EL BICENTENARIO DE GIL Y CARRASCO EN HOY POR HOY LEÓN
22 enero, 2015
El programa de ayer estuvo dedicado a glosar la figura de Enrique Gil y Carrasco (Villafranca del Bierzo (León), 15 de julio de 1815 - Berlín (Alemania), 22 de febrero de 1846), que fue un escritor romántico recordado sobre todo por la novela romántica historicista "El Señor de Bembibre" (1843). Por su estilo y calidad literaria podría decirse que es el Walter Scott berciano.
En el año 2014, la editorial "Bierzo Paradiso" inició la edición de las obras completas de Enrique Gil y Carrasco, junto a estudios y trabajos realizados por estudiosos de su obra, en formato físico y digital. El objetivo es completar la edición en este año de 2015, con motivo del bicentenario de su nacimiento. Cuando esté completada serán nada menos que diez tomos. Toda la Biblioteca Gil y Carrasco tendrá una doble versión en papel y digital a través de eBooksBierzo. Dirige esta colección el periodista berciano Valentín Carrera, uno de los mayores expertos en la figura de este autor. Así que ayer entrevistamos a Valentín, ponferradino de nacimiento residente en Galicia, escritor y periodista, profesor universitario, autor de libros de ensayo, viajes, novela; director de más de ochenta documentales y series de TV. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Santiago, Doctor en Bellas Artes por Salamanca. Valentín cuenta con un blog propio, que es de donde he sacado esta información: http://valentincarrera.es/
Gil y Carrasco tuvo una vida de lo más interesante, a pesar de su brevedad. Estudió con los agustinos en Villafranca entre 1823 y 1828; con los benedictinos en Vega de Espinareda, y continuó en el seminario de Astorga, para marchar posteriormente a estudiar leyes en Valladolid. Fue soldado en el ejército liberal en el marco de la primera guerra carlista (sólo durante dos meses). Los veranos los pasaba en Ponferrada, realizando excursiones por El Bierzo.
En Madrid el escritor berciano hizo amigos entre los liberales, uno de ellos José de Espronceda, quien leyó en el Liceo, el 7 ó 14 de diciembre de 1837, su famoso poema "Una gota de rocío". Gil y Carrasco estuvo en el entierro de Mariano José de Larra como un miembro más de El Parnasillo, tertulia reunida en el café del Príncipe, de donde surgió el Ateneo de Madrid, el brillante Liceo artístico (del cual fue un habitual Gil y Carrasco desde su fundación en 1837), el Instituto, y otras muchas varias agrupaciones literarias.
A partir de 1839 se le agravó una tuberculosis que ya arrastraba de épocas anteriores y regresa a Ponferrada. En ese periodo empezó a escribir la novela "El lago de Carucedo", que envió por correo a Mesonero Romanos en marzo y en abril de 1840, y éste la publica; tres años más tarde concluirá la novela histórica "El Señor de Bembibre". El 28 de noviembre de 1840 obtiene un puesto fijo de ayudante segundo en la Biblioteca Nacional gracias a su amigo Espronceda. Aprovecha la documentación que allí obtiene sobre la Orden del Temple para elaborar su futura novela. Deja de publicar desde octubre de 1841 a febrero de 1843, consagrado a la redacción de El señor de Bembibre.
Marcha a Berlín en abril de 1844. Debía recorrer todos los lander y realizar diversos informes sobre la industria alemana. Su labor fue fundamentalmente restablecer relaciones diplomáticas con Prusia, rotas desde 1836 y repuestas en 1848, poco tiempo después de la muerte de Gil.
Hablaba alemán, inglés y francés. Regala unos ejemplares de El señor de Bembibre a Humboldt y al rey. Humboldt, que se convirtió en su amigo, le ofrece en nombre del rey la gran medalla de oro de las artes y las letras. Pero su salud se deteriora rápidamente y fallece la mañana del 22 de febrero de 1846. Tenía premoniciones de su temprano fin, como se ve en poemas y artículos, y en efecto, murió joven, como muchos románticos.
Aunque sólo compuso treinta y dos poemas, todos entre 1837 y 1842, Gil y Carrasco merece un puesto entre los poetas románticos, porque puede decirse que es el predecesor de Gustavo Adolfo Bécquer.
(Fuente: Wikipedia)
Os podéis descargar el programa con la entrevista a Valentín Carrera en este enlace.
Publicado por en 9:49 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: Bierzo, León, libros, literatura, radio
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
ALFONSO UND ESTRELLA, LA ÓPERA DE SCHUBERT CON TEMÁTICA LEONESA
16 enero, 2015
El miércoles compartí la entrada del programa que dedicamos a los trovadores provenzales y sus visitas a la corte leonesa en un grupo de FaceBook llamado "Tú no eres de León sino...". Allí Pilar Ramos Peláez comentó que también había una ópera de Franz Schubert titulada "Alfonso y Estrella" cuyo argumento y personajes estaban ambientados en el reino de León. Nada más y nada menos que Franz Schubert, el gran compositor romántico alemán cuya Sinfonía Inacabada (Sinfonía en si menor, D. 759) siempre ha sido una de mis obras favoritas. Yo había oído algo sobre ese particular, pero no sabía su título, así que ahora gracias a Pilar busqué en Google y vi que en español apenas hay información sobre esta ópera, pero sí existe un buen artículo en la Wikipedia en inglés, así que os lo traduzco y resumo a continuación.
Alfonso und Estrella (Alfonso y Estrella), D 732, es una ópera con música de Franz Schubert y libreto en alemán por Fran von Schober escrita en 1822. Esta obra señala el intento de Schubert de intentar componer una gran ópera romántica en alemán, apartándose de la tradición de la tradición de los singspiel.
En estrecha colaboración con von Schober en la región de St. Pölten, Schubert escribió la música para Alfonso und Estrella entre septiembre de 1821 y febrero de 1822.
Schubert nunca vio interpretada esta ópera durante su vida, porque teatros de ópera de Viena, Berlín, Dresde y Graz se negaron a representarla. La ópera fue representada por primera vez en Weimar el 24 de junio de 1854 (véase el cartel anunciador a la derecha), dirigida por Franz Listz, aunque fue una versión abreviada, una característica que siempre ha acompañado a esta obra.
Según me apunta Juan Luis García, el estreno absoluto en España fue en 1997 con la participación del Coro Universitario de León, en el claustro de la Catedral.
Según me apunta Juan Luis García, el estreno absoluto en España fue en 1997 con la participación del Coro Universitario de León, en el claustro de la Catedral.
Argumento: Alfonso es el hijo del depuesto rey Fruela de León. Fruela está preocupado porque Alfonso está ansioso por dirigir una revuelta contra Mauregato, el usurpador del trono. En la corte de León Adolfo, un ambicioso general, está enamorado de Estrella, la hija de Mauregato, Pero Mauregato ha dicho que sólo el hombre que posea la "Cadena de Eurico" puede casarse con Estrella. Furioso por haberle sido denegado el matrimonio con Estrella, Adolfo planea una revuelta contra Mauregato.
Durante una expedición de caza, Estrella se separa de la partida. Ella y Alfonso se encuentran y se enamoran, sin saber cada uno la identidad del otro. Alfonso le da a estrella un collar que siempre ha llevado consigo, y le señala un camino seguro a su hogar. De regreso en la corte ella cuenta la historia, y Mauregato reconoce el collar como la "Cadena de Eurico". Antes de que pueda decirle lo que significa, comienza la rebelión dirigida por Adolfo, quien captura a Estrella. Alfonso descubre que Estrella es la hija de Mauregato, y se pone al lado de éste contra los rebeldes. Las tropas de Mauregato vencen a Adolfo, y Alfonso rescata a Estrella. Pero Mauregato tiene remordimientos de conciencia y restaura a Fruela en su trono. A cambio Fruela abdica en Alfonso y Estrella.
Partitura de la ópera Alfonso y Estrella. |
Como veis, un argumento plenamente romántico con un trasfondo pseudohistórico que sólo sirve como mera ambientación. La época elegida por Schubert y von Schober es la del reino de Asturias, pero hay que recordar que desde Alfonso X "el Sabio" y hasta el s. XIX se consideraba leoneses a los reyes asturianos. La única coincidencia con la historia real son algunos personajes: Mauregato fue un rey asturiano que depuso a Alfonso II "el Casto", hijo de Fruela I "el Cruel". Tras muchas vicisitudes Alfonso pudo volver a hacerse con el trono en el año 791, pero como veis no hay mucha coincidencia con la trama de "Alfonso und Estrella", aunque los autores no pretendían ser fieles a la Historia, sino ambientar su ópera en un lugar tan exótico (para ellos) como podía parecer el reino de León, con sus reyes con nombres germánicos.
Pero no hay nada como escuchar algunos fragmentos de esta obra para apreciar su valor, así que aquí os dejo un par de vídeos de Yotube:
LOS TROVADORES PROVENZALES Y LOS REYES LEONESES EN HOY POR HOY LEÓN
14 enero, 2015
El programa de hoy lo hemos dedicado a hablar de esos trovadores del sur de Francia que se hicieron famosos en todas las cortes de Europa, y de sus visitas al reino de León. Cantaron a nuestros reyes en diversas ocasiones, adulándolos y lisonjeándolos a cambio de un buen estipendio. Estas visitas comenzaron en época de Alfonso VII "el Emperador", lo que parece lógico, ya que en una gran parte de Occitania gobernaba su primo y vasallo Alfonso Jordán, ese interesantísimo personaje del que ya hablamos en otra ocasión.
A este tema de los cantos trovadorescos a los reyes de León le dediqué toda una serie de artículos que podéis consultar a continuación si os presta el tema:
Podéis escuchar mi intervención si os descargáis el programa en formato mp3 en este enlace.
UN RETRATO POCO CONOCIDO DE FERNANDO II, POR ISIDORO LOZANO
12 enero, 2015
Viendo este documental sobre historia de Extremadura que me recomendó Pedro Camello, me encontré un soberbio retrato de Fernando II que desconocía. Como afortunadamente la imagen venía con su procedencia (Museo Nacional del Prado), me puse a buscar y descubrí que está disponible tanto en la Wikipedia (en muy buena resolución), como en el propio Museo del Prado.
El autor es Isidoro Lozano, un pintor romántico que realizó su obra a mediados del s. XIX, y que fue discípulo del famoso Federico de Madrazo.
El cuadro es similar a los que tiene expuestos el Ayuntamiento de León de José Rodríguez de Losada, copista que fue del Museo del Prado y discípulo del afamado Rosales, aunque éste, en mi opinión, tiene una calidad mucho más elevada, tanto en lo artístico como en la documentación (no he visto ningún anacronismo reseñable, quitando que los leones deberían ser púrpuras y no rojos).
El cuadro se conserva en el Congreso de los Diputados, pero no está expuesto. Al parecer procede de la Colección Real.
Isidoro Lozano retrató a más reyes leoneses y asturianos (Ordoño II, Ordoño III, Ramiro I, y Bermudo I), pero no he encontrado ninguna imagen en Internet, y además están bastante dispersos.
El cuadro parece realizado para conmemorar la fundación de la Orden de Santiago, pues es su emblema el que aparece en el pergamino que sostiene el rey, y el que preside el escudo.
LA RUTA ROMANA DEL ORO EN LA VALDERÍA EN RADIO LEÓN
07 enero, 2015
En el primer programa del año 2015 hemos hablado de oro. Siempre que se menciona a este metal precioso en la provincia, lo primero que viene a la mente son Las Médulas, o como mucho los canales romanos de Cabreira. Pero hay muchas otras comarcas leonesas donde se explotó el oro. Valdería es una de ellas.
Nuestro invitado fue el geólogo Javier Fernández Lozano, nacido en Madrid y que trabaja en la Universidad de Salamanca, pero con raíces maternas en Castrocontrigo. Junto a A. Marina Justel y Miguel Ángel Fernández ha publicado el libro "La Ruta Romana del Oro en la Valdería", que salió a la venta el 26 de diciembre, y el 27 se presentó en Castrocontrigo con una conferencia. Tiene 145 páginas y mapas a todo color, y prácticamente se agotó a la semana de publicarse, aunque ya está en marcha la segunda edición.
Para esta investigación han sido de gran ayuda las fotografías de los vuelos LIDAR, una tecnología que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado.
Por desgracia también ha ayudado el incendio que arrasó la zona, ya que han quedado al descubierto muchos de esos restos de explotación aurífera. Por ello Javier está grabando unos impresionantes vídeos con drones (para lo cual se ha tenido que sacar la licencia), como éste que os dejo a continuación.
Volviendo al libro, según los autores,
"La Ruta romana del oro en La Valdería" recorre la historia de la comarca para descubrir el origen del oro y los yacimientos que hicieron del Imperio Romano una de las civilizaciones más prósperas que se han conocido. Los nuevos hallazgos de la infraestructura hidráulica que utilizaron para extraer el oro con complejos sistemas de canales, estanques y derivaciones permiten conocer la magnitud de los trabajos mineros en la zona.
Un libro que recoge el conocimiento geológico y minero de los depósitos de oro y busca en los textos antiguos las explicaciones que quedaron abandonadas en el paisaje con el sudor y la sangre de los pueblos sometidos a Roma. Descubre el origen del oro en las comarcas de La Cabrera y La Valdería. Una de las obras mineras más importantes en la historia de la humanidad, que permitió al Imperio conquistar el Mundo conocido".
Sobre los autores:
-Antonia Marina Justel: Es diplomada en Graduado Social por la Universidad de Oviedo y se licenció en Ciencias del Trabajo en la Universidad de León. Funcionaria.
-Javier Fernández Lozano: Dr. en Ciencias Geológicas por la Universidad de Utrecht y experto en cartografía, teledetección y láser 3D, así como técnico en cartografía y fotogrametría por la UPM. En la actualidad es investigador en la U. de Salamanca dedicado a los Sistemas de Información Geográfica y el estudio de los procesos geológicos responsables de la formación de montañas. Durante los últimos años se ha dedicado a estudiar la geología y la minería antigua de las comarcas de La Cabrera y La Valdería (León).
-Miguel Ángel Fernández Morán: Especializado en Humanidades y Ciencias de la Educación, con larga experiencia como educador de aire libre en el campo del escultismo. Investigador interdisciplinar del entorno rural y colaborador ocasional en publicaciones de ámbito comarcal y provincial.
Podéis seguir la evolución del libro y de las investigaciones en la página web, y en su perfil de Facebook y en su Twitter.
Hoy Chechu no pudo dirigir el espacio por un problema de salud, así que en esta ocasión estuve acompañado por María García.
En la entrevista podréis enteraros de muchos más detalles, como la razón por la que los romanos abandonaron las explotaciones de esta comarca. Os la podéis descargar aquí.
LA HISTORIA DEL RELOJERO LOSADA EN HOY POR HOY LEÓN
31 diciembre, 2014
El programa de hoy ha sido de esos que combinan a la perfección un tema de actualidad y la Historia, porque hemos hablado de José Rodríguez Losada, un relojero cabreirés del siglo XIX que alcanzó fama mundial por sus relojes, aunque el más conocido sea el que regaló a Madrid para la Puerta del Sol, ya que es el reloj por el que una gran parte de España se guía para seguir las campanadas de Fin de Año (que no "cabodeannu").
Para hablar de este insigne leonés entrevistamos a Roberto Moreno, un zamorano afincado en Madrid que hace dos décadas publicó el estudio más completo sobre Losada: “José Rodríguez de Losada, Vida y Obra”, libro que ya es muy difícil de encontrar. Además de su mayor conocedor es el principal coleccionista de relojes con la firma de J. R. Losada. Londres, y de hecho comenzó a interesarse por este relojero al adquirir uno firmado por él.
José Rodríguez Losada (Iruela, Cabreira, 8 de mayo de 1797 - Londres, 6 de marzo de 1870) nació siendo José Rodríguez Conejero, pero como Iruela pertenecía a Losada, así fue conocido la mayor parte de su vida. Dice la leyenda que de mozo cuidaba las vacas de la familia, pero que perdió una y la encontró muerta. De puro miedo a la reacción de su familia huyó a Puebla de Sanabria, donde fue recogido por un arriero que le lleva a Extremadura. No hay constancia documental de esta leyenda ni de este itinerario, y el primer documento que ha recogido Roberto Moreno es en el que aparece ya en Madrid como Oficial del Ejército Español durante el periodo del Trienio Liberal. Se le otorgó la condecoración de Caballero de la Orden de Carlos III.
Fue perseguido por sus ideas liberales y en 1828 se refugió primero en Francia y después en Londres (1835). Allí empezó de cero como mozo de limpieza en una relojería, y fue aprendiendo por su cuenta el oficio de relojero, alcanzando una maestría que le daría renombre internacional. Heredó el negocio de su jefe , y según otra leyenda también su mujer, porque se habría casado con su viuda. El caso es que empezó a exportar relojes a España e iberoamérica, abriendo sucursales en Europa y sobre todo en América Latina y Filipinas. Fue gran amigo de José Zorrilla, el poeta romántico,
La Armada Española le solicita diversos cronómetros marinos hasta que finalmente es propuesto por el Gobierno Español como Relojero Cronometrista de la Marina.
Cuando regresa a España gobierna Isabel II y los liberales. Visita Madrid y se encuentra con las reformas de ensanche de la Puerta del Sol. Es posible que se fijara en el reloj de la torreta de la edificio del Ministerio de Gobernación, del que había habido quejas por su mal funcionamiento. Durante este viaje decidió elaborar un reloj que reparara este retraso y en 1866 se lo regaló al Ayuntamiento de Madrid, aunque casi 150 años después todavía no se ha conseguido que la Villa y Corte tenga un recuerdo para el benefactor (no hay ninguna calle madrileña con su nombre).
En cuarenta años de exilio, Losada regresó tres veces a España, visitando Astorga y sus alrededores, aunque quedó decepcionado por la malísima calidad de los caminos. Rodríguez Losada falleció, el 6 de marzo de 1870, en Londres dejando una inmensa fortuna que heredaron sus hermanas y un sobrino, así como su médico y sus sirvientes.
Como curiosidad, Roberto Moreno no considera descabellado que Losada llegara a intervenir en la última fase de la construcción del Big Ben, porque antes de su finalización falleció su constructor, que era el principal rival de Losada, y durante el resto de su vida fue considerado el mejor relojero de la ciudad de Londres, así que es lógico que hubieran pensado en él para rematar la obra. Al menos esa es la tesis que defienden algunos historiadores ingleses...
Así que cuando esta noche os comáis las uvas escuchando las campanadas del reloj de Puerta del Sol, dedicad un momento a recordar a José Rodríguez Losada, el cabreirés que lo fabricó y que tan desinteresadamente lo regaló al pueblo de Madrid.
Podéis descargaros la entrevista en este enlace.
LOS COMETAS DE LOS AÑOS 442 Y 451 REFERIDOS POR HIDACIO Y LOS ASTRÓNOMOS CHINOS
30 diciembre, 2014
En estos días estoy leyendo el Chronicon de Hidacio, obispo que fue de Braga, y que nos ha dejado la única crónica contemporánea de las invasiones bárbaras de Hispania por parte de suevos, vándalos y alanos.
Mientras habla de los acontecimientos del año 442, Hidacio dice:
"Cometae sidus apparere incipit mense Decembri: quod per menses aliquot visum, subsequentis in pestilentia plagae, quae fere in toto orbe diffusa est, praemisit ostentum."
Que viene a significar más o menos:
"Comienza a aparecer una estrella cometa en el mes de diciembre, que pudo verse durante meses, seguido por una plaga de peste que se extendió por todo el mundo, como anunciaba el prodigio".
Como solía pasar en épocas pasadas, el avistamiento de un cometa era considerado un mal augurio, y en este caso se le considera un aviso de una plaga de peste.
La cosa es que me picó la curiosidad, y quise saber si había más referencias acerca de este cometa, y me encontré una registrada por los meticulosos astrónomos chinos que parece corresponderse bastante bien:
"En el reinado de Wan Te, el decimonoveno año de la época Yuen Kea [año 442 d.C.], en la novena luna, día Ping Shin [1 de noviembre], hubo una extraña estrella en Pih Tow [en la Osa Mayor]. Se convirtió en un cometa y entró en Wan Chang [estrellas Θ, Φ, υ de la Osa Mayor] , Kwan [la Corona Boreal] y Woo Chay [varias estrellas del Auriga y β de Tauro]. Barrió S. D. Peih [Tauro]. Pasó cerca de Teen Tsze [cerca de las Híades]. Cruzó Teen Yuen [Eridano]. Desapareció en el invierno".
Aunque varía el mes de comienzo, y dado que estos fenómenos en ocasiones duran meses, la localización de este cometa por los chinos hace casi seguro que sea el mismo registrado por Hidacio, lo que también sirve para corroborar en cierto modo la validez de sus cronologías.
Esta impresión se ve confirmada por el otro cometa que figura en el Chronicon, esta vez del año 451:
Que viene a significar esto en una traducción hecha sobre la marcha:
Esta impresión se ve confirmada por el otro cometa que figura en el Chronicon, esta vez del año 451:
"Stella cometes a decimo quarto kal. Julias apparere incipit, quae III kal. diluculo ab Oriente visa, post occasum solis ab occidua parte mox cernitur. Kalendis Augusti a parte occidentis apparet."
Que viene a significar esto en una traducción hecha sobre la marcha:
"Una estrella cometa comienza a aparecer el día decimocuarto antes de las calendas de julio [18 de junio], el cual en el amanecer del día tercero antes de las calendas [29 de junio] se ve hacia el Este, y después de la puesta del sol hacia el Oeste enseguida se le distingue. En las calendas de agosto [1 de agosto] aparece por el Oeste. "
Pues bien, también este cometa aparece registrado por los astrónomos chinos:
" En el vigesimoctavo año [451 d.C] de la misma época [Yuen Kea] , en la cuarta luna, día Yih Maou [17 de mayo], un cometa fue avistado en S. D. Maou [las Pléyades]. En la sexta luna, día Jin Tsze [13 de julio], fue visto en el medio de Tae Wei [el espacio entre Leo y Virgo] enfrente de Te Tso [β de Leo]" .
He comprobado la posición de las constelaciones y las estrellas mencionadas en el programa Stellarium, introduciendo la fecha, y he constatado que las observaciones de Hidacio y de los astrónomos chinos se complementan, ya que el cometa estuvo muy cerca del sol, por lo que sólo sería apreciable al amanecer y al atardecer.
Los astrónomos chinos son muy fiables, ya que recogían en amplios catálogos toda una serie de fenómenos astronómicos: eclipses (desde el s. VIII a.C.), cometas (desde el s. VII a.C.), estrellas (s. IV a.C.), manchas solares (desde el I a.C.), y novas y supernovas (desde el s.XI d.C.). Y hacían esto porque para ellos la astronomía era un asunto de Estado, ya que guiándose por ella se hacían los innumerables rituales cortesanos.
Lo que no es habitual es encontrarse unas referencias tan precisas como las del obispo de Braga en pleno siglo V, durante las invasiones bárbaras. Y lo mejor es que se pueden corroborar por los astrónomos del otro lado del mundo, así que... ¡bien por Hidacio!
Uno de los manuscritos de Mawangdui (ss.III-II a.C.) en el que figuran varios cometas. |
FUENTES:
-SOLÍS, C. y SELLÉS M. Historia de la Ciencia. Espasa, 2009. Págs. 58-59.
-HYDATII EPISCOPI CHRONICON (en línea)
-WILLIAMS, John. Observations of Comets from BC 611 to AD 1640. Cambridge University Press, 2014. Pág. 32 y 33.
EL RAMO DE NAVIDAD EN RADIO LEÓN
26 diciembre, 2014
En el programa de esta semana tan navideña hemos abordado el tema del ramo de navidad. Para ello hablamos con Loli Rodil Osorio, vocal de la asociación Instituto de Estudios Omañeses. Loli ha investigado la totalidad de los pueblos de Omaña en relación con los ramos, pero ha extendido esta tarea a otros puntos de la provincia, abarcando más de doscientos pueblos. Ella no es nada amiga de que se confunda esta tradición con el llamado ramo leonés de navidad, que en su opinión no es más que un adorno navideño que guarda muy poca relación con el tradicional:
"Todos los ramos de Navidad y patronales que conocemos, eran una ofrenda religiosa, por lo tanto se cantaban en la iglesia y nunca fueron un adorno para las casas, ni para ningún otro lugar que no fuera la parroquia y únicamente en la época navideña, pues aunque en muchos lugares el armazón se utilizaba en procesiones, no iba adornado, sólo llevaba las velas. Únicamente los patronales iban
vestidos (adornados) en las procesiones, ya que generalmente éstas se realizaban antes de cantar el ramo. Se trata de los pocos actos religiosos en que las mujeres son las auténticas protagonistas."
Además, se mantiene esta tradición en sitios muy alejados de León, e incluso mejor que aquí, por lo que tampoco es partidaria de añadirle la coletilla de "leonés".
Podéis escuchar sus argumentos e investigaciones si os descargáis la entrevista en este enlace.
FELICITANDO LA NAVIDAD EN LEONÉS (SIN CAER EN EL RIDÍCULO)
24 diciembre, 2014
Bueno, llegaron las Navidades, y con ellas también llegan las felicitaciones de todo tipo. Entre ellas aparecen las de la gente que intenta hacerlas en leonés, siempre de forma bienintencionada, pero que en la mayoría de los casos se hace recurriendo a palabras y expresiones inexistentes en las comarcas "falantes" de León.
Veamos cuáles son, una por una, y luego ya intentaremos deducir el por qué de su utilización.
-"Bon Nadal"
Curiosamente coincide con la misma felicitación en catalán. No intentéis encontrar a un falante patrimonial usando esta expresión, porque buscaréis en vano. Bon, bonos, bona/s se da en el leonés más occidental delante de un sustantivo: por ejemplo, "bon home", "bon viaxe", aunque su uso es muy minoritario. Como curiosidad nunca se usa después del sustantivo, porque en ese caso es buenu/os, buena/s: "home buenu", "viaxe buenu". Es decir, en principio podría (en teoría) usarse delante de "Nadal", aunque como digo tiene un uso muy escaso, ya que lo general en leonés es "buen, -u, -a".
El problema es que "Nadal" es una palabra totalmente desconocida en León y en Zamora desde hace siglos. Y en realidad, hasta en Asturias, donde sólo se ha conservado fosilizada en algunos refranes. En la Tierra de Miranda puede encontrarse algo parecido ("Natal") por influencia del portugués, aunque la forma más autóctona parece ser "Natevidade" e incluso "Notevidade".
La forma tradicional en León para felicitar las navidades es, sencillamente, Feliz Ñavidá o Felices Ñavidades (y no "Ñavidaes", que es una solución del asturiano central). En teoría podría darse "Bona Ñavidá", o "Bonas Ñavidades", pero... nunca se ha usado como expresión tradicional.
¿Cuál es, entonces, la razón del uso de "Bon Nadal"? Pues sencillamente la búsqueda de la hiper-diferenciación respecto al castellano. Al parecer fue una expresión acuñada por el bablismo asturianista allá por los años ochenta, y que curiosamente ha cuajado entre los leonesistas que defienden que el asturiano y el leonés son lenguas diferentes. Es muy llamativo que sea precisamente esta gente la que más vocabulario asturiano usa...
Este uso ha llevado a la aparición de derivados como "Ramu de Nadal" y cosas semejantes, que en lugar de dignificar al leonés lo que hacen es crear una neolengua con fines más políticos que lingüísticos. "Ramu de Ñavidá" suena más parecido al castellano, es cierto, pero sí es de uso tradicional, a diferencia del "Ramu de Nadal", que parece que hace referencia al famoso tenista mallorquín.
-"Prestosas candangas"
Bueno, no hay nada más que decir que "candanga" no es un sinónimo de "fiesta", sino de "juerga, jaleo" (que también se dice "folixa" en Asturias). Desear unas prestosas juergas no parece muy acorde con el espíritu navideño...
-"Feliz cabudeannu"
Esta es la expresión más siniestra de todas: el "cabo de año" o "cabodañu" no es otra cosa que el aniversario del fallecimiento de una persona. Su uso como sinónimo de final de año es totalmente inventado y no tradicional, y aún añadiría que de muy mal gusto. Y eso por no entrar en lo de usar "nn" por "ñ", que merecería capítulo aparte. El uso correcto sería "Feliz Añu Nuevu" (del latín "felix, felicis", "annus, anni" y "novus, nova, novum"), o, sencillamente, "Feliz Añu", que es la forma más tradicional y extendida.
Entonces ¿qué interés hay en usar estas expresiones? Ya lo adelanté en lo de "Bon Nadal": sencillamente diferenciarse lo más posible del castellano, olvidando que tanto esa lengua como el leonés proceden del latín y por lo tanto comparten una grandísima cantidad de léxico. Consiste en olvidarse del leonés que de verdad se habla en los pueblos en beneficio de otro leonés inventado con fines políticos y/o identitarios. Y eso es lo que ocurre cuando sólo se tiene interés por una lengua para usarla como una bandera más...
Ramu de Ñavidá (Wikipedia) |
Ramu de Nadal. |
LOS REPRESENTANTES DEL REINO DE LEÓN EN EL FUNERAL DE CARLOS V
22 diciembre, 2014
A lo largo de la existencia de este blog varias veces ha ido apareciendo por aquí una imagen del entierro de Carlos V (V de Alemania, I de España) en la que se ve a los representantes de los reinos de Aragón, León y Castilla. Hoy quería identificar a los personajes que portan las insignias leonesas, más por curiosidad que por otra cosa, porque con una excepción no es que guarden una especial relación con nuestro reino.
Carlos V falleció de paludismo en su retiro en Yuste (Cáceres) el 21 de septiembre de 1558, apenas dos años después de su abdicación. Tres meses después, el 29 de diciembre, su hijo Felipe II organizó en Bruselas el funeral de Estado en su honor,que consistió en una solemne procesión desde el Palacio Real hasta la catedral. Los hermanos Jean y Lucas Doectum ilustraron esa procesión con una serie de grabados consistentes en treinta y tres planchas de bronce pintadas a mano, siguiendo los diseños de Hieronymus Cock.
Fuente: Wikipedia. Pulsa para ampliar. |
En total son tres los leones completos que se ven en la imagen: dos rampantes (uno en el estandarte y otro en las ancas traseras del caballo) y uno pasante (en el cuello del caballo). Además se atisba otro rampante en la pata delantera.
Si hacemos zoom vemos que de izquierda a derecha (respecto a nosotros) figuran "Don Pedro de baçan", sujetando el caballo por su derecha, "Phillipe de Courteville", sujetando el flanco izquierdo, y "Don Francisco mendoça" portando el estandarte o bandera real del Reino de León. ¿Quiénes eran estos caballeros?
Don Pedro de Bazán es el único de los tres vinculado directamente al reino de León. Su linaje, aunque de origen navarro, llevaba establecido en nuestras tierras desde el siglo XIII. Tenía toda una colección de títulos nobiliarios: Señor de de la casa y Valle de Baztán, Vizconde de Valduerna y Señor de San Pedro de Latarce, La Bañeza, tierra de Villamayor y Castro-Boñal, y comendador de Villarubia. De todas formas, es un personaje más bien poco conocido, y que fue eclipsado por el fulgor de otros miembros de su linaje. Al parecer participó como capitán en la famosa Batalla de San Quintín (1557), y junto a su hermano aportó 700 hombres. También participó en la Batalla de Gravelinas (1558).
Phillipe de Courteville, como su propio nombre francés ya nos indica, es el menos relacionado con el reino de León de los tres personajes. Fue caballero, señor de La Buissière, coronel de un regimiento valón, caballero de la Orden de Calatrava, gentilhombre de la Cámara de Felipe II, y llegó a ser Secretario de Estado en 1559. En algunos sitios se indica que fue diputado del Reino de Aragón en los funerales de Carlos V, pero o bien es un error, o bien se equivocaron Jean y Lucas Doectum o Hieronymus Cock. Aunque estuvo casado con Marguerite de Noyelle, no tuvo descendencia. (Fuente)
"Francisco mendoça", el portaestandarte del reino de León, no es otro que Francisco de Mendoza y Bobadilla (o Bovadilla), que nació en Cuenca en 1508, y fue un noble tan importante que cuenta con su propia entrada en la Wikipedia. Fue eclesiástico y en 1533 fue nombrado obispo de Coria. En 1550 pasó a serlo de la diócesis de Burgos, y en 1566 fue nombrado arzobispo de Valencia, pero murió antes de tomar posesión del cargo. Fue un destacado humanista y llegó a tener sus roces con la Inquisición, pero nunca fue condenado. Participó en muchas misiones cortesanas al servicio de Carlos V (formó parte del cortejo fúnebre que llevó los restos de la emperatriz Isabel de Portugal hasta su entierro en Granada).y de Felipe II (viajó a Francia para recoger a la princesa Isabel de Valois, la prometida del rey). Como vemos a todo esto podemos añadir su actuación como diputado por León en el funeral de Carlos V.
Phillipe de Courteville, como su propio nombre francés ya nos indica, es el menos relacionado con el reino de León de los tres personajes. Fue caballero, señor de La Buissière, coronel de un regimiento valón, caballero de la Orden de Calatrava, gentilhombre de la Cámara de Felipe II, y llegó a ser Secretario de Estado en 1559. En algunos sitios se indica que fue diputado del Reino de Aragón en los funerales de Carlos V, pero o bien es un error, o bien se equivocaron Jean y Lucas Doectum o Hieronymus Cock. Aunque estuvo casado con Marguerite de Noyelle, no tuvo descendencia. (Fuente)
"Francisco mendoça", el portaestandarte del reino de León, no es otro que Francisco de Mendoza y Bobadilla (o Bovadilla), que nació en Cuenca en 1508, y fue un noble tan importante que cuenta con su propia entrada en la Wikipedia. Fue eclesiástico y en 1533 fue nombrado obispo de Coria. En 1550 pasó a serlo de la diócesis de Burgos, y en 1566 fue nombrado arzobispo de Valencia, pero murió antes de tomar posesión del cargo. Fue un destacado humanista y llegó a tener sus roces con la Inquisición, pero nunca fue condenado. Participó en muchas misiones cortesanas al servicio de Carlos V (formó parte del cortejo fúnebre que llevó los restos de la emperatriz Isabel de Portugal hasta su entierro en Granada).y de Felipe II (viajó a Francia para recoger a la princesa Isabel de Valois, la prometida del rey). Como vemos a todo esto podemos añadir su actuación como diputado por León en el funeral de Carlos V.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)