El Reino de León dentro de la Corona de Castilla

12 junio, 2006

Historia Visual de León, nº4, Revista del Diario de León 11/6/2006. Los mapas, a pesar de lo que ponía en el periódico, los hizo Miguel Ángel.


MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ, RICARDO CHAO

Al morir Alfonso VIII de León (Alfonso IX según la historiografía al uso), ordena mantener la independencia de León declarando herederas a sus hijas Sancha y Dulce. Sin embargo, Fernando I “El Santo” de Castilla y Toledo (Fernando III según la historiografía al uso) compra la Corona de León a sus hermanas agregando a la suya los reinos de León y Galicia e incorporando a su escudo real los símbolos heráldicos del rey de León y del rey de Castilla. Este escudo cuartelado nunca fue símbolo de territorio alguno, a diferencia de los de los reyes de León y de Castilla que pasaron a representar al Reino de León y Castilla la Vieja respectivamente. En los años siguientes, se incorporan a esta corona el Reino de Murcia, los reinos andaluces de Sevilla, Córdoba y Jaén. El Señorío de Vizcaya se integrará en 1370, el Reino de Granada será agregado en 1492 y el de Navarra en 1512. A pesar del fuerte centralismo institucional que impone (a diferencia de la Corona de Aragón) la Corona de los reinos de Castilla, de León y de Andalucía (así es denominada por los Reyes Católicos en las Cortes de Toledo de 1480), se reconocía de forma expresa su carácter plural, su integración a partir de varios reinos con una trayectoria histórica previa. Castilla era uno de los reinos que componía esa corona aunque su nombre precedía y con la campaña de exaltación de Castilla emprendida por Alfonso El Sabio con el tiempo acabó ocultando a los demás.

Hasta el siglo XIV todos los reinos de la corona leonesa mantenían una fuerte unidad como destacaba Manuel Colmeiro “La verdad es que los antiguos reinos de Asturias y Galicia llegaron a formar un solo cuerpo con el de León, como se muestra en los cuadernos de las Cortes de León de 1394, Valladolid de 1351 y Segovia de 1390” e incluso la unión de León y Castilla corrió graves peligros en los siglos XIII y XIV. Les remitimos al artículo El Reino de León después del año 1230 de Ricardo Chao publicado en el Diario de León el 13 de marzo del 2005.

La Corona de Castilla se encontraba entonces dividida en cinco grandes circunscripciones territoriales con un adelantado mayor a su cabeza: León, Galicia, Castilla, Andalucía y Murcia. En 1402 aparece el adelantamiento de Asturias aunque con los Reyes Católicos desaparecen todos los adelantamientos excepto los de León y Castilla. Este último se divide en dos partidos, el de Burgos y de Campos en 1502. Hasta el siglo XVI el límite de los distritos de los adelantamientos llega hasta el río Duero pero a partir de entonces el límite es superado y la Extremadura Leonesa se integra en el adelantamiento de Campos.

A partir del siglo XIV asistimos a un proceso en el que Castilla parece querer absorber toda la corona. Se redactan textos históricos como la Crónica General de España en el que se mezclan datos históricos con otros muchos provenientes de la literatura épica castellana y que lamentablemente han sido utilizados como base de la historiografía actual. Una de las novedades ahora introducidas es precisamente la numeración de los reyes aplicada con carácter retroactivo a los reyes previos sin tener en cuenta la novedad del Reino de Castilla o su existencia simultánea con el Reino de León.

La jurisdicción del Reino de León se va reduciendo hasta que en el siglo XV queda arrinconado en el territorio al sur de la cordillera Cantábrica, al norte del Duero y al Oeste del río Valderaduey. Constatamos nuevamente así que el antiguo territorio ástur cismontano constituye el territorio nuclear del Reino de León del Antiguo Régimen, el embrión de la región leonesa en la Edad Contemporánea.

El Reino de León no desapareció en 1230. En realidad consiguió mantener sus símbolos y buena parte de las estructuras administrativas, sociales y económicas de los tiempos medievales: el sistema de poblamiento, el sistema concejil en el seno del régimen señorial al que opone tenaz resistencia para conservar sus derechos, el Adelantamiento del Reino de León, la costumbre de alzar el pendón de León en la proclamación de cada rey, la conservación de unidades administrativas forjadas en la Edad Media tales como concejos, hermandades, merindades, etc.
Por ejemplo, en las Relaciones de los pueblos de España ordenados por Felipe II en 1575 se les pide que indiquen a qué reino pertenecen: Castilla, León, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña o Navarra ["El reino en que comúnmente se cuenta el dicho pueblo, como es decir si cae en el reino de Castilla, o de León, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña, o Navarra, y en qué provincia o comarca de ellos, como sería decir en tierra de Campos, Rioja, Alcarria, la Mancha, etc.]" Encontramos a lo largo de todo el Antiguo Régimen, además, múltiples referencias a cargos relativos a este reino, a aplicaciones de leyes exclusivas en este territorio o a su consideración como entidad fiscal. En el Nomenclator de Floridablanca a finales del siglo XVIII se constata que las provincias del viejo reino leonés tenían un tratamiento administrativo diferencial manteniéndose la figura de los Alcaldes Pedáneos y del sistema concejil. Incluso, hasta el siglo XIX los habitantes de el Bierzo, Sanabria, el Páramo, la montaña leonesa etc. se identifican en los protocolos notariales como miembros del Reino de León.

El siguiente texto corresponde a la delimitación de la jurisdicción del Adelantamiento del Reino de León recabada por el Coronel Luján en 1596 y encargada por Felipe II.
“…el dicho adelantamiento parte raya con el Reino de Portugal, adelantamiento de Campos, Principado de Asturias, Reino de Galicia en esta manera que sigue: que comenzando desde tierra de Zamora a donde va a dar el rio de Balderaduey que es el que divide la jurisdicción del dicho adelantamiento del Reino de León con el adelantamiento de Campos yendo por el dicho rio arriba desde el lugar de Castronuevo al lugar de Cañizo, y de alli a la Quintanilla del Olmo y luego hasta junto a la villa de Villalpando que es del adelantamiento de Campos y que dan en la jurisdicción deste adelantamiento siete unas ocho aldeas que tendrán como mill y quinientos vasallos el Condestable de Castilla que son de la jurisdicción de la dicha villa de Villalpando, y de allí a Becilla de Balderaduey y a la villa de Santervas, Melgar de Abajo y Melgar de Arriba, y de ahí al dicho rio ariba de Balderaduey hacia las montañas de León al lugar de Acevedo, Riaño y la Puente, y de ahí a tierra de Baldeburon y Abadia de Arvas, y de Arvas a tierra de Bania que es de la jurisdicción del corregimiento de León, y de allí a la Ciana y su tierra que es del Conde de Luna hasta el Principado de Asturias, que se divide por una sierra que divide la jurisdicción de Çiana que es deste adelantamiento con la de Cangas que es del Principado de Asturias, y de alli al lugar de Baldeprado que es deste admento dejando a la mano derecha al lugar de Çerredo y lugar de Dahaña que es del principado de Asturias, y de alli a los confines del Bierzo a un lugar que se dice Burbia que es deste adelantamiento, y de alli por una sierra hasta dar al lugar de Malafaña que es deste adelantamiento hasta llegar a la raya de Galicia, que se divide por un fito de piedra como del alto de la estatura de un hombre y este fito de piedra como del alto de la estatura de un hombre y este fito de piedra tiene una cruz en un lado y divide los reinos de León y Galicia, y de alli baja por los fines de la provincia del Bierzo que queda en el distrito de este adelantamiento por unas breñas y riscos que dividen los dichos reinos de Galicia y León hasta llegar a un lugar que se dice Lusio que es deste adelantamiento, y de alli derecho a tierras de Valdorras que es del Reino de Galicia hasta la Puente de Domingo Florez que es deste adelantamiento, y debajo de la dicha puente por la corriente del dicho rio a distancia de una legua poco más o menos esta otro fito de piedra hincado por división de los dichos reinos de León y Galicia, y de alli derecho al reino de Portugal hasta llegar a la villa de Portoques que es deste adelantamiento y de la orden de Santiago, y desde alli a los lugares de la jurisdicción de la Puebla de Sanabria que es deste adelantamiento, y de alli a un lugar que llaman de Onor or medio del cual pasa un arroyo que divide los reinos de Castilla y Portugal, y la mitad del dicho lugar del Rio Onor es del duque de Berganza y del reino de Portugal y la otra mitad del Conde de Benavente y deste adelantamiento del reino de León, y de alli se va por los fines de la dicha jurisdicion de la Puebla de Sanabria a la villa de Carbajales de Alba y su jurisdicion que son deste adelantamiento Alcanzas y lugares de su jurisdicion que son de dicho adelantamiento y que parten y que parten raya con el dicho reino de Portugal, y de alli se va hasta la Fonfiria hasta los lugares del corregimieno de Zamora, quedando en este adelantamiento los lugares de Riego del Camino y Paxares, Castrotorafee hasta llegar a donde el rio Balderaduey se conduce en el rio Esla hasta Cerrecinos del Carrizal y Castronuevo donde se comenzó la dicha moxonera”.

Para más información, os recomiendo estos dos libros míos: 

TERREMOTO EN LEÓN

10 junio, 2006

Bueno, no pensaba escribir nada nuevo hasta después de las oposiciones, pero esta noticia se merece una excepción (al final os cuento cómo lo viví yo):

Un terremoto de magnitud 3,8 en la escala Richter saudió esta madrugada León. Según informa el Instituto Geográfico Nacional en su página web, el epicentro del temblor se situó al noroeste de la localidad leonesa de Castrillo de Cabrera, aunque sus efectos pudieron sentirse desde diferentes puntos de las comunidades de Galicia, Asturias y León, así como en las provincias de Zamora y Palencia.

Por su parte, el Centro Sismológico Euro-Mediterráneo sitúa la intensidad del terremoto en 4,7 puntos. El epicentro del mismo estaría 76 kilómetros al oeste de León y 17 kilómetros al sureste de Ponferrada.

El temblor se registró a las 8 horas y 18 minutos de esta mañana y no hay notificación de que haya habido réplicas.

El seísmo no ha producido daños, aunque muchas personas han llamado sorprendidas al Instituto Geográfico Nacional porque en esta zona este tipo de terremotos son muy poco frecuentes. No obstante, el Instituto asegura que dentro de la escala, se trata de un terremoto moderado o pequeño.

Yo estaba en la cama durmiendo tranquilamente, cuando me despertó una serie de sacudidas y temblores del colchón. Pensé que había sido un terremoto, pero como un pájaro seguía cantando tranquilamente, y no escuché ningún otro ruido, no le di mayor importancia. Me quedé un rato pensando en lo terrible que sería un seismo fuerte para la gente que vive en una ciudad, y como me había desvelado, me levanté. No tuve confirmación de que había sido un terremoto hasta que lo escuché en Radio Nacional. El epicentro, según lo ponen en el mapa, parece que tuvo que ser cerca del Teleno. El mapa lo he sacado del Instituto Geográfico Nacional

ÉXITO DE LA MANIFESTACIÓN DE AYER

04 junio, 2006

No tengo tiempo de comentar la manifestaciçon, pero es innegable que fue un exitazo. ¡Más de 5000 personas! Enhorabuena a la organización. Os transcribo la noticia de un medio muy poco sospechoso de leonesismo:

León - Sociedad - Sábado, 3 de Junio - 21:45
Unas 5.000 personas se manifiestan para pedir la autonomía del País Leonés, con los territorios de Salamanca y Zamora
ICAL
Alrededor de 5.000 personas se manifestaron esta tarde por las calles más céntricas de León para reivindicar la Autonomía del País Leonés, junto a Zamora y Salamanca. Se trata de personas que pertenecen a diversas asociaciones culturales, “y que no estamos implicados en ningún partido político, unidos todos por una misma preocupación, y ante la situación de abandono en que se encuentra el Reino de León”, según afirmaron sus organizadores.

Podéis ver las fotos de la manifestación en mi página de Flickr (las únicas que de momento se pueden encontrar en Internet). Os dejo el vídeo que hemos colgado en Youtube. Por desgracia estaba en formato Quicktime y ocupa ¡90 Mb! Así que...paciencia. Y tened en cuenta que la cabecera de la manifestación ya había pasado.

PD: En Radio Nacional de C. Y León no han dicho ni media palabra del tema. Eso sí, sí que han hablado largo y tendido sobre una concentración de 500 personas en Burgos.

¡TODOS A LA MANIFESTACIÓN DE HOY!

03 junio, 2006

SINTIÉNDOLO MUCHO...

01 junio, 2006


Mientras tanto, pasad por la página "los Telares de R. Chao", donde estoy colgando bastantes documentos en PDF que tal vez os interesen.

MANIFESTACIÓN 3 DE JUNIO

30 mayo, 2006

Ha llegado a mi correo el siguiente
COMUNICADO DE PRENSA

Desde un colectivo de ciudadanos, no implicados en ningún partido político y miembros todos ellos de varias asociaciones culturales con diversas inquietudes, unidos por una misma preocupación, y ante la situación de abandono en que se encuentra el Reino de León, estamos organizando una manifestación en defensa de nuestras raíces y de nuestra existencia como pueblo, con el lema ¡Autonomía Leonesa ¡¡YA!!! La misma tendrá lugar en la ciudad de León el sábado, día 3 de junio a las 19,30 horas, saliendo de la plaza de Guzmán el Bueno, que será el primero de otros muchos actos que se irán sucediendo a lo largo de los meses a fin de dar a conocer a toda España, y a todo el mundo, la realidad y los problemas de las tres provincias de León, Zamora y Salamanca.

Las razones por las que volvemos a relanzar en este momento nuestra reivindicación de una autonomía propia son innumerables pero, para no pecar de exhaustivos, solo enumeraremos las siguientes:

* Porque hay un leonés, o al menos así se declara, en La Moncloa.
* Porque se están revisando, de forma importante, los estatutos de autonomía.
* Porque la situación económica del Reino de León, tras 23 años de autonomía conjunta con parte de Castilla la Vieja demuestran, bien a las claras, que quienes entonces no éramos partidarios del "invento" de una comunidad teníamos razón.
* Porque en política NUNCA hay nada cerrado y, menos aún, una situación meramente administrativa.
* Porque nadie tiene más derecho histórico que León, Zamora y Salamanca para tener autonomía propia.
* Porque es nuestro derecho constitucional.

Como todos sabemos, ésta no es la primera manifestación que reclama autonomía para León, esperamos pues que TODOS los políticos que se unieron a las anteriormente celebradas e incluso llevaron las pancartas, secunden nuestra convocatoria y no tenemos duda alguna de que los partidos y líderes (PP – Mario Amilivia, PSOE – José Luis Rodríguez Zapatero y UPL – Joaquín Otero) que, el 25 de Abril del año 2000, firmaron el Acuerdo por la Identidad Leonesa, sabrán hacer honor a las firmas estampadas hace seis años, nos acompañarán en nuestro recorrido para reclamar la defensa de nuestra identidad y de nuestra existencia como pueblo.

De no ser así, los leoneses , deberíamos entender que los "guiños" a lo leonés en época de elecciones solo tienen el objetivo de conseguir nuestros votos, sin ninguna intención de cumplir lo prometido, que el ascenso en responsabilidades políticas solo sirve para olvidar la palabra dada y que la defensa de lo leonés es un mero ejercicio retórico para cobrar sustanciosos sueldos gracias a nuestros impuestos.
Cualquier ciudadano que desee colaborar con nosotros, aclarar o resolver cualquier duda puede contactarnos en autonomialeonesa@gmail.com o en los teléfonos 686 07 24 05 (Cheva) o 670 77 04 10 (Paco).

Colectivo de Ciudadanos del Reino de León

¡EL PUEBLO LEONÉS EXIGE RESPETO PARA SU CULTURA, LENGUA E IDENTIDAD!


UNA IMAGEN DE LA LEGIO VII

29 mayo, 2006

Una imagen de la Legio VII Gémina lista para entrar en acción. Si os presta, y queréis una versión en mayor tamaño y calidad para poner como fondo de pantalla, pulsad en este enlace

DOCUMENTOS DEL SIGLO XIII EN ROMANCE LEONÉS

28 mayo, 2006

He de empezar este artículo reconociendo que hasta hace bien poco tiempo no tenía conocimiento de esto de lo que os voy a hablar. No es de extrañar, porque durante la carrera de Biblioteconomía y Documentación, y durante la de Historia, nunca nos hablaron de la existencia de una lengua romance asturleonesa. Ni siquiera en asignaturas tan directamente relacionadas con la documentación medieval como Diplomática o Paleografía se tratan aspectos lingüísticos, así que mi único contacto con el tema fue la asignatura “Historia y variedades del español”, donde se estudiaban, aunque someramente, las distintas lenguas peninsulares. Así que acabé la carrera, y los distintos cursos de Paleografía que realicé posteriormente, con la falsa y preconcebida idea de que en los documentos leoneses se pasó de utilizar el latín al romance castellano sin ningún tipo de problema ni transición.
Sin embargo, la semana pasada comencé a leer los primeros documentos en lengua romance de la colección diplomática de San Isidoro, y me llevé una soberana sorpresa.
...Pero vayamos por partes. En primer lugar, he de reconocer que mis conocimientos lingüísticos son mínimos, por lo que no sería de extrañar que meta la pata en alguno de los comentarios. Es posible que designe como leonesismos a vocablos y giros que correspondan a otras lenguas romances, por lo que agradecería que si alguien más entendido en la materia observara algo incorrecto me lo dijera inmediatamente.
Como os decía antes, los documentos medievales están todos en latín hasta mediados del siglo XIII. Pero muchas veces se trata de un latín viciado ya por vocablos extraños, y no es raro encontrarse con algunos documentos con comentarios marginales en lo que debía ser la lengua romance del lugar. En todo caso, poco después de la unión de las Coronas de León y de Castilla en la persona de Fernando III (año 1230), tanto los reyes como los magnates y la gente del pueblo abandonan el latín escrito y comienzan a redactar los diplomas en la lengua que hablan desde hace ya mucho tiempo. Los reyes, de origen y orientación castellana, emplearán el romance de Castilla, y así ha quedado reflejado en las colecciones diplomáticas. Sin embargo, no fue ese el caso de los documentos "populares" realizados en los Reinos de León, Asturias y Galicia; en estos territorios la lengua que aparece presenta importantes diferencias con la empleada por los monarcas, tanto a nivel léxico como a nivel gramatical. Os pondré algunos ejemplos extraídos del libro “Patrimonio Cultural de San Isidoro de León: Documentos de los siglos X-XIII”. Tened en cuenta de que la “u” ocupa el lugar de la “v” actual.
  • El primer documento en lengua romance hecho en León es el nº 248, y data del año 1244. En él nos podemos encontrar palabras como “conuentu des meismo lugar” (convento de ese mismo lugar), “Sancti Miyano” (en lugar de “San Millán”), “nen” (en vez de “ni”). “perdonamosye” (perdonámosle), “canoligo” (canónigo), “en delantre”, “sos” (por “sus”), “per” (por), “archidiano” (arcediano), “ouiemos” (hubimos), “nosco” (nosotros), etc. En lugar de la conjunción “e” o “et” (nuestra actual “y”), se utiliza “ye” (“la uoz ye el scripto sempre sea firme”). El nº 249, de abril de 1245, presenta todavía mayores rasgos asturleoneses: por vez primera aparece “ye” para “es” (“Ye la terra ye asi determinada”), tal y como todavía ocurre en Asturias y, hasta hace no tanto tiempo, en comarcas muy cercanas a León ciudad: este verbo aparece así en varios documentos. Una muestra de palabras y giros que creo que tienen que ver con un proto-asturleonés (aunque algunas sin duda son compartidas con otras lenguas romances): “mulier” (mujer), “terra” (tierra), “nos” (nosotros), “carrera” (camino), “exido” (ejido), “fiyos” (hijos). “de susu dicha” (de suso dicha), “diestes” (diste), “en delantre”, “ploguier”, “case algunu” (caso alguno), “mesmos” (mismos), “enfierno” (infierno), “puxar”, “tenudos”, “primo die” (el primer día), “re” (así figura esta palabra en lugar de “rey” en multitud de documentos), “seyendo” (siendo), “Figales” (higales)... “Ye” también sustituye e todo el documento a “e” o “et”. Todas estas características se repiten en muchos de los documentos posteriores, pudiéndose afirmar que en el caso de San Isidoro superan ampliamente la veintena. Otros vocablos que nos encontramos: “conuentu”, “conseyo” y “conceyo” (concejo), “monesterio”, “fazemus”, “uestros dies” (vuestros días), “frucho” (fruto), “arbores”, “uuey” (hoy), “tenudos” (tenidos), “Xoza” (¿choza?), “monacino” (monje), “Sancta Olaya” (Santa Eulalia), “Chayn” (figura muchas veces para denominar a Jahén), “despois” (despues), “marcio” (marzo), “fezieron” (hicieron), “sien” (sin), “decembrio” (diciembre), "mobles” (muebles), “maor” (mayor), “sinal” (señal), “morte” (muerte), “carpentero”, “enayenado”, “mayolos”, “eglisia” (iglesia), “ome/s” (hombre/s), “dieronye” (le dieron), “nen de enpenalos, nen de cambaialos nen de alienalos e nenguna manera”, “altro” (otro), “Fonte Uieya” (Fuente Viejea), “Galegos” (gallegos), “algunu”, “onde” (donde), “ueluntat” (voluntad), “pelitero” (pellitero, pellejero), “escriuan” (escribano), “malditu”, “de la moneda leones” (y aparece así en varios documentos), “caleya” (calle, calleja), “enayenada”, “fiyo que fu” (hijo que era), “tien” (tiene), “ygrisia” (iglesia), “Quintaniella” (Quintanilla), “seyellos” (sellos), “estrumento” (instrumento), “llugar”, “coyer”, “nouembrio” (noviembre), “posiemos” (pusimos), “ueyga” (vega), etc., etc. Como curiosidad, hay un documento hecho en Langreo (el nº 328): usa el “ye” (por “es”) y es muy similar a los leoneses, aunque como novedad sustituye muchas “e” finales por “i” (“darlli”, "dessi”, etc.) El nombre de León siempre figura como hoy en día, pero hay que hacer una advertencia: la paleógrafa (Mª Encarnación Martínez, ex-profesora mía), ha seguido unas normas de transcripción en las que se sustituyen las consonantes dobles iniciales de palabra del exto original por una “l” simple, por lo que no es descabellado imaginar que en los documentos originales conste como “Lleon”. La única manera de averiguarlo es entrar en contacto con los documentos originales: si alguna vez lo consigo, seréis los primeros en saberlo.
Todo esto sucede en la colección documental de San Isidoro, pero ¿qué ocurre en las de Sahagún, la Catedral, etc.? Pues exactamente lo mismo.
  • En la Colección Diplomática del Monasterio de Carrizo el primer documento en romance es el nº 191 (año 1233), aunque la mitad del texto está en latín. El primer documento íntegro en lengua romance es el nº 193 (abril del mismo año). Como curiosidad, en este monasterio escasean los documentos en otra lengua que no sea latín; ahora bien, hasta los latinos suelen estar preñados de leonesismos. En cualquier caso, os pondré ejemplos tan sólo de los documentos que están íntegramente redactados en lengua romance. Ésta presenta mayores similitudes con el gallego que el caso anterior, aunque no conviene olvidar que muchos de estos rasgos que veremos siguen vivos hoy en día en toda la zona del Órbigo, y ello no puede servir para decir que allí se habla o hablaba gallego. Vocablos que aparecen en los diplomas de Carrizo: “saban” (sepan), “aquelos” (aquellos), “soa muler” (su mujer; puede que en el original ponga “sou” y que lo haya leido mal el transcriptor), “de nostro patremunio”, “ortos” (huertos), “pouco e muio” (poco y mucho), “ades, uendades, donedes”, “ou” (o), “sea maleito e descomongado” (sea maldito y descomulgado), “sous renos” (sus reinos), “muyer”, “terras”, “ya” (es; es curioso que no sea “ye”), “fiya”, “buanos” (buenos), “uoy” (hoy), “endelantre”, “muuidas” (movidas), “enferno” (infierno), “puxar”, “you” (yo), “ya” (y), “facemus”, “auemus”, “Souto” (soto), “auctorgamus ya confirmamus” (otorgamos y confirmamos), “somus”, “nostro feicho”, “treidor”, “peyche” (peche, pague), “meyor”, “oymus”, “roblamus” (roboramos), “Yuan” (Juan), “fios” (fiyos), “cousa”, “Outerolo”, “unde” (donde), “sou” (su), “fereynal” (¿harinal?), “puxare”, “setembrio”, “Palacius”, “Costiella”, “meus fiyos e con coseyo de meu marido”, etc., etc.
  • En la Colección Diplomática de Sahagún tampoco son raros los documentos en romance leonés, y el Fuero de la villa, de 1221, aunque está en latín, ya presenta muchos rasgos en este sentido. Por ejemplo, el nº 1648, de 1229: “nomne” (nombre), “ye” (y), “maiuelu" (majuelo), “ke cada annu fagan oficiu plenu por mi alma, del Entroydo ata la Pascua; hi el dia que los fezieren hayan I morauedi en pescadu”, “pora” (para), “buen uinu”, “otru clerigu”, “con consegu”, “omne” (hombre), “pletu”, “infiernu”, “damnadu”, “cotu”, “mayordomu”, “duennu”, “hobispu”, “merinu”, etc.
Por si os interesa el tema, aquí os dejo el enlace al primer documento en gallego.

TERCERA SENTADA POR UNA VIVIENDA DIGNA

26 mayo, 2006

Hoy en La Zorrera hemos podido leer esto:

Hoy os recordamos a todos, que pasado-mañana, domingo 28, es la “Tercera sentada por una vivienda digna“, en la Plaza de las Palomas, en frente del antiguo Ayuntamiento a 19 h.

Seguid las discusiones que se están realizando como siempre en el Wiki de Escolar.net.

Así que...¿nos vemos enfrente del Ayuntamiento Viejo?

LETRA VISIGÓTICA LEONESA PARA WINDOWS

24 mayo, 2006

Como hoy es mi cumpleaños, voy a celebrarlo presentando en sociedad un tipo de letra (o fuente) para Windows en el que llevo trabajando un tiempo. La he llamado "Visigótica Leonesa" porque me he basado en la letra hispana medieval conocida como "visigótica", cuya máxima utilización coincidió con el apogeo del Reino de León (siglos X-XIII), si bien los escribanos del resto de reinos cristianos peninsulares también la emplearon en diferentes variantes. En el caso leonés, al principio esta letra adoptó formas bastante cursivas, lo que dificulta la correcta comprensión de los documentos al lector moderno que no tenga preparación en Paleografía (disciplina que estudia las escrituras antiguas). Para la realización de esta fuente me he basado principalmente en el tipo de letra visigótica del Becerro Gótico de Sahagún, que toma formas más redondeadas y estéticas (pinchad en la imagen para verla ampliada). Sin embargo, ha sido imposible informatizarla sin introducir algunos cambios: la letra "a" en visigótica tiene una forma muy similar a la de la "u", y la "s" se parece mucho a la "r" (véase el ejemplo de la derecha: "Adefonso rege i(n) legione regnante"), por lo que no he tenido más remedio que utilizar sus versiones más tardías (similares a nuestras "a" y "s"). Por otro lado, en la Edad Media se encadenaban las letras, pero para mayor claridad yo las he separado. A pesar de éstas y otras pequeñas modificaciones que he hecho para conseguir una mayor legibilidad y elegancia, creo que es una letra que respeta estos orígenes históricos. Probablemente en un futuro cercano abordaré la tarea de hacer una fuente visigótica 100% "histórica", aunque su lectura resultará francamente difícil a los no iniciados en la Paleografía.
Os explicaré brevemente cómo ha sido el proceso de elaboración. En primer lugar, de entre varios documentos seleccioné las letras más claras y representativas, tanto minúsculas como mayúsculas, y confeccioné un alfabeto. Después dibujé cada letra (una a una) en el photoshop: ésta fue la tarea más ardua, porque hay que hacerlas todas del mismo tamaño, y respetando sus proporciones. Una vez acabado el alfabeto, con un programa especializado en la creación de fuentes de Windows fui metiendo cada letra en su correspondiente casilla del teclado, guardé el resultado, limé los fallos, y... ¡hopla!, la fuente ya estaba acabada.
Su instalación es muy sencilla: os la descargáis en este enlace, pulsáis en el icono de descargar el archivo, lo ejecutáis, le dais a "INSTALAR", y a partir de ese momento, podréis utilizarla para crear documentos en Word, rótulos en Corel o Photoshop, etc., etc. como si fuera una fuente más, ya que os aparecerá en la lista de fuentes de cada programa. En "Los Telares" también encontraréis un artículo más detallado acerca del proceso de su diseño.
Espero que os guste, y que la empleéis en alguna ocasión. Os agradecería su difusión. Os dejo una imagen como ejemplo del resultado que da emplearla en el Word.

PD: Vaaale. Siento el título de este artículo: la fuente no es sólo para Windows. También furrula en Linux (un sistema operativo que algún día que tenga tiempo libre me gustaría conocer) y en Mac.

PDD (2023): En 2010 hice la tipografía Leonesa Cancilleresca, y creo que vale la pena que la echéis un vistazo.