A VUELTAS CON EL LEONÉS EN LA UNIVERSIDAD DE LEÓN

08 mayo, 2008

Ayer concluyó el congreso "El leonés en el siglo XXI", cuya intención era debatir sobre el estado presente y las perspectivas futuras de la lengua romance asturleonesa, aunque los organizadores optaron por dejar de lado el caso asturiano y portugués, y centraron el objetivo en las provincias de León y Zamora. Participaron varios filólogos y profesores de Lengua y Literatura como José R. Morala, Héctor García Gil, Juan Carlos González Ferrero, etc, así como literatos de la talla de Roberto González-Quevedo.

Yo no pude asistir por motivos de trabajo, así que os transcribo la noticia tal y como aparece en el Diario de León de hoy. Tan sólo añadir que comparto por completo las opiniones de González-Quevedo, Morala, García Gil, y las asociaciones Facendera y Furmientu.

La Universidad respalda el leonés de los hablantes frente a uno «inventado»
Dos asociaciones defienden la unidad con Asturias y otra de ellas se sitúa en contra
«La politización de la lengua puede llevar al desastre», dijo Roberto González-Quevedo

La jornada de clausura del congreso El leonés en el siglo XXI que ha albergado durante dos días la Universidad de León se celebró ayer con dos conferencias sobre el estado actual de esta lengua autóctona, una mesa redonda con asociaciones en defensa de la llingua y tres intervenciones sobre la normalización y futuro del asturleonés en nuestra región.

Así, Héctor García Gil habló de la realidad lingüística actual de la provincia de León y Juan Carlos González Ferrero de la de Zamora. El primero de ellos se apoyó en los dos estudios sociolingüísticos realizados recientemente por profesores de la Universidad de Oviedo, uno sobre las comarcas del norte leonés y otro sobre toda la provincia. Hizo notar Gil los desajustes e inexactitudes de algunas de estas encuestas pero, por regla general, la «actitud favorable» de la mayoría de la gente hacia el mantenimiento, enseñanza en la escuela y publicación de obras en leonés, pese a su fragmentación de hoy en día y su supervivencia real en dos áreas de la provincia.

Por su parte, González Ferrero trazó un bosquejo muy completo de cómo está el leonés de Zamora, asegurando que hoy, «del leonés histórico se ha pasado a una modalidad regional leonesa del español», señalando que el grado de pérdida de leonesismos es mucho mayor que el de términos gallegos en el área zamorana de este habla (en algunos lugares, de en torno a 65%). Sí es cierto que hay un leonés histórico «recluido» a ámbitos de intimidad en diversos pueblos sanabreses y carballeses, pero «peor punto de partida para salvar el leonés, imposible», reflexionó. Y es que, a su juicio, «lo que languidece es la propia sociedad zamorana, en estos pueblos no hay jóvenes ni niños que puedan aprender de los ancianos». No obstante, el gran volumen de léxico leonés que puede enriquecer el español o la adopción de un estándar leonés como lengua de cultura, prestigiada, podrían ser vías para su pervivencia y utilidad en el siglo XXI.

A continuación, la mesa redonda evidenció dos maneras diferentes de contemplar el leonés: mientras Xosepe Vega (Facendera) y Alfredo Hernández (Furmientu) contemplaron el dominio lingüístico de forma unitaria y apostaron por seguir las normas de la Academia de la Llingua, «con las que se puede escribir perfectamente cualquier variedad leonesa y que se inscribe en una tradición histórica asturiana y leonesa», según Vega; El Fueyu, asociación cercana a Conceyu Xoven, se posicionó a favor de una normativa propia, en algunos casos rupturista con esa tradición. El debate posterior giró en torno a esa polémica. Después intervinieron José Ramón Morala y María Cristina Egido, de la Universidad de León, Julio Borrego, de la de Salamanca, y José Carlos Herreras, de París-Diderot, quienes hablaron sobre la normalización del leonés.

Mantener la cultura pero sin imposiciones

Una de las conclusiones más claras que se desprenden del congreso, aportada por el escritor, filólogo y antropólogo de Palacios del Sil Roberto González-Quevedo, es el hecho de que la gente quiere mantener su cultura pero sin imposiciones. Así, en los lugares en los que se mantienen -de manera natural y viva- variedades de leonés, hay que proteger esa variante concreta «pero sin imposiciones de ningún tipo». «La politización de la lengua nos lleva al desastre», dijo González-Quevedo, recordando que, en Ribasdesil y Laciana, 40 personas han suscrito un manifiesto según el cual quieren que se proteja su fala sin imponer ninguna lengua artificial «para que se respeten las características del habla y las grafías de la zona».

De hecho, José R. Morala mostró ayer cómo algunos escritos procedentes de sectores afines a Conceyu Xoven muestran un leonés «con errores internos», «diferencias forzadas y arbitrarias» y «añadidos gráficos que no tienen una razón de ser desde el punto de vista de la lingüística». «O el leonés enlaza con la realidad de los hablantes o no tiene ningún futuro», dijo.

15 comentarios:

Coronel Kurtz dijo...

El leonés es una riqueza cultural que tenmos que cuidar entre todos, sin mezclas políticas. Como lengua de uso está claro que ya tenmos el español.

Javier García Calleja dijo...

No puedo menos que estar plenamente de acuerdo.

Debemos conservar toda nuestra herencia cultural. Cuidarla y mimarla.
El leonés... yo nunca lo he hablado. Sí que he usado expresiones o palabras que son de aquí. Y creo que hay que conservarlas, no perder nada.

"Me presta"..."una cuesta pindia"...

Pero yo no hablo leonés, ni quiero que me obligue nadie a hablarlo.

Anónimo dijo...

El mayor error que pueden cometer nuestros próceres y expertos,es tratar de unificar en una sóla la cantidad de variantes del leonés o como cada uno lo quiera llamar.

Cada comarca tiene sus propias formas de expresarse,y aunque sean parecidas,no se puede hacer un todo.
Sería como cojer un cocido maragato y servirlo hecho puré.

Anónimo dijo...

Hay que ver que comentarios. No me extraña que estemos como estamos!!!!

Uno con su castellano como lengua de uso, como si los demás no pudieramos elegir.
Otro que no quiere que le obliguen a hablarlo, pero no le importa que le "obliguen a utilizar el castellano" o a que a los rapaces se les "obligue" a aprender el inglés, francés, portugués, alemán, etc...
Y por último el que riza el rizo, hablando de variantes (se supone que de un todo) que no se pueden unificar en un todo!!! Es obvio que no fue a la escuela ni vio el telediario nunca, sino se daría cuenta de como se puede hacer un todo entre gente que dice "tú eres", "tú sos", "tú erej", etc...

3 eran 3 las hijas de Elena y ninguna era buena ;)

Anónimo dijo...

hombre ricardo, no esperaba más de tí en el sentido que le des la razón a los panasturianistas. Cualquier cosa que huela a conceyu debe de producirte urticaria


por cierto, hasta donde yo sé Hector Garcia Gil, no deja de ser un becario del departamento de Hispanicas.


con todo el respeto para los becarios por supuesto.

Tharasia dijo...

Dos cosas, Anónimo segundo:

¿A qué se deben dedicar los investigadores para que, para tí, tengan crédito? No me digas que profesores de universidad porque me da la risa. ¿Qué tiene que ver que sea becario o embajador en la India? Tú mismo te contradices.

Y la segunda: en el artículo, varios especialistas no comulgan con lo que hace Conceyu con el Leonés. De hecho, creo que todos menos los de Conceyu.

Sería una buena idea que firmaras con tu nombre, ya que llamas al autor por el suyo.

Anónimo dijo...

"Y por último el que riza el rizo, hablando de variantes (se supone que de un todo) que no se pueden unificar en un todo!!! Es obvio que no fue a la escuela ni vio el telediario nunca, sino se daría cuenta de como se puede hacer un todo entre gente que dice "tú eres", "tú sos", "tú erej", etc..."

Evidentemente Vd.sí fue a la escuela,pero se perdió las clases de buenas maneras y las de comprensión.
Mejor haría en aportar alguna idea constructiva y dejar las descalificaciones a un lado.

Anónimo dijo...

¿Panasturianistas? ¿Una nueva clase de pan? Menuda paranoya tienen los de Conceyu. Cree el ladrón que todos son de su condición, sólo hai que mirar los "finxos" de Conceyu para ver cuál es la imagen que tienen de nuestra tierra, o el mapa que presentan de León para ver de que pie cojean. Antiespañoles, antigallegos, anticastellanos, antiasturianos... Y, ahora, por supuesto, toca definir quienes son los verdaderos leoneses, quien no comulgue con Conceyu no es leonés. Como me recuerda esta organización a la Liga Norte.

Anónimo dijo...

Para hablar de la conferencia creo que hay que tomarse la molestia de ir. Y en esto solo 30 personas como mucho pueden decirlo de primera mano.

1. El artículo, obra de Gancedo, es tal sarta de manipulaciones y tergiversaciones de lo que se dijo que él mismo lo razonó y por eso lo firma como G.F. (Gancedo Fernández). Hasta lo de González-Quevedo lo ha manipulado pues se refería a los partidos mayoritarios, PP y PSOE, que en época de elecciones prometían muchas cosas en Asturias para luego no hacer nada o incluso dar pasos atrás.

2. Para quienes AHORA es autoridad Morala, decir que, como siempre, atacó textos en leonés (que procedan o no de conceyu eso no lo dijo o al menos no lo oí), pero en cualquier caso si no es de Conceyu Xoven atacaría el de otros, para concluir, SIEMPRE, que eso está mal. Morala está radicalmente en contra del leonés, inventado o dejado de inventar, y lo considera una evolución del romance peninsular que es dialecto del castellano. Es un puro interés económico ante su futuro laboral incierto por si cierra filología hispánica en León. Además si tanto sabe Morala ¿A qué espera para escribir en leonés?

3. La mesa redonda, que es en realidad lo único que ha trascendido públicamente porque el resto del día anterior y la tarde fue un tedio soporífero, estuvo perfectamente manipulada por el excelente y gran periodista Emilio Gancedo. Es tan bueno investigando que sus artículos sobre el leonés debía consultarlos con Diego José González, representante de El Fueyu en el congreso. Pero igual es que González también lo manipulaba, como la lengua.

4. Tanto Furmientu como Facendera defendieron que debía ser la ALLA la que dicte la gramática. Vale, bien, pero...¿Álguien de Furmientu o de Facendera la sigue? Basta comprobar sus webs o textos para ver por no seguir no siguen ni el modelo de conjugación verbal. Pero si El Fueyu lo dice públicamente es condenable, se lo inventa y bla bla bla bla...

5. En el congreso no se sacó ninguna conclusión, osea que ni se dijo nada ni a favor ni en contra de nada. Sí espero que esas "conclusiones" se saquen en un libro con las ponencias como cuando el congreso sobre el centenario de la obra de Pidal, porque algunas merecen ser enmarcadas.

Y en último lugar, con sus aciertos -que son muchos- y errores -que son tantos o más que los aciertos-, pero ¿Álguien se ha puesto a reflexionar que ha sido Conceyu Xoven quien ha sacado el leonés a la vida pública y política leonesa? Porque mucho que si hubo no se cuántas asociaciones en los noventa y que hicieron un mogollón de cosas -con trascendencia mediática cero- pero...¿Resultados? En fin, esto también para los que creen que el leonés debe quedar fuera de las corrientes políticas y que lo compare con Aragón (vía cultural y ahora sin reconocimiento específico) frente a la vitalidad del vasco o catalán (vía política).

Anónimo dijo...

1.- Gancedo tergiversa cuando no da la razón a los CX, o peor, de él se dice que es asturianista, bulo que se está difundiendo de todos los que no están de acuerdo con los planteamientos de esa organización. Lo cierto es que en la conferencia inaugural González-Quevedo si que criticó la politización del leonés, entendido como el intento de apropiación del idioma por parte de la mencionada organización. Al menos eso entendimos algunos asistentes, pero, claro podemos estar equivocados. Me remito a lo dicho en concreto en el momento en el que habló del manifiesto de 40 personas del alto Sil que se hará público en breve.

2.- De los trabajos de Morala sobre el leonés si que se deduce claramente que defiende la postura de que es un romance peninsular autónomo. Tengo en la cabeza ahora mismo “Del leonés al castellano” publicado en la obra conjunta Historia de la Lengua Española. Otra cosa es que defienda o no la pervivencia del leonés, allá él. En una entrevista publicada por el Diario de León hace unas semanas se manifestaba favorable, sin que el quiera o tenga que implicarse por ello. Evidentemente es muy libre de hacer lo que estime oportuno. Saber de leonés no implica tener que escribir en leonés, eso está claro, y no creo que sea de recibo hablar de interés económico.

3.- En la mesa redonda Gancedo apenas habló, y fue el único en todo el congreso que intervino en leonés. Por cierto que Diego, de Conceyu, tuvo una intervención más que razonable. Me remito en lo demás al punto 1.- Lo del tedio, que le vamos a hacer, pasa en casi todos los congresos donde se trata por menudo de un tema minoritario, sea el leonés, el cister medieval o las cardiopatias


4.- Furmientu y Facendera y otros, el propio González-Quevedo, defienden vias de colaboración con Asturias y la ortografía asturiana para escribir en las hablas patrimoniales leonesas, no defienden en absoluto la aplicación del asturiano normativo en León o en Zamora, y si tener en cuenta la gramática asturiana en aspectos como la sintaxis por ejemplo. De hecho el leonés de esas asociaciones y de otros colectivos se aleja bastante de la norma asturiana aunque esta se acepta como referencia válida para muchas cuestiones. Exactamente igual que hizo Pardo hace años cuando llegó a escribir en asturiano central varios relatos o a examinarse de sus conocimientos de asturiano central en la propia ALLA. Se critica el modelo de Conceyu Xoven, o sus asociaciones culturales que da igual ya que es lo mismo, por sus numerosos defectos, no porque no tengan derecho a plantear un modelo o a hacer o decir lo que quieran, que lo tienen. En el congreso de habló de errores sintácticos graves, por ejemplo laismos o leismos que en leonés no existen y que son la norma del leonés de CX, incluso de sus monitores de leonés que algo deberían de saber sobre esto. El léxico más diferencial que usan es todo asturiano, en general mal empleado, (cabeira, fondeiru, finxu, camentar, albidrar…), con eso se busca apartarse del la lengua oficial; para diferenciarse del asturiano escrito, de donde se nutren, se han sacado de la manga normas ortográficas que no aportan nada de nada.

5.- Completamente de acuerdo en que no hay unas conclusiones formales del congreso, que cada cual extraiga las suyas que para eso se hacen congresos con planteamientos tan dispares como los que intervinieron.


Quiero recodar que fue Facendera la primera asociación que publicó en leonés, que realizó cursos en León y Zamora, que organizó debates, encuentros, conferencias, jornadas, fue desde donde se impulsó el libro Cuentos de Lleón, etc. Y ha habido otras con trabajo meritorio, El Calecho, La Caleya ¿resultados?: publicaciones, hablantes concienciados, neo-hablantes, escritores, investigación y el comienzo de una nueva visión sobre el leonés que desde la politica de CX se quiere soslayar o destruir al no ser de su agrado.

Anónimo dijo...

(Sigo)

No se trata de que el leonés sea objeto de debate político, se trata de que por Conceyu se está elevando el leonés a una especie de seña esencialista de lo leonés, proponiendo un modelo con fallos gordos y llevando al terreno de la cultura planteamientos puramente políticos. Conceyu y su lider pueden escoger ese camino, que a lo mejor es el correcto, pero hay otras posturas y criticar ese camino es legítimo por quienes no estamos totalmente de acuerdo.

Las comparaciones con Aragón (8000 hablantes de aragonés), Cataluña (4 millones de hablantes de catalán) o Pais Vasco (600.000 hablantes de vascuence), no son oportunas ni es cierto que la vía política haga avanzar el idioma propio en unos sitios más que en otros, se trata del volumen de hablantes y su concienciación, de lo arraigado del idioma, de la producción cultural actual y pasada y numerosas variables mas. No se critica que se defienda el leonés desde la política, la inclusión del leonés en el Estatuto de CyL fue una decisión política. ¿Qué CX ha tenido aciertos en la promoción del leonés? Pues también es verdad, pero es fácilmente perceptible que desde CX se quiere imponer una visión uniforme y orientada de lo que es leonés, quien lo defiende, qué hay que hacer y cómo, y quienes no están de acuerdo son inmediatamente atacados hasta en lo personal. Que se lo digan a Ricardo Chao.

Anónimo dijo...

Totalmente en desacuerdo con los derrotistas, con los que marginan el LLionés, con los "catedráticos" pagados por la Junta de "Castillón", y con los que no hacen nada por y para la LLINGUA.

No soy de CX,--llevo quasi 30 años vinculado al PREPAL-- pero reconozco que aportan algo a la conservación de la FALA. Adelante. Y como no reconocer los méritos de las Asociaciones de León, Zamora y Salamanca (también se publican algunos libros en Salamanca)en defensa de nuestro patrimonio "llinguistico" ? Se merecen nuestra felicitación y reconocimiento.

""El "LLionés" que creza y'abollezca""

Anónimo dijo...

Fenariego, no te me enfades home, que mi comentario no era (al menos no prentendía serlo) descalificatorio.

La idea constructiva creo que está bien clara: Dejar a un lado esos complejos provincianos que tenéis algunos, y mirar un poco la realidad que existe (y no la que nos dictan los medios de desinformación).

Y en tu caso en particular comprender que las normas gráficas y las koinés son bastante útiles para el día a día de una lengua, especialmente en la escritura. Y que la nuestra aunque esté mal no tiene porque rechazar lo que el castellano o el griego clásico tienen.

Anónimo dijo...

"por cierto, hasta donde yo sé Hector Garcia Gil, no deja de ser un becario del departamento de Hispanicas.


con todo el respeto para los becarios por supuesto."

Actualmente es profesor asociado segun me dijeron (y lo comprobé en la web de Unileon y es cierto). De todas maneras que más da el rango porque claro, usar el término becario con connotación peyorativa lleva a minusvalorar los trabajos de esa persona, aunque fuera becario (para ello tuvo que sacar una beca del ministerio, luego méritos tendría...)y puestos así podríamos hacer de menos a cualquier persona defensora de la nuesa llingua en León o no?
Lo único que esa aserción del anonimo anterior lleva implícito una característica concreta de cx y satélites negar o minusvalorar todo lo que no hacen ellos y determinada gente produce "urticaria" a cierta persona y esto lleva a vetos, olvidos y minusvalorar un trabajo... allá ellos. El llionés necesita de todos y cada uno de nosotros.

Anónimo dijo...

Lo más lógico y ‘normal’ sería concentrar progresivamente el lenguaje de las instituciones europeas en un solo un idioma, probablemente el inglés. Me parece que sería más práctico y sencillo para los ciudadanos europeos y ahorraría una enorme cantidad de costes de transacción entre ellos, que es de lo que se trata. ¿Qué con ello el castellano podría llegar a perder peso y atractivo en Europa? No es algo que me preocupe en absoluto. ¿Cuántas lenguas se han perdido para que usted y yo podamos llegar a entendernos, amigo lector? Pues más aún se perderán para que lo consigan los tataranietos de los actuales pobladores del mundo. ¿Saben ustedes que el 25% de las lenguas vivas en el mundo cuentan con menos de mil (1.000) hablantes? ¿Y que el 50% cuentan con menos de diez mil seres humanos que las hablan? Que hay países como Indonesia que poseen 694 lenguas, o Papúa-Nueva Guinea que tiene 673, o India 337. ¿Maravilloso o pavoroso?

Les facilito unos sencillos datos del censo actual de lenguas en el mundo: sólo el 3,4% de ellas (unas 230) corresponde al continente europeo entero (UE o no); en cambio, el 14,9% (1.013) corresponde a América, el 30,2% (2.05 8) a África, el 32,3% (2.197) a Asia y el 19,3% (1,311) al Pacífico. Lo curioso de estos datos es observar la enorme capacidad reductora de la multiplicidad lingüística que ha tenido Europa en comparación con otras regiones del mundo. Y la pregunta obvia es: ¿Tendrá ello algo que ver con su temprano éxito?

Las lenguas, aunque a algunos les cueste entender esa simple verdad, están hechas para que los seres humanos se entiendan, no para que se frustren entre sí, ni para que se las convierta en el reducto del narcisismo de la diferencia. Su único valor es su capacidad comunicativa, nada más.

¡Viva Crémer!