enlace



LAS ELECCIONES DE 1977, 1979 Y 1982 EN LEÓN

20 diciembre, 2015

El programa de esta semana no podía estar dedicado a otro asunto que a elecciones, así que escogimos las primeras. Para ello entrevistamos a David Martínez Pérez (Turcia, 1978), que dentro de un mes defenderá su tesis titulada "Construyendo la democracia. Tardofranquismo, transición política y la cuestión autonómica en la Provincia de León". David fue compañero de promoción en la carrera de Historia, donde alcanzó merecidamente el premio extraordinario fin de carrera y de licenciatura. Impartió clases en la Universidad, aunque ahora el profesor de Educación Secundaria y de Bachillerato en el IES Eras de Renueva. 

David es posiblemente el mayor experto en esta época en León, por lo que fue muy interesante escuchar cómo se vivieron aquellos momentos en nuestra provincia, qué partidos se presentaron, los resultados electorales, etc. 

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.  


BARCAS DE PASO EN EL REINO DE LEÓN

09 diciembre, 2015

“El mayor embarazo que hay en los caminos y el más peligroso es el haber de pasar una barca” (Fray Martín Sarmiento, 1757)

En el programa de hoy hemos hablado de un interesantísimo libro a cuya presentación tuve la suerte de poder asistir en la Feria del Libro de Benavente. Se trata de “Barcas de paso en el Reino de León (De la Edad Media al siglo XX)”, de José Ignacio Martín Benito, un salmantino Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, y que es Catedrático de Geografía e Historia del I.E.S. “León Felipe” de Benavente. José Ignacio es un gran estudioso del reino de León, y cuenta con varios artículos sobre el Viejo Reino. En la actualidad también es procurador en las Cortes de Castilla y León por el PSOE.

En el siglo XXI no solemos ser conscientes de que antiguamente los ríos constituían una auténtica frontera difícil de franquear, y que los puentes eran mucho más escasos que ahora. Era más habitual cruzarlos usando barcas de todo tipo, y así queda reflejado en el libro, que documenta más de 100 entre las provincias de León, Zamora y Salamanca. 

La obra se divide en dos partes: la primera es un Estudio, y la segunda un catálogo. El autor ha realizado una gran labor etnográfica, entrevistando a algunos antiguos barqueros a lo largo de las tres provincias leonesas. Además ha logrado una gran cantidad de testimonios gráficos que enriquecen el libro. José Ignacio dice que es una obra abierta, ya que está seguro de que hubo más barcas de paso que las que ha logrado reunir. Por ejemplo hay un gran vacío respecto al río Torío, sobre el que hoy mismo mi padre me ha contado que en Puente Castro hubo una familia dedicada a pescar en barca, y que en ocasiones también cruzaban gente, aunque más raramente. 

Es un libro muy completo e interesante, escrito de forma rigurosa y amena. Tiene algo más de 380 páginas, e incluye muchas fotografías antiguas y mapas. Podéis escuchar el programa en este enlace. Aunque como ya dije ahora no existe la posibilidad de descargarlo, por lo menos la página se conservará mucho más tiempo que en la anterior versión de la web.

LA PRESA CERRAJERA EN "HOY POR HOY LEÓN"

08 diciembre, 2015

El programa de este miércoles pasado versó sobre la Presa Cerrajera, ya que en este año se celebra el séptimo centenario de su primera mención documental. Y es que a finales de noviembre tuvo lugar en el pueblo de Villazala una exposición fotográfica y una conferencia sobre esta presa que corrieron a cargo de Roberto Rubio Juan, un abogado e historiador muy vinculado a ese pueblo.

La Presa Cerrajera (antiguamente "Zarraquera"), hija del río Órbigo, tiene algo más de 40 kilómetros de recorrido, pasando por 18 pueblos, y sirviendo para que se pudieran regar las tierras más cercanas del Páramo. Su recorrido estaba (y está) jalonado por numerosos molinos, que llegaron a ser más de 30 en el siglo XVIII. Como otras obras hidráulicas de la provincia, tiene su propia leyenda, que Roberto nos contó pormenorizadamente, aunque es posible que el origen de esta historia no sea tan antiguo como se piensa. 

Podéis escuchar la entrevista en este enlace. Debido a los cambios en la página de Radio León Cadena SER por ahora no es posible descargarla 

Sobre la exposición y la charla os copio la nota de prensa de la Asociación "Cauce Histórico Presa Cerrajera":

Coincidiendo con las fiestas del pueblo de Villazala tuvo lugar el 29 de noviembre una conferencia sobre los orígenes, evolución histórica y documental del Cauce Histórico de la Presa Cerrajera como cierre del ciclo de actos conmemorativos del 700 aniversario (1315-2015) del primer documento existente sobre el particular, que se han celebrado a lo largo del presente año.

El joven abogado e historiador, originario de Villazala, Roberto Rubio Juan, ofreció una documentada conferencia con incursiones etimológicas sobre el nombre del Cauce, inicialmente denominado Zarraquera, con seguridad derivado de la expresión árabe que aclara su arranque o sangría del río Órbigo y su evolución a lo largo de los siglos hasta consolidar su actual nombre. Asimismo teorizó sobre su existencia ya en época romana. En cualquier caso queda demostrado que en 1030, es decir, tres siglos antes de la existencia del primer documento que se conmemora ya existía y cubría las necesidades de los pueblos “de arriba” hasta llegar a Santa Marina del Rey, a medida que la repoblación con mozárabes se asentaba en los pueblos de la zona.

Como complemento a la conferencia se inauguró una impresionante exposición con más de 70 fotografías del propio conferenciente, Roberto Rubio y Daniel Villazala Franco, de todo el recorrido, clasificada en diferentes paneles, primero el dedicado al nacimiento de la presa para continuar con fotos de los pueblos “presa arriba” como contraposición alegórica al histórico enfrentamiento con los pueblos “presa abajo” 

Las fotos incluyen información histórico-artística de cada uno de los 18 pueblos que conforman sus 42 kilómetros de recorrido. La exposición se completa con otros paneles temáticos como el dedicado a las “compuertas” para el riego, otro dedicado inevitablemente a los famosos y numerosos “molinos harineros y de linaza” que jalonaban su discurrir desde Villanueva de Carrizo en su nacimimento, hasta Cebrones del Río en su desembocadura.

Los asistentes, entre los que se encontraban el alcalde de Villazala, José Antonio Guerrero, así como el presidente y secretario de la “Asociación Cauce Histórico Presa Cerrajera”, Martín Manceñido y Santiago Villares, respectivamente, felicitaron al conferenciante por su brillante trabajo de investigación y naturalmente a los autores de la magnífica exposición fotográfica, que será editada por la Asociación, dada su calidad y el extraordinario interés despertado.