EL VÍNCULO LEONÉS (CXLVII): SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL DE LEÓN

25 junio, 2013

El programa de hoy ha sido el último de la temporada, así que esta sección quedará congelada hasta el mes de septiembre. Para despedirnos hemos tratado acerca de un blog muy curioso, a pesar de ser altamente especializado. Se titula "Servicio de Medicina Interna del Hospital de León", y fue creado por Alberto Muela Molinero, que ha sido nuestro invitado de la semana. 

El blog vio la luz el tres de septiembre de 2009, y la primera entrada  (“Breve introducción”) se dedicó a los objetivos de la página:
  
“El objetivo de este blog será recopilar toda la información sobre las sesiones que realice nuestro servicio, tanto clínicas como bibliográficas, así como mantener periódicamente actualizaciones sobre noticias y demás curiosidades del mundo de la medicina interna”.

Si navegamos a las primeras entradas, veremos que el tema más preocupante de aquel entonces era la Gripe A. Desde entonces entre Alberto y otros colaboradores han escrito más de 700 artículos. El blog tiene 284 suscriptores por email y ya ha tenido unas 400.000 visitas. 

Las Secciones aparecen en la cabecera del blog: Sesiones del Servicio (Sesiones bibliográficas, Sesiones clínicas, Sesiones clínico-radiológicas, Revisiones)/ Maitines /Protocolos del servicio.

En principio se tratan sesiones clínicas, con el planteamiento y la evolución posterior de los pacientes, pero también hay información sobre casos prácticos: manejo de hemorragias masivas, vacuna del neumococo, déficit de vitamina B12, etc., etc. Por supuesto los primeros interesados en estas materias van a ser médicos y enfermeras, pero por el blog también se pasan muchos pacientes que quieren saber algo más sobre su enfermedad. 

Hay comentarios y resúmenes de artículos médicos publicados en prestigiosas revistas como The Lancet, The New England Journal of Medicine, etc. También hay algunos posts realmente curiosos incluso para los profanos, como el titulado “Experiencias cercanas a la muerte en el paciente oncológico paliativo”, con presentación en powerpoint incluida, ya que los viernes suelen tener reuniones donde se exponen casos prácticos, investigaciones, etc. 

La verdad es que este blog me ha impresionado porque hace visible la labor que desempeñan en Medicina Interna, y la dedicación de la que hacen gala los autores. Desde aquí les doy mi más sincera enhorabuena y les felicito por tan magnífica labor. Animo a los oyentes del programa y a los lectores de este blog a que entren en la página para que comprendan un poco mejor el mundo de los médicos y de los pacientes, pero desde dentro. Por lo visto tan sólo el Hospital de la Paz cuenta con un blog parecido, aunque creo que es bastante menos activo.

Podéis descargaros la entrevista en formato .mp3 en este enlace.

EL OSO EN L.LACIANA: UN DÍA INOLVIDABLE

20 junio, 2013

Desde hace un tiempo existe una nueva empresa en León dedicada al ecoturismo llamada "Más que Pájaros". Organizan un montón de actividades interesantes por la montaña como tours personalizados, excursiones de aventura, y "esperas", que consisten en situarse con prismáticos y telescopios terrestres en zonas propicias para la observación de una especie concreta de animal.

Hace unos meses "Más que Pájaros" organizó un concurso en el que había que identificar un pájaro en una fotografía, y cuyo premio era una espera osera para ver al oso en la zona occidental de la montaña leonesa. Tere participó... y ganó. Yo decidí acompañarle, porque el oso es un animal que siempre me ha llamado la atención ("Oso" fue uno de mis motes durante la EGB).

Así que este último sábado tuvimos que madrugar un poco (Manu y María, los guías, nos recogieron a las siete de la mañana), pero la verdad es que tuvimos mucha suerte: no haría ni veinte minutos que habíamos colocado los telescopios cuando Manu avistó un oso en las montañas de enfrente. Estuvimos observándolo a placer durante algo más de una hora: aunque estaba lejos, con los telescopios y los prismáticos era como tenerlo al lado.

Manu y María nos contaron muchas cosas sobre los osos mientras tanto, e incluso grabamos algunos vídeos (uno os lo dejo al final de la entrada). En la espera de la tarde no tuvimos tanta suerte, pero no nos importó, porque ya llevábamos el objetivo cumplido, y porque así conocimos algunos preciosísimos rincones (y chigres) del Puertu L.leitariegos.

Entre las dos esperas, y gracias nuevamente a nuestros guías, conocimos a Carmen Marentes, una panderetera implicadísma en la música tradicional l.lacianiega junto a su marido Lucio, y que nos regaló una copia de su ya mítico disco "A xeito: música, canciones y bailes de la montaña astur-leonesa". Pasamos un rato de lo más agradable en su casa en San Miguel gracias a ellos y a su maravillosa familia.

Total, que entre unas cosas y otras, fue uno de esos días inolvidables, aderezado además con esa entrañable sensación de estar recorriendo mi comarca paterna. 

EL VÍNCULO LEONÉS (CXLVI): RAIGAÑU

18 junio, 2013

En el programa de esta semana abordamos el patrimonio de nuestra tierra de la mano del blog de la Asociación Raigañu, que está dedicada a Estudiar, Conservar y Divulgar la Cultura Tradicional Leonesa. Estuvo con nosotros Chema Vicente, uno de sus fundadores, y encargado de gestionar el blog.

Chema nos explicó que "Raigañu" es una palabra en leonés que significa "raíz", "raigambre", y nos resumió la trayectoria de la asociación. Uno de sus objetivos fundacionales era recuperar la tradicional y antigua "FIESTA DE LAS COMARCAS LEONESAS”, y lo hicieron durante prácticamente una década, organizando la fiesta durante nada menos que seis ediciones desde 1997 al 2005.

El blog tiene solera: existe desde octubre de 2006, ya tiene más de 1000 artículos (!), y acumula más de 156.000 visitas. La primera entrada estuvo dedicada a la manifestación leonesista de octubre de 2006, siendo esto una muestra de que la defensa de la cultura leonesa de Raigañu se realiza desde un leonesismo sin complejos.

La web tiene varias secciones en la cabecera: LANCIA- LEÓN PROFUNDO (una especie de cajón de sastre con cosas curiosas)- HÓRREOS LEONESES - RAMOS LEONESES - POSTALES DE NADAL - y, por último, RAIGAÑU: Su Historia

Mención especial se merece la sección Ramos Leoneses: y es que se puede decir que esta asociación ha sido fundamental en la recuperación de esta costumbre, y en que se haya convertido casi en una moda en nuestra tierra. Esta página es la principal referencia sobre ramos leoneses en Internet, y tan sólo es superada, como suele ser costumbre, por la entrada de Wikipedia.

El contenido del blog consiste principalmente en anuncios de conferencias y exposiciones, noticias culturales, libros, manifestaciones (por el patrimonio, leonesistas...), etc. Y muchas veces se analiza cómo han transcurrido esas actividades culturales y se acompaña de una auténtica galería de fotos.

Para finalizar, Chema se mostró optimista por la evolución de la defensa de la cultura de nuestra tierra, y dijo que en algunos aspectos nos encontramos francamente mejor que cuando Raigañu inició su andadura.

Podéis descargaros la entrevista en mp3 en este enlace.

NUEVO LIBRO: LEYENDAS DE LEÓN CONTADAS POR...

12 junio, 2013

Aunque en esta ocasión no se trate de un libro mío, sino de uno en el que colaboro con un relato, me gustaría anunciaros la salida al mercado de "Leyendas de León contadas por...", editado por el nuevo sello editorial "Rimpego" ("alcaudón" en leonés). Participamos en total unos 36 autores con relatos en los que se recrean o reinterpretan leyendas leonesas. Yo he colaborado con el titulado "La Lanza", aunque prefiero no adelantar de qué (y quién) trata. 

La verdad es que siento auténtico vértigo cuando veo la lista de autores en la contraportada: los hay noveles, o casi, como es mi caso, pero también figuran nombres del calado de Julio Llamazares, José María Merino, José Luis Puerto, y otros primeros espadas de la literatura de nuestro país. Por poner un ejemplo, aparezco flanqueado por Luis Mateo Díez y Antonio Colinas. Aunque esto me llena de orgullo, me temo que me deja en mal lugar, porque resulta evidente que mi calidad literaria queda muy muy por debajo de semejantes eminencias. En cualquier caso, si leéis el libro os agradeceré los comentarios constructivos. 

"Leyendas de León contadas por..." consta de 442 páginas, encuadernadas en tapa dura, con una apariencia magnífica, y espero que sea un éxito tanto para su editor (Joaquín Alegre) como para su nueva editorial Rimpego

EL VÍNCULO LEONÉS (CXLV): CLUB DE MONTAÑA PANDETRAVE

11 junio, 2013

En el programa de hoy nos hemos ido hasta la montaña de la mano del Club de Montaña Pandetrave, y ello gracias a Marcelino Fernández, que es el encargado de comunicación de dicho Club. 

Pandetrave es un club diferente, tal y como ellos mismos dicen en el blog: 

"Pandetrave es una asociación deportiva. Practicamos deportes de montaña y naturaleza, con la peculiaridad de que nuestro propósito principal es facilitar la práctica y dar a conocer estos deportes a personas con discapacidad visual y con otras discapacidades físicas o sensoriales compatibles con la actividad a realizar".

El club está compuesto por un grupo de entusiastas voluntarios que colaboran de forma gratuita para que tanto los ciegos como gente con problemas de visión también pueda disfrutar de excursiones por la montaña. Para ello se utiliza la barra direccional, que utilizan tres personas; está encabezada por el guía, en el medio va un discapacitado visual, y por último otro guía o alguien con problemas visuales pero sin ceguera total. El mérito de esta asociación es enorme, porque en toda España tan solo existen dos o tres entidades similares.


El blog lleva casi 44500 visitas, y cuenta con más de 330 entradas desde el 1 de julio de 2009 (van a hacer 4 años en breve), que es cuando se abrió. Tiene 225 "Me gusta" o seguidores en Facebook.

En la portada hay varias secciones diferentes en la columna de la derecha. Por ejemplo, y bien arriba, el vídeo del "Belén de Cumbres", una actividad por la que el club sale en los periódicos casi todas las Navidades. También incorporan un calendario de actividades, demostrando que no hay mes en el que no realicen alguna. 

Se nota muy buen humor tanto en el Club como en la web. Se ve en esa misma columna en el apartado “Encuentra las 7 diferencias”, con miembros imitando la postura de los osos de la cabecera.

En el blog se anuncian excursiones, y se muestra el perfil de relieve, la ruta sobre un mapa en relieve... aprovechando las tecnologías que aporta Internet. 

También se anuncian posibles cambios en las rutas previstas, las Jornadas de Montaña y Discapacidad., rutas con raquetas, asuntos internos del Club (como las Asambleas, el cambio de Directiva...)
Cada año imprimen un calendario, y dan información detallada sobre licencias federativas 

El Club dispone de una galería en Flickr, con casi 500 fotos.

Podéis descargaros la entrevista en este enlace de Radio León.

LA HERMANDAD DE LOS REINOS DE LEÓN Y DE GALICIA DE 1295 (LAS HERMANDADES DEL REINO DE LEÓN III)

06 junio, 2013

Sancho IV (1284-1295), que tanto había fomentado la formación de hermandades concejiles para debilitar a su padre, las eliminó de un plumazo a finales de 1284, adoptando las tendencias uniformizadoras de Alfonso X. Pero esta situación no duró mucho: Sancho murió en 1295, dejando como sucesor a Fernando IV, su hijo de nueve años. Esta situación de debilidad de la monarquía provocó un resurgimiento de las Hermandades, que vuelven a ser fundadas por todos los territorios de la corona. 


Un primer síntoma lo tenemos en la hermandad creada el 17 de mayo entre los concejos de Salamanca, Alba de Tormes y Zamora, auténtica precursora de la galaico-leonesa de poco después, y que podría verse como un reducido reflejo de la de finales del s. XIII. 

Y es que en el mes de julio de 1295 se crearon dos hermandades de forma casi simultánea: el día 6 nació la “Hermandat de las villas de Castiella”, y el 12 la “Hermandat de los Regnos de Leon et de Gallisia”. La castellana, organizada en Burgos, movilizó a 45 concejos, incluyendo a Valladolid y Palencia. Hubo otra similar de Extremadura y Toledo el 3 de agosto del mismo año, aunque en este caso se trataba de la Extremadura castellana; los concejos firmantes acordaron encontrarse anualmente en Alcalá de Henares. Todas estas hermandades aparecen mencionadas y confirmadas por el rey niño en los cuadernos de las Cortes de Valladolid de ese mismo año

“las hermandades que fizieron los delas uillas de nuestros rregnos de Castiella e de Leon e de Gallizia e de Estremadura e del arçobispado de Toledo otorgamos las e confirmamos gelas asi commo fizieron”. 

Como curiosidad añadiré que en esas mismas Cortes se establece que el rey tenga dos notarios para custodiar los sellos y revisar los diplomas regios: 

“el uno que sea delas uillas delos rregnos de Castiella e el otro delas uillas delos rregnos de Leon”.

Todas las mencionadas hasta ahora son consideradas Hermandades Mayores, porque ese mismo año y en los siguientes hubo otras hermandades “menores”, como la del 4 de octubre de 1295 que unía a los concejos de Murcia, Cartagena, Lorca, Alicante, Muía, Guardamar, Molina Seca y Alhama, y cuyo texto es, tal y como señala César González Mínguez, prácticamente idéntico al que veremos de la Hermandad de León y Galicia: lo cual confirma una vez más la sospecha de que la parte dispositiva se iba copiando y adaptando de unas hermandades a otras

-Integrantes de la Hermandad.

Centrándonos en la Hermandad leonesa, ésta incluía 33 concejos de Galicia, Asturias, la Región Leonesa y la Extremadura Leonesa

Lista de concejos firmantes de la Carta de Hermandad de 1295. Archivo Histórico Municipal de León, nº 49.
En concreto, la conformaron los de León, Zamora, Salamanca, Oviedo, Astorga, Ciudad Rodrigo, Badajoz, Benavente, Mayorga, Mansilla de las Mulas, Avilés, Villalpando, Valencia de don Juan, Galisteo, Alba de Tormes, Rueda, Tineo, la Pola de Lena, Ribadavia, Colunga, Grado, Puebla de Cangas (¿Cangas de Narcea?), Vivero, Ribadesella, Velver (¿Belver de los Montes?), Pravia, Valderas, Castro Nuevo (¿Castronuevo de los Arcos?), Llanes, Bayona, Betanzos, Lugo, y la Puebla de Mabayón (?). Se echan en falta ciudades de realengo de importancia como A Coruña, Santiago, Pontevedra, Cáceres, etc., aunque es difícil dilucidar por qué no formaron parte de la Hermandad. La capital se estableció en la ciudad de León, cuyo concejo custodiaría la Carta y el Sello de la Hermandad, que una vez más representa por un lado a León con un león pasante, y a Galicia con la figura de Santiago matamoros. Por fortuna tanto la carta como el sello se conservan en el Archivo Histórico Municipal de León, con la signatura nº 49. 

Anverso del sello de la Hermandad, con el león pasante (AHM de León, nº49)

Reverso del sello de la Hermandad, con Santiago matamoros (AHM de León, nº49)
-Ordenanzas.

Las ordenanzas de la Hermandad de León y Galicia son prácticamente las mismas que las de Castilla, aunque Julio Puyol notó claras diferencias a nivel léxico, seguramente debidas a las diferentes lenguas habladas en los distintos reinos. Tampoco hay grandes diferencias con el contenido de las cartas de la anterior fase de las hermandades, ya que los problemas seguían siendo básicamente los mismos, por lo que podría considerarse como fuente de estos textos las desaparecidas ordenanzas de la primigenia Hermandad de los reinos de León y de Galicia. 

La carta de Hermandad de León y Galicia de 1295 conservada en el Archivo Histórico Municipal de León (nº49)

Se afirma que las razones para su constitución son “a honra y guarda del rey Don Fernando”, es decir, reconociendo la legitimidad del  rey niño frente a otros pretendientes (como el infante don Juan). Pero a continuación arremeten contra los desafueros y las violaciones de las libertades de los concejos cometidos hasta la fecha, sobre todo por Sancho IV, de quien se quejan que “aviendo mandado alos Conçeios de sos regnos que feziesen hermandat [la de 1282] que se mantouiesen en ello, e pasandonos contra ello, e despues demandando sisa e otros pechos que eran sien razon, e sien derecho, e contra nuestros fueros, e franquezas, e libertades, e husos, e costumbres, e Previllegios, e cartas”. 

También fijan y reconocen los tributos regios, las funciones y límites de los funcionarios reales, etc. Los concejos firmantes establecen los mecanismos para ofrecerse ayuda mutua en caso de abusos por parte de los poderosos, llegando a justificar la pena de muerte para el noble en ciertos supuestos, e incluso se amenaza también con la pena capital a los funcionarios regios que presenten cartas o diplomas reales con impuestos o con órdenes que supongan desafuero: 

“Otrosi se algun ome destos Conçeios, o otro qualquier troxier carta ho [sic] cartas de nuestro señor el rey, o delos otros Reys que seran despues del, que sean contra fuero para demandar pechos, o pedido, o enprestido, o diezmos, o pesquisas, o otras cosas qualesquier desaforadas, o de emprestidos, o delas cosas sobredichas, que el Conçeio do mostar las cartas que lo maten por ello, e todos los otros Conçeios que nos paremos a ello, asi como se todos fuesemos en matarlo”. 

En definitiva, los concejos de la corona leonesa proclaman su derecho a rebelarse contra el rey en algunos casos concretos. 

En cuanto a su organización interna, las ordenanzas de la Hermandad de los reinos de León y de Galicia establecen que cada concejo enviaría cada año dos personeros o representantes a la ciudad de León “ocho días despues de cinquesmas”, es decir, ocho días después de la Pascua del Espíritu Santo o, si se prefiere, 58 días después de la Pascua de Resurrección. Se deja abierta la puerta a la posibilidad de reunirse en otra ciudad o lugar si así se aprobara en la primera reunión en la capital leonesa. Se confiaba la custodia del sello y de la propia carta con las ordenanzas de la Hermandad al “conçeio dela cibdat de León”.

Se establecieron severas penas pecuniarias para los concejos que contravinieran las Ordenanzas, y se describe el sello de la Hermandad de dos tablas anteriormente mencionado. El documento concluye insistiendo en que la institución no pensaba quedarse de brazos cruzados si el rey Fernando “o los otros Reys que vernan despues del nos quesiesen pasar en algunas cosas contra nuestros fueros, et Privillegios, et cartas, o libertades, o franquesas, o buenos husos, o buenas costumres que oviemos en tiempo del Emperador, et delos otros Reis aquellos de que nos mas pagarmos”. 

-El “Ayuntamiento” o pseudo-cortes de Palencia de 1296.

Según parece, los concejos permanecieron fieles al rey Fernando IV durante todo el periodo de guerras civiles de su minoría de edad. A comienzos de 1296 el infante don Juan, que ya aspiraba a ser rey de León, convocó Cortes en Palencia, aunque no fueron reconocidas como tales al no asistir el rey ni su madre. En ellas pretendía conseguir el apoyo de los concejos de la Hermandad de Castilla para que reconocieran la división de la Corona entre él (que pretendía Galicia, León y Sevilla) y don Alfonso de la Cerda (al que le correspondería Castilla), aunque no lo logró.

Más tarde, en 1298 los “caballeros e los homes buenos personeros de la hermandad de las villas del Reyno de León” supuestamente mandaron como mensajero a Alfonso Michel, despensero de Fernando IV, con una misiva fechada en Valladolid destinada a don Dionís, el rey de Portugal, para que apoyara la causa del rey Fernando IV: “que tengades por bien de venir por vuestro cuerpo aiudar a nuestro señor El Rey”. Y añadían al final: “e porque desto seades cierto, imbiamosvos esta carta seellada con el seello colgado de la hermandad”. Ello no deja de causar sorpresa, pues el concejo de León había permitido aposentarse en la ciudad al infante don Juan desde dos años antes, y allí seguía, intitulándose rey de León, Galicia y Sevilla. De cualquier manera, el tiro les salió por la culata, porque el rey luso apoyó a don Juan en lugar de a Fernando.

Una vez acabada la guerra civil, las hermandades no vuelven a dar señales de actividad hasta la muerte de Fernando IV en 1312. Y, una vez más, la Hermandad de León será pionera en este nuevo resurgir.

EL VÍNCULO LEONÉS (CXLIV): AQUÍ TRABAJO YO

04 junio, 2013

En programa de esta semana hemos vuelto a tratar el tema de la educación con "Aquí trabajo yo", el blog educativo de Sandra Rueda, que es maestra de Pedagogía Terapeútica del Colegio San Juan de la Cruz de la capital leonesa. Como ella misma dice, esta página está dirigida a trabajar las dificultades de aprendizaje a través de las "Inteligencias múltiples". 

Sandra abrió el blog en febrero de 2012, y ya ha conseguido 15000 visitas. Su primer post "Sólo soy diferente" contenía un vídeo titulado "Ex-ET", contra la exclusión infantil, y que es bastante popular en colegios y escuelas.  Y es que "Aquí trabajo yo" tiene muchísimos vídeos, eso sí, perfectamente etiquetados según la temática. Una muestra más de la importancia de lo audiovisual en la enseñanza del s. XXI. 

También hay enlaces a recursos educativos, siempre dirigidos a los más pequeños, con temas como los determinantes, las operaciones con positivos y negativos, las fracciones, las horas en el reloj, los números romanos....

El blog cuenta con diferentes secciones en la columna de la derecha, organizadas por etiquetas, y siguiendo la teoría de las inteligencias múltiples: Inteligencia Lingüístico-Verbal, Inteligencia Lógico-Matemática, Inteligencia Visual-Espacial, Inteligencia Corporal Kinestésica, Inteligencia Intrapersonal, Inteligencia Interpersonal, Inteligencia Naturalista, e Inteligencia Musical. Se complementa con las secciones Escuela de padres, Escuela de profes, Educación, y Enlaces Interesantes. 
Hay un tema recurrente: el TDAH, o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, que está bastante de moda últimamente al abundar los estudios clínicos y psicológicos al respecto. Es un tema bastante polémico entre defensores y detractores de la existencia de este problema, pero Sandra no entra en esas disquisiciones y se limita a incorporar varios vídeos en ambos sentidos. 

En "Aquí trabajo yo" hay muchas curiosidades que Sandra ha ido descubriendo y aprendiendo a lo largo del tiempo, como un curso de yoga para niños. Me llamó la atención el documental de Documentos TV incluido en la entrada titulada “Todo en su justa medida”: reflexiona sobre la el hecho de que la generación actual de jóvenes es la que menos tiempo pasa al aire libre. En EE.UU. los chicos permanecen entre siete y once horas delante de las pantallas, y el documental, titulado “Vuelve a jugar”, saca de sus casas a estos chicos y los lleva a vivir su primera experiencia en la naturaleza. También son impactantes los impresionantes vídeos de las charlas de Nick Vujicic, al que le faltan los brazos y las piernas de nacimiento, pero que goza de una actitud positiva y alegre ante la vida que resulta contagiosa.

Podéis descargar la entrevista en mp3 en este enlace.

LAS HERMANDADES DEL REINO DE LEÓN 1282-1284 (LAS HERMANDADES DEL REINO DE LEÓN II)

30 mayo, 2013

Las relaciones entre Alfonso X y sus hijos nunca fueron muy buenas. Por desavenencias sobre la sucesión al trono el infante Sancho terminó rebelándose en 1282. Es de imaginar que en el surgimiento de todas estas hermandades tuvo mucho que ver el viaje que encargó don Sancho en 1282 a su hermano don Juan por “todas las cibdades é villas del reino de Leon” para que abandonasen a Alfonso X y se pasaran al bando de los infantes. Ese mismo año, y por iniciativa suya, se crearon las primeras Hermandades para que los concejos apoyaran su causa. Tuvo tanto éxito que a su padre Alfonso sólo le fueron fieles Murcia y Sevilla.

-Hermandades religiosas y la primera Hermandad de concejos.

El 2 de mayo de 1282 aparece la primera hermandad, con carácter claramente religioso, compuesta por 39 monasterios de los reinos de Castilla y de León. Su carta constitutiva es extremadamente breve y simple, porque no se ha conservado completa.

Curiosamente se emitió una carta de hermandad al día siguiente (3 de mayo) que tuvo como protagonistas sólo a obispos y abades de los reinos de León y de Galicia (o Corona Leonesa). El documento comienza de esta manera:

“Ad honorem Dei ac gloriose virginis matris sue, et communem utilitatem et bonum statum ecclesiarum, et monasterium, et ecclesiasticarum ac saecularium personarum, et regnorum Legionis et Galleçiae”.

Por desgracia, cuando se publicó la transcripción de ese documento a mediados del s. XIX casi con seguridad se leyó erróneamente “regnorum Legionis et Castellae”, lo que podría llevar a pensar equivocadamente que esta Hermandad abarcó toda la Corona de Castilla. Pero si seguimos leyendo el documento, comprobaremos que prácticamente todos los monasterios e iglesias que se citan a continuación (con la única excepción de Sahagún, que yo sepa) pertenecen a los reinos de León y Galicia (Asturias incluida), es decir, a la Corona de León. En total los firmantes son seis obispos, 24 monasterios, y el representante de la Orden del Santo Sepulcro. La hermandad se reunió en Valladolid, pero escogió a Benavente (“Venaventum”) como lugar de reunión en lo sucesivo. Ése es un dato interesante, porque esta ciudad también sera elegida como capital de futuras hermandades.

Lo verdaderamente relevante de esta segunda hermandad religiosa es que en el documento se afirma que estos obispos y abades enviarían procuradores a las reuniones de la ya existente “germanitas regnorum Legionis et Galleçie” (Hermandad de los reinos de León y de Galicia), cuya existencia sólo conocemos por este testimonio pero que, en todo caso, es la primera hermandad de concejos (y de cualquier otro tipo) de la historia de Hispania. 

El 27 de mayo, a imitación de la leonesa, se creó en Burgos la Hermandad de los concejos de Castilla, de la que formaban parte más de 60 concejos. Hay muchas más información sobre esta y otras hermandades castellanas en este magnífico artículo del blog castellano Area Patriniani.

-La Hermandad o coalición de hermandades de Castilla, León y Galicia

Se intentó juntar a la hermandad leonesa y a la castellana en una Hermandad General de la Corona de Castilla el 8 de julio de 1282. Se conservan dos documentos de esa Hermandad emitidos en la misma fecha (8 de julio):

-El primero, publicado por César González Mínguez, se conserva en el Archivo Municipal de Nájera y fue redactado por la Hermandad de León y Galicia, reconociendo que cooperarían con la de Castilla.

“Nos los infantes e los prellados e los ricos ommes e los conçeios e las ordenes e las caualleria del regno de León e de Galiçia, veyendo que eramos desaforados e maltrechos (…) façemos hermandat e estableçemos para siempre iamas nos todos los dellos regnos sobre dichos en los conceios del regno de Castiella e con los infantes e con los ricos ommes e con los fijosdalgo e con los prelados e con los caualleros e con las ordenes e con todos los otros que hy son o y quisieren seer.”

En realidad parece más una propuesta de colaboración que una federación con la hermandad castellana, ya que muchas de las disposiciones están destinadas únicamente a los reinos de León y de Galicia, como estas dos:

“que ningún infante nin rico omme non sea merino nin adelantado en el reyno de León e de Galíçia nin infanzón nin cauallero que aya gran omiçilio sabudo con caualleros e con otros ommes de la tierra que non sea de fuera del reyno”

“Otrosí que todos aquellos que quisieren apeldar del juyçio del rey o de don Sancho o de los otros reyes que fueren después dellos que puedan apeldar e que ayan el alçada para el Libro Judgo en León asi como lo solian auer en tienpo de los reys que fueron ante deste.”

Esta última reconoce el derecho a apelar incluso al juicio del rey utilizando el Fuero Juzgo (o Libro de León), lo que contrasta con otros reinos europeos, donde la justicia del monarca era la instancia superior e inapelable. De hecho, las ordenanzas parecen estar copiadas directamente de las de la hermandad de los reinos de León y de Galicia, ya que incluso al final se dice literalmente lo siguiente:

“E para guardar e cunplir todos los fechos desta hermandat filiemos un seyelo de dos tablas que son de tal señal: en la una tabla una figura de león e en la otra una figura de Santiago en su cauallo e una espada en la mano derecha e en la mano ezquierda vna senna e una cruz encima e por las sennales ueneras e las letras del seyello dicen asi: seyelo de la hermandat de los de los [sic] regnos de León e de Galicia, para seelar las cartas que ouieremos mester para fecho desta hermandat”.

Es decir, el “copia-pega” fue tan literal que incluso insertan una frase diciendo que lo que se está constituyendo es la “hermandat de los regnos de León e de Galicia”, si bien a continuación se añade:

“E nos toda la hermandat de León e de Galicia facemos pleyto omenaie a toda la hermandat del regno de Castiella de uos ayudar bien e lealmente e guardar e mantener todas estas cosas sobredichas e cada unas délas”.

En principio no se establece ni se menciona una sede para esta hermandad.

-El otro documento emitido el mismo día por esta especie de embrión de hermandad general de la corona de Castilla se guardaba en Sahagún, y fue publicado por Romualdo Escalona en “La Historia del Real Monasterio de Sahagún” (1782). Según este último, en la hermandad se reunieron

“los Infantes, et los Prelados, et los Ricos Hommes et los Conceios, et las ordenes, et la caballeria del Reyno de Castilla, et de Leon, et de Gallicia”.

Leyendo las ordenanzas da la impresión de ser el caso contrario al anterior documento, y que se estaban copiando directamente las de la Hermandad de Castilla, ya que siempre es este territorio el mencionado en primer lugar, y no hay ninguna referencia al Fuero Juzgo ni a ninguna particularidad leonesa. Se establecía Burgos como sede, lo que refuerza esta impresión.

En estas ordenanzas sanfacundinas los concejos comienzan quejándose de los desafueros cometidos por Alfonso X, y reconocen la protección del infante don Sancho. Exigen el respeto a sus fueros y llaman a la acción colectiva: “que seamos todos unos á defendernos, et ampararnos”. Acordaron reunirse anualmente “el primer dia de la Trinidat en Burgos”. La Carta de Hermandad llevaba dos sellos: en el de Castilla figuraba por una cara un castillo coronado por una cruz, y por la otra un castillo con una cabeza humana en lo alto. El otro sello era el de la Corona de León, con un león en un lado y por el otro la figura de Santiago matamoros a caballo. A pesar de la anterior referencia a Burgos como sede, para escuchar las querellas acuerdan reunirse el primer día de julio de cada año “do la Hermandat acordaren, et tovieran por bien” (nótese el plural).

En cualquier caso, el tenor y contenido general de ambos documentos de la Hermandad de Castilla, León y Galicia es muy semejante, y seguramente copian la estructura y contenido de hermandades anteriores, previsiblemente siendo la fuente la primigenia hermandad leonesa de 1282. Asimismo, sus disposiciones fueron copiadas y adaptadas en cartas de hermandades posteriores.

-La reunión de la Hermandad de León y Galicia en Toro (1283)

Esta última Hermandad de Castilla, León y Galicia (o de la Corona de Castilla, si se prefiere) no debió resultar muy operativa, o en todo caso debió de funcionar como un compromiso puntual, porque un año después, en julio de 1283, se reunió de nuevo la Hermandad de los reinos de León y de Galicia, teniendo Toro como lugar de reunión. No se puede descartar que fuera una Hermandad nueva, pero parece más lógico pensar que se tratara de una nueva reunión de la Hermandad de León y Galicia primigenia. No sabemos el papel que jugó en ella don Juan, que por aquel entonces ya se había reconciliado con su padre Alfonso X, y había abandonado el partido de su hermano Sancho. En cualquier caso, la Hermandad ordena en ese encuentro “á los concejos de Monfort é de Puerto marin é de Sarria é de Lugo é de Orense, é á todos los otros de Galicia” que defiendan al monasterio de San Vicente de Monforte de los ataques y saqueos de “caballeros é escuderos é dueñas, é otros homes”. Es decir, la Hermandad se presenta como defensora del orden público frente a los desmanes de los nobles y sus seguidores, dada la nula capacidad de respuesta de la monarquía en esos momentos históricos.

-La reunión de las Hermandades en Medina del Campo (1284)

En abril de 1284 murió Alfonso X y entró a reinar su hijo Sancho IV, como se ha dicho. En septiembre hubo una reunión en Medina del Campo de las hermandades de los reinos de Castilla, León, Toledo, Galicia, Extremadura y Andalucía. En ella acuerdan por un lado aceptar a Sancho como rey legítimo si éste acepta a su vez defender los fueros y libertades de cada reino, y por otro establecen coordinarse con las Cortes.

LAS HERMANDADES DEL REINO DE LEÓN (I): INTRODUCCIÓN

29 mayo, 2013

-Definición.

Las hermandades de las que vamos a hablar no tienen nada que ver con las cofradías religiosas. Nosotros vamos a referirnos a las que el historiador Luis Suárez Fernández llamó “hermandades municipales”, aunque creemos más correcta la denominación “hermandades concejiles”, que son las federaciones que crearon los concejos a partir de finales del siglo XIII para la defensa de sus intereses.  Por ir aclarando conceptos, diremos que un concejo es la asamblea de vecinos de una población cuya finalidad es ordenar la vida y el gobierno de esa comunidad. La palabra al fin y al cabo es prácticamente sinónima de “concilio”, ya que proviene del latín “concilium”. Los concejos, aunque probablemente existían en nuestras tierras desde tiempos de ástures y cántabros, se impusieron como forma de organización durante la Edad Media, y podría decirse que las actuales juntas vecinales son sus descendientes directas. 

-Otras definiciones y puntos de vista.

El historiador Julio Puyol declaró en 1913 que las hermandades habían aparecido como una forma de “lucha sin tregua con los antiguos principios aristocráticos”, y llegó al extremo de afirmar que habían sido unos “organismos precursores del sistema representativo” que existieron con independencia de las Cortes y que tuvieron que ejercer las funciones legislativa, ejecutiva y judicial como si fueran verdaderos estados.

Por su parte, el ya mencionado Luis Suárez definió a las hermandades en 1951 como las instituciones medievales que se creaban para la defensa de las ciudades y villas cuando se producía una incapacidad de la monarquía para atender a su protección, es decir, cuando se daba una etapa de debilidad de la monarquía. Niega el carácter anti-nobiliario que les asignaba Puyol, alegando que, a diferencia del resto de Europa, “la nobleza es, en España, mucho más suave, más familiar”. Usa como argumento la Hermandad del Reino de León de 1313, desconocida por la historiografía en tiempos de Puyol, y que como veremos se caracterizó por ser una alianza entre concejos y la facción nobiliaria del infante don Juan (sí, el mismo que se había intitulado rey de León desde 1296 a 1300). 

-Las hermandades de concejos como defensa de la diversidad. 

Más recientemente, en 1990, José María Mínguez matizó algunas de las teorías tanto de Suárez como de Puyol. De este último criticó su visión monolítica que presentaba a las ciudades y los reyes como aliados naturales frente a la nobleza, pero fue mucho más mordaz con la complaciente (y en mi opinión, insostenible) defensa de la aristocracia de Luis Suárez. 

Mínguez no se limitó a la crítica, sino que realizó una gran y enriquecedora aportación al señalar que el principal objetivo de las Hermandades fue defender los fueros, usos y costumbres de los concejos frente a la creciente corriente unificadora de los sistemas político y jurídico que se inició ya en época de Alfonso X (1252-1284). Y es que al llamado “Rey Sabio” le disgustaba la diversidad omnipresente en los reinos que había heredado de su padre Fernando III. Por poner sólo un ejemplo, en la Corona de León (reinos de Galicia, Asturias y León, y territorio de Extremadura) se seguía usando como corpus legislativo básico el Fuero Juzgo (también conocido como “Libro de León” en esta época), mientras que en Castilla parece que predominaba el derecho de costumbre. Alfonso trató de intervenir en la administración concejil, cayendo incluso en los “desafueros”, es decir, violando el contenido de los fueros municipales. Quiso imponer “El Espéculo”, su propio corpus, pero en 1265 se vio obligado a dar marcha atrás. Más tarde lo intentó de nuevo con “El Fuero Real”, pero fracasó una vez más. Estos intentos tuvieron su precio político, porque los concejos se pasaron en masa al bando enemigo cuando el infante Sancho se levantó en contra de su padre.


Los concejos y el propio reino de León se organizaron en hermandades, y con ello lograron mantener durante un tiempo más sus peculiaridades jurídicas (Libro de León, fueros, etc.), pero finalmente tuvieron que claudicar ante las presiones de Alfonso XI (1312-1350). Y es que este monarca impuso el Ordenamiento de Alcalá en 1348, lo que supuso la unificación legislativa de la Corona. También difundió el sistema de Regimiento, que fue el embrión de los actuales ayuntamientos, y no tuvo reparos a la hora de disolver las Hermandades en 1325.

Mínguez concuerda con Puyol en que otro objetivo de estas Hermandades era hacer frente a los atropellos de la nobleza en épocas de caos político, aunque habría que señalar como excepción a la de 1313, que como veremos supuso la coordinación de los concejos del reino de León con una facción nobiliaria. 

EL VÍNCULO LEONÉS (CXLIII): LÁPIZ INESTABLE

28 mayo, 2013

En el programa de hoy hemos tratado de cómics (o tebeos), aunque en esta ocasión en vez de hablar con aficionados a este mundillo hemos tratado con un dibujante leonés, Javi de Castro.

Javi abrió el blog "Lápiz Inestable" en abril de 2009, como una forma de exponer su trabajo, y cuenta con 104 seguidores o miembros de la página en Google. No lleva muchas entradas para el tiempo que tiene el blog (unas 123), pero ello se debe a que dibujar no es tan fácil ( o rápido) como escribir. Actualmente recibe entre 800 y 1000 visitas al mes. 

“Oiga mire” es el título de una especie de fanzine que Javi saca en solitario. El número 1 vio la luz como proyecto de fin de carrera, y lo tituló así porque era una forma de presentarse, como si fuera una especie de Currículum. El nº1 y el nº2 sólo están disponibles en formato digital, pero el 3 ya se puede comprar en papel en tiendas especializadas. 

En el Lápiz Inestable abundan los adelantos de historietas que el autor publica en diferentes medios y formatos, para ir poniendo los dientes largos a sus lectores. También hay historietas curiosas o experimentales completas, como la titulada “Mientras tanto”, que consiste en una única, genial y larga viñeta.

Los últimos cómics o tebeos publicados en papel por Javi de Castro son el ya mencionado"Oiga mire 3#", "Postdata", y “Agustín”.Éste último está centrado en la figura de una especie de antihéroe: “Agustín tiene 43 años, vive solo, es hipocondríaco, neurótico  obsesivo, paranoico y acaba de descubrir que tiene súper-poderes.”

Javi colabora (o colaboraba) en “La Puerta de Tanhauser”, un tipo de web o blog colaborativo en el que se proponía un tema y distintos dibujantes enviaban sus aportaciones.

También tiene otros blogs o webs: como un tumblr http://javidecastro.tumblr.com/, 8h comic day http://8hcomicday.blogspot.com.es/, y http://open24hourscomic.blogspot.com.es. El último es sólo un cómic, buenísimo, aprovechando las posibilidades que dan los gifs animados. 

Otra entrada muy curiosa es la llamada “Paso a paso”, un gif animado en el que se explica por sí solo cómo es el proceso de dibujar una página de tebeo desde los primeros bocetos

Javi vive en Barcelona desde hace un tiempo, y cuenta una cosa muy curiosa sacada de una entrevista que le hicieron al también leonés (y famoso) Miguel Ángel Martín:

Pregunta:  ¿Cómo un dibujante de León acaba convirtiéndose en toda una celebridad internacional y con multitud de merchandising que hace referencia a sus creaciones?.
M. A. Martín: Marchándose de León, ha ,ha!

Por último, señalaremos que Javi se autocaricaturiza a menudo en el blog, demostrando que le gusta reírse de sí mismo, lo que suele constituir la mayor prueba de un sano sentido del humor.

Podéis descargaros la entrevista en mp3 en este enlace.