VEINTE AÑOS DE CORAZÓN DE LEÓN

16 enero, 2025

Hoy hace justo veinte años que abrí este blog. Cómo pasa el tiempo... 1074 entradas, 538 seguidores, 2 303 008 visitas, 5337 comentarios… 
La entrada más leída, la de cómo preparar, encender y fumar una pipa (¡101.000 lecturas!) De las relacionadas con León, la del origen de la bandera de León, y la del origen de la palabra cazurro
Lo tengo parado, pero siguen pasando una media de doscientas personas al día. 



2 comentarios:

Alicia González dijo...

Y que sean otros 20 por lo menos!! ❤️❤️👏🏽👏🏽

José Luis Santos Casas 1ºD dijo...

Estimado Señor Chao Prieto:

Soy un eclesiástico de la Diócesis de Málaga. Como amante de la historia de nuestra Patria España, disfruto leyendo sus reseñas históricas sobre León y los mapas que usted ha proporcionado. Quisiera, empero, salir de una vez por todas de una duda.
Cuando el cuerpo de San Isidoro, Arzobispo Hispalense y Doctor de las Españas, fue trasladado de Sevilla a León (1063), el Santo fue declarado Patrono del Reino de León. Ahora bien, ¿a qué territorio se circunscribía exactamente tal Patronato con decir «Reino de León»? ¿Se referían sólo a lo que en siglo XVIII se consideraba Región o Reino de León (es decir, las provincias del León, Zamora, Salamanca y la parte occidental de Palencia y Valladolid), o, por el contrario, se circunscribía a todo lo que podríamos llamar Corona de León (o sea, además de la Región o Reino de León, también al Reino de Galicia, Principado de Asturias y la Extremadura leonesa)?
Esta duda surge ya que, a diferencia de los términos de Corona de Castilla y Corona de Aragón, apenas hallo documentación antigua en la que se hable de Corona de León a secas, sino de Reino de León, y a veces integrando el mismo directamente a Galicia, Asturias y Extremadura, otras sólo a Asturias y Extremadura, y otras sólo a Extremadura.
Entonces, ¿San Isidoro es Patrono de todos los dominios del Rey de León en tiempos de Don Fernando I el Magno (quitando los Condados de Portucale y de Castilla por haberse ulteriormente separado) o sólo de la región leonesa?

Aguardo atentamente su respuesta. Reitero mi agradecimiento por las dos décadas de trabajo con este blog en lo que concierne a la historia del Reino de León, su lengua, sus costumbres, fueros e idiosincrasia.

Afectísimo suyo en Cristo Rey y María Reina,

Dios guarde a Vd. muchos años.

José Luis Santos Casas, clérigo malacitano.