ACERCA DE LA EXPOSICIÓN "CASTILLA Y LEÓN: TIERRA DE COMUNIDADES", DE LA FUNDACIÓN VILLALAR

07 agosto, 2015

Aprovechando que estos días se encuentra en el Museo de León la exposición "Castilla y León: tierra de comunidades" hoy decidí darme una vuelta por ella. No me esperaba gran cosa de una instalación organizada por la Fundación Villalar, de la que ya he hablado largamente en este blog, pero he de confesar que ese "tierra de comunidades" en el título despertó mi curiosidad: ¿Es que la Fundición reconocía por vez primera que Castilla y León está compuesta por dos comunidades históricas? ¿Había habido un giro en su doctrina centralista y de manipulación de la historia de León y de Castilla? Me bastó un vistazo al cartel de la entrada (imagen de la derecha) para desechar semejantes ideas. En él ya se aprecia un intento tipográfico de amalgamar ambas regiones en el que la "y" resulta casi inapreciable, resaltando la idea de "CastillaLeón" como unidad monolítica en la que la conjunción se convierte en algo anecdótico y sin importancia. 

En el folleto que proporcionan a la entrada se incide en la diversidad "en lo que hoy es el territorio regional más extenso de España y uno de los tres más grandes de Europa". También se insiste en su condición de "tierra de paso" y su "espíritu hospitalario". E incluso se afirma que "somos -podríamos decir- una Comunidad sedimentada por muchas comunidades e integrada en una Nación y solidaria con las demás nacionalidades y regiones", diciendo que "antes hemos sido una pluralidad de comunidades que se asentaron entre las montañas que nos rodean y en los valles de nuestros ríos". Con esta declaración de intenciones uno recupera algo de su ilusión inicial, pero ésta queda nuevamente defraudada, ya de forma definitiva, en cuanto se da un primer paseo para ojear los 19 paneles que componen la exposición y las piezas arqueológicas que los acompañan. Y es que el discurso es el de siempre, aunque con algunos matices: 

-En la Prehistoria en el territorio de la actual Castilla y León sólo existió Atapuerca. Punto. ¿Para qué se va a hablar de los esqueletos del Mesolítico de Arintero, por ejemplo?
-Del Calcolítico sólo existe el mundo campaniforme. Punto.
-Del mundo prerromano sólo existe Numancia y los celtíberos. Punto. (¿Ástures? ¿Quiénes eran esos? Estarían en Asturias, ¿no?)
-Como novedad mundial, se ha añadido un panel titulado "Las periferias del Imperio" donde se habla del pueblo cántabro de los vadinienses. Aunque no se dice nada del papel de cántabros y ástures como últimos pueblos en resistir frente a Roma (29-19 a.C) , porque restarían protagonismo a Numancia (134 a.C.).
-De los pueblos bárbaros sólo existieron los visigodos. Punto. El reino suevo, con sus casi dos siglos de existencia, no interesa, porque sólo afectaba a León y Zamora y parte de Salamanca. Y no queremos que eso nos rompa un discurso uniformizador, ¿verdad?. 
-La Edad Media queda reducida al Camino de Santiago, el mudejarismo y los mozárabes. Eso sí, sin mencionar ni una sola vez ni al reino de León ni al de Castilla. Es que suena muy mal eso de que se vea que "Castilla y León" alguna vez fueron dos reinos diferentes...
-De la Edad Moderna lo más importante del mundo mundial fueron "las Comunidades". Vaya, si se llaman como el título de la Exposición. Ahora parece que las cosas ya van encajando... Además en el panel correspondiente se afirma que "el ideario de los Comuneros puede considerarse como un precedente del parlamentarismo moderno". Eso me suena. ¿No se dice lo mismo de las Cortes de León de 1188? 
-El resto de paneles es un batiburrillo por el que desfilan los judíos y criptojudíos, afrancesados y liberales, pastores y trashumantes (sin referencias a ciertas cañadas, por supuesto), minería e industria, etc. Hay incluso un panel dedicado a los maragatos, como nota exótica. 
-En el panel sobre la emigración, integración y retorno se dice literalmente que "entre 1968 y 1981, 76.244 ciudadanos de Castilla y León emigraron a países de Europa". Es curioso que antes de que existiera la comunidad autónoma de Castilla y León (1983) ya sus gentes fueran ciudadanos de dicha comunidad. Se ve que emigraron en el tiempo y en el espacio.
-Para ilustrar el último panel, titulado "Hacia una nueva era: el siglo global", ¿qué mejor que una foto de Villalar llena de banderas nacionalistas castellanas?: 


De todas formas, sí que he apreciado algún cambio en el discurso neoestalinista de la Fundición: ahora se evitan como la peste tanto a las referencias a León y a Castilla como a sus habitantes, por paradójico que pueda parecer. Se prefiere un discurso que sigue siendo una apisonadora, pero se pasa de forma más aséptica e impersonal para evitar meterse en demasiados berenjenales. 

Mi conclusión sobre el título de la Exposición es que, a pesar de su declaración de intenciones no es más que un juego de palabras para resaltar lo importante que fue la revuelta de las Comunidades (los comuneros). Las otras comunidades humanas a las que se hace referencia (judíos, maragatos, mozárabes, etc.) se examinan de forma superficial y de pasada, sin mencionar ni siquiera a las dos comunidades históricas que componen esta comunidad autónoma. Muy sintomático. 

No he conseguido encontrar el dato de cuánto constó esta exposición exactamente, pero su presupuesto máximo estaba estipulado en 40.000€. Aquí podéis consultar los pliegos del concurso para la exposición. Y si queréis ver las piezas que se exponen tenéis esta otra página en Pinterest

CARTELES BILINGÜES EN CABREIRA (LA CABRERA): UN HITO HISTÓRICO PARA EL LEONÉS

25 julio, 2015

Güei ye un día históricu pa la llingua en Llión: nel Ayutamientu de Trueitas pusioron los carteles conos nomes de los sous puebros en versión billingüe castellanu/llionés. Porque una cousa ye'l nome oficial de los puebros, y outra'l nome tradicional, que ye en cabreirés (la fala llionesa propria de Cabreira). 

La mía norabuena y agradecimientu a los compañeiros y miembros de El Teixu y de Faceira por dir faciendo este llabor de manera seria y calladina (cona recoyida de toponimia de forma científica, cono reciente mapa de Cabreira, conas charras con l'alcalde...), a Cabreira Camisetas pola sua camiseta conos nomes tradicionales de los puebros (que tanto bien fizo y faz) y a la comisión de  fiestas de Trueitas (particularmente a Sofía Cañal Pérez), pero sobremanera al Ayuntamientu pola voluntá política de dar esti pasu que supone un fitu na dignificación del llionés nas zonas onde on se fala. Oxalá esta iniciativa prenda na contorna, y n'outras comarcas como L.laciana, Bierciu, etc. onde tamién la toponimia tradicional esta enmazcarada pola oficial.

Tenedes toda la información no diario dixital El Cabreirés.com

El alcalde de Trueitas, Francisco Simón Callejo

XIX DÍA DE CABREIRA EN ÑOGARE (NOGAR)

07 julio, 2015

La Fiesta de Cabreira lleva años siendo la fiesta de la comarca de La Cabrera, y la de este año, que tendrá lugar el próximo día 11 de julio en Nogar, va a ser especialmente interesante por muy diversos motivos. Habrá conciertos y eventos propios de cualquier fiesta, pero además habrá toda una serie de actividades vinculadas con la cultura y con el cabreirés, la variante de la lengua asturleonesa que todavía se habla en la comarca. Y es que se presentarán libros, pósters, mapas, camisetas y hasta mandilones con la receta del botillo y la del cocido realizados en esa lengua. La asociación Faceira, siempre preocupada por la defensa del leonés, juega un gran papel en estas actividadesAquí tenéis el programa, aunque todavía habrá más cosas de las que en él se reflejan. Os recomiendo el periódico digital elcabreires.com para seguir los detalles sobre esta fiesta, así como la actualidad de la comarca. También os dejo los carteles, ya que hay dos versiones totalmente diferentes: una en cabreirés, y otra en castellano. En este enlace tenéis toda la información sobre ellos. Al final viene una muestra del mapa de Cabreira con los topónimos tradicionales en cabreirés que se pondrá a la venta dicho día. 




"EL CAINEJO" EN HOY POR HOY LEÓN

18 junio, 2015

El programa de este miércoles estuvo dedicado a una figura emblemática en la historia del montañismo español. Se trata de Gregorio Pérez, más conocido como "el Cainejo", quien en compañía de Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, pisó por primera vez la cumbre del mal llamado "Naranjo de Bulnes", cuyo nombre tradicional (y por ende auténtico) no es otro que "Picu Urriellu". Por lo que parece, y en contra de lo que mucha gente piensa, "cainejo" no es el gentilicio popular de los habitantes de Caín, ya que éste es "caín" (pl. "caínes"), así que esa denominación sería sencillamente un mote de Gregorio. También en contra de lo que se suele decir no era un simple "sherpa" del marqués, porque ambos trabajaron y colaboraron en equipo para lograr el éxito. De hecho Pedro Pidal ya había realizado ascensiones en picos muy difíciles de los Alpes, y en este reto tuvo que ayudar al Cainejo en diferentes ocasiones, sobre todo a la hora del descenso. Todavía existe la vía que siguieron ambos personajes en su hazaña, y cuenta con varios lugares que están catalogados como de gran dificultad en la actualidad.  Cuando hicieron cumbre levantaron tres montones de piedras como testimonio, y por lo me han dicho todavía está en pie el que realizó el Cainejo siguiendo la técnica propia de la zona. Otra prueba de lo complicada que fue la tarea es que Gregorio volvió a intenarlo con otra gente más adelante, y fracasó. 

Tenemos la suerte de contar con un escrito del propio Gregorio Pérez narrando la aventura, en un texto plagado de leonesismos orientales que está disponible en la revista comarcal Montaña de Riaño. Su figura fue cayendo en el olvido en detrimento del marqués Pedro Pidal, quien en cuanto tenía ocasión recordaba que no había sido sólo obra suya, sino del equipo que había formado con el lugareño. Afortunadamente desde hace una décadas ha sido muy reivindicado, aunque a veces cayendo en el extremo contrario, y negando cualquier mérito al noble asturiano. Podría decirse que fue una perfecta cooperación asturleonesa.

En el programa hablamos de estas y otras cosas en compañía de dos grandes conocedores de la zona y del personaje: Santiago Morán, al que tengo la suerte de conocer desde hace décadas, e Isidoro Rodríguez, quien anunció que está a punto de publicar una especie de versión novelada de la vida del Cainejo. Los dos tienen una gran cantidad de libros, y con Ramón Lozano publicaron en 2004 "El Naranjo de Bulnes, el Cainejo y Caín", justo en el primer centenario de la gesta que en agosto cumplirá 111 años. Si queréis ampliar la información os recomiendo este artículo de la revista Desnivel. 

Como curiosidad, y aunque todavía no lo he comprobado, se dice que la familia de Gregorio Pérez hizo labores de enlace durante la Guerra Civil al servicio de los republicanos, y que varios de sus miembros pudieron ser ejecutados por esta causa. 

Os podéis descargar el programa en este enlace.

LAS PINTURAS RUPESTRES DE LA PROVINCIA DE LEÓN EN "HOY POR HOY LEÓN"

11 junio, 2015

En el programa de hoy hemos tratado el tema de las pinturas rupestres de la provincia de León a través de la publicación de "El manuscrito de los brujos", de Casimiro Martinferre. Casimiro es colaborador de vario medios de comunicación, como "La Nueva Crónica" o "Bembibre Digital", y algunas de sus pasiones son la fotografía, el montañismo y la prehistoria. Ya ha escrito varios libros, como "Aires de Xistra" y "Diario de un Montañero", y en esta ocasión quiere dar su visión personal de estas muestras de arte prehistórico.

Casimiro, que sigue felizmente anclado en el mundo de la fotografía analógica, y que se niega a tener un móvil, comenzó a interesarse en estos temas hace décadas, visitando el Furacón de los Mouros, en la zona de Toreno. Tanto le gustó que se lanzó a los montes bercianos en busca de más, y ya ha descubierto unas siete estaciones rupestres, la última de las cuales va a dar a conocer en breve. Al igual que Juan Carlos Campos con los petroglifos, cuando Martinferre descubre un nuevo lugar con pinturas lo primero que hace es avisar a las autoridades pertinentes, porque además no es partidario de que sean demasiado conocidas y accesibles para posibles vándalos. Además es un gran defensor de la toponimia tradicional, que en esa zona del Bierzo está en lengua asturleonesa, si bien en otras zonas está en gallego. En el programa denunció que la toponimia oficial está escandalosamente mal hecha, con lo que los mapas de IGN la falsean, castellanizándola o inventándosela en ocasiones.

En "El Manuscrito de los Brujos" Casimiro filtra muchos de sus pensamientos, sentimientos, y las charlas mantenidas con los paisanos de los diferentes lugares, quienes a veces le transmitieron interesantísimas leyendas locales. Además incorpora acuarelas de los principales signos, realizadas "in situ" por este artista multidisciplinar. Todo esto (y más) lo convierte en un libro de lo más interesante. Curiosamente ha sido publicado por la editorial asturiana "Calecha Ediciones", ya que ninguna institución ni editorial leonesa mostró interés en hacerlo.

Podéis descargaros la entrevista en formato MP3 en este enlace durante una semana. 


"LOS HIJOS DEL ESLA" EN HOY POR HOY LEÓN

03 junio, 2015

Hoy he disfrutado en mi sección de historia de León por partida doble: primero porque hemos hablado sobre los ástures, un tema que me interesa muchísimo, y segundo porque la entrevistada era mi amiga María Ferrer Diez, que fue compañera en la asociación Alefh de estudiantes de Historia.

María acaba de sacar a la luz su monografía "Los Hijos del Esla: La Asturia de la Segunda Edad del Hierro" (editado por Cultural Norte), en la que con un tono divulgativo y de forma muy amena cuenta lo que se sabe sobre el pueblo ástur, y en menos de 200 páginas.


María Ferrer es licenciada en Historia por la Universidad de León, y tiene el Máster de Arqueología y Gestión del Patrimonio por la Universidad de Alcalá. Es uno de esos casos en el que en un libro se aúnan los conocimientos "científicos" con la divulgación, que en mi opinión es la mejor de las mezclas de cara al público en general. 

Los ástures podría decirse que son el "pueblo olvidado" en las provincias de León y Zamora, a pesar de que por ambas pasa el río que les daba nombre (el Ástura, actual Esla). Siempre que se habla de este pueblo prerromano se piensa en la provincia de Asturias, que es la que conserva el nombre por avatares históricos, pero el hecho es que los romanos situaron su capital en Astúrica Augusta (Astorga), más o menos en el centro de su territorio.

Hoy en día es habitual que leoneses y zamoranos desconozcan quiénes habitaban estas tierras antes de la llegada de los romanos, aludiendo como mucho a los "celtas", que se han convertido en el saco en el que cabe todo.

Por ello son tan necesarios libros como el de María Ferrer, hechos en plan divulgativo para todos los públicos, pero a la vez con el rigor y la seriedad que se presupone en los profesionales en la materia.  

El libro será presenta este próximo viernes en el Museo de León, a las 20 horas. Os copio la nota de prensa con toda la información sobre el libro y su autora. 

El viernes 5 de junio a las 20 horas se presentará en el Museo de León el libro Los hijos del Esla. Un libro para adentrarse en la vida, costumbres y creencias de los Astures en base a los textos antiguos pero apoyándonos en las investigaciones arqueológicas, con cuyos resultados podemos dilucidar la historia de este pueblo.

En el acto participará Gonzalo Ruiz Zapatero Catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid junto con su autora María Ferrer Diez.
Viernes 5 de junio a las 20h. Museo de León.
Plaza de Santo Domingo, 8.
Entrada libre, hasta completar el aforo.
El Libro:

El pueblo Astur se dividía en cismontanos y transmontanos según los textos clásicos; los primeros habitaban las tierras más cercanas al río al que deben su nombre: Astura, mientras que los segundos ocupaban el territorio que se extendía entre la Cordillera y la costa cantábrica, entre las poblaciones cántabra y galaica. Con este libro el lector podrá adentrarse en la vida, costumbres y creencias de estas gentes en base a los textos antiguos pero apoyándonos en las investigaciones arqueológicas, con cuyos resultados podemos dilucidar la historia de este pueblo tan complicada de conocer por falta de restos arqueológicos tan relevantes como las necrópolis, fundamentales para el estudio de una sociedad. Sin embargo, a pesar de esta importante carencia contamos con los vestigios de sus viviendas, almacenes, murallas, objetos personales, de labor, restos de su alimentación, etc.

La Arqueología, además, nos ofrece pruebas de los contactos que mantuvieron los Astures con otras poblaciones, incluso estando tan alejadas como por ejemplo los fenicios de Gadir (Cádiz), y nos ayuda a conocer aspectos relacionados con sus creencias religiosas de la mano del sincretismo, o asimilación de las deidades astures con las romanas, y que han llegado a nuestros días gracias a las estelas votivas y funerarias de época romana. También analizamos los datos que nos ofrecen los textos antiguos, y que hoy por hoy se escapan a la Arqueología por falta de pruebas tangibles; caso de sus costumbres, como pueden ser los más conocidos: la covada, el avunculado, o los bailes a la luz de la luna.
“Los hombres van vestidos de negro, llevando la mayoría el manto, con el cual duermen en sus lechos de paja. Usan vasos labrados de madera, como los celtas. Las mujeres llevan vestidos con adornos florales. (…) Así viven estos montañeses que, como dije, son los que viven en el lado septentrional de Iberia; es decir: los galaicos, astures y cántabros, hasta los vascones y el Pirineo, todos los cuales tienen el mismo modo de vida”.
Estrabón, III, 3, 7.
 Comentarios sobre el libro:
 El libro de María Ferrer Diez es una buena introducción para interesarse por el pasado protohistórico astur-leonés y una excelente manera de descubrir que a aquellas centurias y a los Astures se deben elementos importantes que llegan hasta hoy día. Como es el caso del surgimiento del primer poblamiento estable de la zona, el modelo de casa montañesa y probablemente el hórreo leonés y, por último, el modelo agrario tradicional desde el instrumental de hierro agrícola: hoces, azadas, podones y otras herramientas que apenas han evolucionado desde entonces hasta los cencerros delganado, y muy probablemente también formas de explotación agraria que hunden sus raíces en la Edad del Hierro aunque no tengamos, por ahora, todas la pruebas de ello.
De alguna manera todo eso es descubrir el pasado en el presente, es constatar que la genealogía de cosas supuestamente muy modernas y recientes se remonta a la Prehistoria. Por eso, este libro abre una ventana desde la que todos se pueden asomar a la Edad del Hierro en tierras leonesas y asturianas para mirar después y reflexionar sobre el mundo campesino tradicional que está muriendo delante de nuestros ojos.
Gonzalo Ruiz Zapatero
Catedrático de Prehistoria
Universidad Complutense de Madrid
La autora:
María Ferrer Diez (Trobajo del Camino, León, 1978)
Es Licenciada en Historia por la Universidad de León, donde obtuvo la beca Fray Luis de León para finalizar sus estudios en la Universidad de Córdoba, y posee un Máster de Arqueología y Gestión del Patrimonio en el Interior Peninsular por la Universidad de Alcalá, cuyo practicum llevó a cabo en una conocida empresa arqueológica de Madrid. Ha realizado numerosos cursos relacionados con la Historia, la Cultura y la Arqueología y ha participado como arqueóloga en prácticas, auxiliar y ayudante de dirección en campañas de excavaciones arqueológicas en León, Mallorca, Menorca y Madrid, y en el Museo Arqueológico Regional de Madrid. Además ha realizado las guías de la cripta romana de Cascalerías (León) y de la judería leonesa en las XIV Jornadas del León Judío junto con la responsable de la misma Mª Teresa García Montes, y se dedica a la investigación de árboles genealógicos.

Os podéis descargar la entrevista en este enlace.

LAS ELECCIONES EN LEÓN DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA EN "HOY POR HOY LEÓN"

28 mayo, 2015

Acabamos de tener unas elecciones locales y autonómicas, así que hemos decidido echar la vista atrás y detenernos en la otra época en la que España fue una democracia: la Segunda República. Para ello hemos ido de la mano de Jesús Castrillo, licenciado en Derecho y en Geografía e Historia que está haciendo una tesis sobre ese periodo histórico en León. 

Y es que aquellas elecciones tuvieron un buen número de importantes personajes en nuestra tierra, hecho que es desconocido para la mayoría de los leoneses. 

Elecciones de 1931.

Como es bien sabido, la Segunda República fue proclamada el 14 de abril de 1931, tras unas elecciones municipales convocadas dos días antes que dieron la mayoría en las principales ciudades a los partidos republicanos. En el caso de la ciudad de León fueron elegidos 18 concejales republicanos frente a 8 monárquicos. Estos resultados provocaron que Alfonso XIII abandonara el país y a que se cambiara radicalmente la forma de gobierno en muy pocos días. 

El 28 de junio se  celebraron elecciones generales con la intención de que se eligieran unas Cortes constituyentes que redactaran una nueva constitución e institucionalizaran el cambio de sistema. Las mujeres todavía no pudieron votar, pero sí podían ser candidatas. Estas elecciones fueron ganadas por la Conjunción Republicano-Socialista, una coalición de muy diverso signo político conformada por el PSOE, los radicales de Lerroux, los radical-socialistas, la Derecha Liberal Republicana, y la Acción Republicana de Azaña. Lo único que tenían en común era su republicanismo, mientras que la derecha monárquica concurrió dividida y ni siquiera presentó candidaturas en todas las circunscripciones.
Las elecciones las ganó la Conjunción, lo que dio lugar al bienio reformista entre los años 1931 y 1933, que emprendió una serie de reformas que pretendían modernizar el país.

José Ortega y Gasset
En el caso de la provincia de León le correspondían 9 escaños. Las izquierdas obtuvieron 7, mientras que las derechas obtuvieron sólo 2. Y aquí nos encontramos al primer gran personaje, ya que el filósofo José Ortega y Gasset fue uno de los diputados elegidos por nuestra provincia, presentándose por la ASR (Agrupación al Servicio de la República), un partido compuesto por intelectuales y profesionales interesados en reformar España. Ortega y Gasset obtuvo nada menos que 57.791 votos, pero cabe preguntarse por qué se presentó por León. La respuesta es que en esta época existía la figura de los diputados "cuneros", que según sus intereses políticos podían presentarse en provincias con las que tuvieran algún tipo de vinculación, por remota que fuese. La ley del momento permitía incluso que pudieran presentarse en más de una provincia a la vez. 

¿Cuál era la vinculación de Ortega y Gasset con León? Una finca en la ribera del Cea, entre Mayorga y Castrobol, llamada "Coto Castilleja", donde el genial filósofo descansaba de vez en cuando. Aunque se encuentra en la provincia de Valladolid, está muy próxima a León, por lo que de ella salió para su campaña electoral, dando un mitin multitudinario en la plaza de toros, y cerrando la campaña en el teatro Principal. Mucho más tarde pasó algunos de sus últimos días de su vida en aquella finca, de la que según Ernesto Escapa le fascinaban el resplandor de sus atardeceres de joya y el bullicio nocturno de los chopos.

Elecciones de 1933.

El 19 de noviembre de 1933, tras una crisis de gobierno provocada por los trágicos acontecimientos de Casas Viejas,  se celebraron las segundas elecciones generales de la Segunda República a las Cortes. Tras la promulgación de la Constitución el 9 de diciembre de 1931, fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar. Según el Diario de León, ese día las mujeres fueron las primeras en hacer cola ante las urnas, y "se mostraron tan valientes" que algunas introducían la papeleta sin doblar si que les importara que se supiera bien a quién votaba. Algunas incluso presidieron mesas electorales

La Pasionaria en años mozos.
Por León se presentaron dos mujeres como candidatas a las Cortes, estando en partidos diametralmente  opuestos. Sólo salió elegida Francisca Bohigas Gavilanes, del partido derechista CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), quien con 71.830 votos se convirtió en la primera diputada leonesa y una de las primeras de toda España. De todas formas su adversaria fue una política comunista muy famosa: Dolores Ibárruri, "la Pasionaria", que quiso ser elegida en León como diputada "cunera", aunque no alcanzó el número de votos necesario para ello. Según Ana Gaitero, había sido madrina del hijo de unos temporeros leoneses en el País Vasco, lo que le sirvió para conocer e identificarse con los problemas y con las gentes de las tierras leonesas, lo que recordó en un multitudinario mitin en el Palacio de los Deportes en 1977.

Aquellas elecciones de 1933 dieron el triunfo a los partidos de derecha, dando lugar al "bienio radical-cedista" que se caracterizó por la eliminación de las reformas emprendidas en fechas anteriores. En el caso de León, de los 9 escaños 7 fueron para las derechas, y dos para las demás opciones.

José María Gil-Robles
Pero además se dio la circunstancia de que por León también se presentó nada menos que José María Gil-Robles y Quiñones de León, fundador y presidente de la CEDA que llegó a ministro de Guerra. Aunque con raíces leonesas (era familia de Gil y Carrasco) Gil-Robles era salmantino, por lo que se identificaba como "leonés del sur", y fue elegido diputado por León con 85.004 votos. Pero también fue elegido diputado por Salamanca, por lo que renunció al escaño leonés. Como curiosidad, poco después, en septiembre de ese mismo año de 1933 asistió como observador al tristemente famoso congreso nazi de Nuremberg. 

Durante este bienio derechista se produjo en Asturias y León el intento de revolución de 1934 del que ya hablamos en otro programa

Elecciones 1936.

Tras diversos escándalos de corrupción, el gobierno del Partido Radical de Lerroux y de la CEDA acabó dimitiendo en 1936. Los días 16 y 23 de febrero de 1936 se celebraron las que serían las últimas elecciones republicanas. Aunque a nivel nacional ganaría el Frente Popular, que aglutinaba a diversos partidos de izquierda, en León vencieron los partidos de derechas, con 7 escaños frente a los 2 del Frente. Pero nos interesan estos últimos, porque esos diputados leoneses resultarían de gran importancia, aunque en su tierra apenas son recordados, tal y como señaló nuestro invitado Jesús Castrillo. Y es que uno de esos dos fue Félix Gordón Ordás, de U.R. (Unión Republicana), que obtuvo 72.985 votos. Durante la Guerra Civil Española fue embajador ante México y años más tarde desempeñó la Presidencia del Gobierno de la República española en el exilio.

El otro diputado del Frente Popular fue el astorgano Gabriel Franco López, de I.R.(Izquierda Republicana) que sería ministro de Hacienda del 19 de febrero al 13 de mayo de ese mismo año de 1936, y que es considerado el padre de la Hacienda moderna incluso a nivel internacional. Tras finalizar la Guerra Civil Española se exilió en México, de donde pasó a Puerto Rico. En 1967 regresó a España y falleció en Madrid el 29 de enero de 1972.

Como vemos León tuvo importantes representantes en los gobiernos de la Segunda República, y eso sin olvidar que también fue la cuna de las figuras capitales del anarquismo de la época, como Buenaventura Durruti y Ángel Pestaña.  

"BÁRBARUS: LA CONQUISTA DE ROMA", DE SANTIAGO CASTELLANOS, EN RADIO LEÓN

14 mayo, 2015

El programa de ayer estuvo dedicado al libro "Bárbarus: la conquista de Roma", escrito por Santiago Castellanos, doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, y Profesor Titular de Historia Antigua en la Universidad de León. Santiago, con el que por desgracia no coincidí durante la carrera de Historia, ha sido profesor invitado en la Universidad de Oxford y ha dado conferencias en Nueva York, Chicago, Cambridge, Buenos Aires... 

A pesar de que es una rareza que un historiador "de verdad" escriba una novela histórica, "Básrabarus" ya es la segunda incursión de Santiago en este campo, ya que "Martyrium" fue su primera novela histórica, que además constituyó un auténtico exitazo editorial y se convirtió en un fenómeno de ventas. En "Martirium" retrataba laépoca de Cosntantino, desde un punto de vista romano. En esa novela recreaba el ocaso de Roma y su evolución hacia un nuevo mundo, relatando el destino de una mártir de Hispania, la tragedia de una cristiana en Oriente, la venganza de un ambicioso clérigo, la delicada misión de dos oficiales romanos y la gloria de un emperador que logró vencer a todos sus rivales.

Santiago Castellanos es un auténtico experto en la época tardorromana (o comienzos de la Alta Edad Media), a la que dedicó su tesis doctoral. De eso trata su monografía histórica "Los godos y la cruz", centrado en el rey visigodo Recaredo, aunque describiendo también los inicios del pueblo godo. 

"Bárbarus" consta de 592 páginas y ha sido publicado por Ediciones B. Todavía no la he leído, así que os dejo aquí la sinopsis facilitada por la editorial:
"Bárbarus narra la apasionante y conmovedora historia de Eldes y Dago, dos niños godos que ven cómo un día cualquiera su mundo es destruido por un acontecimiento atroz. A partir de ahí comienza la epopeya que les llevará desde su aldea en Gutthiuda, en algún lugar de la actual Ucrania, hasta el Danubio, la frontera norte del Imperio romano. Conseguirán cruzar y continuar su viaje en busca de un sitio en el que vivir en paz. Pero sufrirán las terribles consecuencias de la corrupción militar romana. Finalmente, llegarán al corazón del Imperio: Roma. La gran ciudad, poderosa e invencible, en la que todo es posible.  

Novela de iniciación y de aventuras, Barbarus es una síntesis magistral de uno de los episodios más decisivos de la Historia de Occidente. Nos revela, desde un punto de vista inédito, el drama personal detrás de los hechos que cambiaron la faz de Europa. A través de sus páginas asistiremos a los conflictos entre bárbaros y romanos, sus negociaciones, la tensión entre la integración en el Imperio y el mantenimiento de sus propias señas de identidad. Entenderemos la lucha entre tradición y cambio, con el ascenso de una nueva religión y de los inmigrantes bárbaros. Viviremos desastres militares, muertes y nacimientos, amor, violencia, actos heroicos y crueles venganzas, intrigas políticas, en una historia llena de rigor y agilidad narrativa.  

Castellanos retrata con extraordinaria lucidez el fin de una era y nos ayuda a comprender las claves de la caída del Imperio romano, una crisis histórica en la que encontraremos sorprendentes similitudes con la nuestra."

Podéis descargaros la entrevista en mp3 en este enlace. Fue de lo más entretenida, en mi opinión, sobre todo para conocer algunos detalles de una época ignota para la mayoría de la gente.

LEONESES EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y DE EXTERMINIO NAZIS EN HOY POR HOY LEÓN

06 mayo, 2015

Ayer, día 5 de mayo, se cumplieron 70 años exactos de la liberación del campo de exterminio de Mauthausen (Austria). Con ese motivo tuvo lugar una conferencia conmemorando el evento.

La conferencia corrió a cargo del escritor y miembro de Promonumenta José Luis Gavilanes Laso y llevó por título "70 años de la liberación de Mauthausen", haciendo especial hincapié en la nómina de leoneses allí deportados.

José Luis Gavilanes Laso trabajó de joven en León como empleado de comercio. A finales de los sesenta pasó varios meses de prisión y sufrió un Consejo de Guerra por su activa oposición al régimen franquista.  Es licenciado y doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca., y hasta su jubilación fue Profesor Titular de Lengua y Literatura Portuguesa en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.

Sobre el tema mencionado ha publicado "Mi vida en los campos de la muerte nazis" (Edilesa, 2005), con las memorias de un deportado leonés en los campos de concentración de Mauthausen, Gusen y Dachau: se trata de Prisciliano García Gaitero, nacido en Carbajal de Fuentes.

Por Mauthausen pasaron unos 200.000 prisioneros de muchas nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles. Tenemos constancia de 34 leoneses entre los cerca de 10.000 españoles que terminaron pasando por los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. 24 de ellos murieron en tan espantosas circunstancias. Sólo uno, Prisciliano, dejó testimonio por escrito de su experiencia. Mauthausen, Gusen y Dachau fueron los tres campos que recorrió.

Mauthausen era un campo de trabajo centrado en una cantera de granito, en la que trabajaban los prisioneros hasta su muertext por eenuación. Una escalera de 186 peldaños separaba la cantera de los barracones. Los deportados debían subirla diez o doce veces por día, cargados con grandes piedras a la espalda, aunque no siempre conseguían salir con vida del recorrido.

También en Mauthausen se hizo tristemente famoso Aribert Heim, el "Doctor Muerte", que realizaba experimentos mortales con prisioneros. En el campo también se usaron cámaras de gas de exterminio, aunque otros miles de internados fueron asesinados de hambre y de frío. Cuando los liberaron, los supervivientes apenas pesaban 40 kgs. de media. 

Dentro de ese horror destacaron los presos españoles, que incluso sustituyeron los símbolos nazis por banderas y pancartas republicanas para recibir a las tropas norteamericanas que liberaron e Mauthausen. En la pancarta más grande, la de la entrada, ponía "Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras".

Por cierto, el libro "Mi vida en los campos de la muerte nazis" está siendo liquidado, y puede encontrarse en las librerías por sólo 6€. Además viene acompañado por un facsímil del cuaderno de notas de Prisciliano. 

Podéis descargaros la entrevista en formato MP3 en este enlace.


José Luis Gavilanes y un servidor.

MAPAS FRANCESES PARA LA MANIPULACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA

04 mayo, 2015

En agosto de 2009 visitamos la Bretaña francesa y parte de Normandía en uno de esos viajes que ya sabes que serán inolvidables desde el mismo momento en que comienzan. Además de descubrir que allí existía un Pays-de-Léon (o Bro-Leon), entre otros muchos sitios visitamos la hermosa ciudad de Saint-Malo. Recuerdo que en las tiendas de souvenirs vendían un bonito mapa que representaba la Europa medieval, pero no lo compramos porque en el coche íbamos bastante apretados y ya no nos cabían más cosas. Se titulaba "Chrétíenté d'Occident à l'an de grâce 1235" ("La cristiandad de occidente en el año de gracia de 1235"), y en cierto modo imitaba a los mapas confeccionados en los siglos XVII y XVIII (de los que podéis encontrar algunas muestras en la etiqueta de Mapas de este blog)

El mapa completo. Fuente
El mapa como suele aparecer en los sitios españoles. 
La cosa es que desde hace un tiempo he visto cómo ese mapa se ha vuelto bastante popular en muchas páginas y foros españoles, pero con la sorpresa de que casi todo el mundo cree que se trata de un mapa de época, es decir, hecho en 1235, lo cual como veremos es totalmente ridículo. Tenemos varios ejemplos de este error, como este, este otro, o esta presentación. Se usa como argumento en este blog balear, e  incluso en medios de comunicación españoles, como en este vídeo de (creo) Intereconomía, donde se afirma que fue hecho en Jerusalén en ese año, y que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia.

¿Por qué tanto interés por este mapa en concreto? Porque tiene la peculiaridad de que Cataluña no aparece, ya que sus territorios figuran divididos entre Aragón y Francia. Así los nacionalistas españoles y los regionalistas aragoneses, baleares y valencianos pueden usarlo como argumento de que Cataluña no existía como estado ni como territorio ni siquiera en el siglo XIII. No voy a entrar en ese debate, porque sería algo muy arduo que además se escapa de mi especialidad, pero sí dejaré apuntado que ya hacía mucho que Aragón y Cataluña estaban unidos en la misma Corona, aunque también es cierto que la dependencia teórica de Cataluña respecto a Francia duró más de lo que muchos catalanistas creen. 

Que el mapa no es de 1235 debería resultar obvio para cualquiera: para no insistir en anacronismos varios (Luis IX no era santo en 1235, etc.) ya debería valer con observar el perfectísimo contorno de Europa en este mapa, que era inalcanzable no sólo para los cartógrafos del s. XIII (que prácticamente ni existían) sino para los de toda la Historia hasta el siglo XIX. Pero la prueba más contundente de este error interesado la encontramos si navegamos un poco por la Bibliothèque Nationale de France, donde está la ficha catalográfica del mapa y podemos comprobar que su autor es Pierre Derveaux. Fue publicado por Éditions d'art D. Derveaux (Saint-Malo) en el año 2001. Es fácil comprobar que el autor y la editorial tienen que estar relacionados, así que si buscamos un poco en Google hallaremos esta página web, donde pueden adquirirse éste y otros mapas historicistas y recibirlos cómodamente en nuestra casa.

La empresa editora tiene una historia interesante, tal y como puede verse en su página: el artista parisino Daniel Derveaux editó en 1933 su primer libro "Le Vieux-Tourcoing". En 1941 se trasladó a vivir en Saint-Malo, donde dibujó y grabó el "vieux Saint-Malo". También creó muchas litografías de retratos y costumbres de Bretaña, y diseñó muchos grabados. Ilustró mapas como si fueran antiguos, centrados sobre todo en Francia y sus provincias: "Los caminos de St-Jacques de Compostela", un mapa sobre los quesos y los vinos franceses, "Le Pays de Cocagne", etc ... Falleció en el año 2010.

En 1982, Pierre Derveaux, hijo de Daniel, comenzó a tomar el relevo de su padre. Crearon juntos el mapa de "Abbayes" y el de "les vins de Burdeos". Pierre Derveaux después comenzó a hacer nuevos mapas históricos y geográficos y muchas nuevas tablas históricas y genealógicas: "L'Europa en 1500", "La Dynastie des Capétiens", "La carta du Nouveau Monde", "Les Blasons", etc. .. También escribió "Blasons et Armoiries" y "Provincias de Francia". Transmitió en 2008 la empresa familiar a su hijo Guillaume. La mayoría de sus mapas están a la venta en los castillos y museos en Francia y en Alemania.

Como en la página tienen un formulario de contacto, les escribí comentándoles la situación creada en España, con toda esa gente pensando que es un mapa auténtico de 1235. Me respondieron diciendo que les parecía un asunto realmente gracioso, confirmando que es obra de Pierre Derveaux, y que además el mapa viene firmado en la parte inferior con un "Derveaux, Aubertin, 2001". Ahí tienen la explicación de por qué en Internet sólo se saca una versión recortada.

Como reflexión final, es una pena que en este país la historia sólo valga como arma arrojadiza, y no como una fuente de conocimiento. Pero es algo que arrastramos desde los tiempos de Alfonso X "el Sabio" y no hay trazas de que nuestra mentalidad vaya a cambiar, ¿verdad?