Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

LOS LÍOS DE CHAT GPT (Y BARD) CON LA GUERRA CIVIL...

24 mayo, 2023

Hace unos días un alumno me entregó un trabajo sobre la Guerra Civil en León, que evidentemente estaba hecho con Chat GPT, la inteligencia artificial de la que tanto se está hablando. Lo detecté porque estoy acostumbrado a usarla, y el alumno ni siquiera cambió la tipografía. Pero lo que me dio la pista definitiva fue este párrafo:

Evidentemente, es todo mentira: la aviación italiana nunca bombardeó la capital leonesa, ni mucho menos causó daños en la Catedral ni en el Palacio de los Guzmanes. 

Y es que ya me voy acostumbrando a los gazapos e invenciones de esta IA, pero para comprobarlo le encargué en casa que me hiciera un resumen de la Guerra Civil en León. Por supuesto, el texto era totalmente diferente del de mi alumno (Chat GPT nunca repite lo mismo), pero también es un ejemplo de historia-ficción: 

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la ciudad de León, ubicada en la región de Castilla y León, tuvo un papel significativo. A continuación, te presento un resumen de los eventos más destacados:

Inicio de la guerra: La Guerra Civil Española comenzó el 17 de julio de 1936 con un levantamiento militar contra el gobierno republicano. En León, la sublevación fue liderada por fuerzas militares leales al bando nacionalista, encabezadas por el general López Ochoa.

Control republicano: A pesar de la sublevación inicial, la ciudad de León pronto cayó bajo el control de las fuerzas republicanas. Durante los primeros meses de la guerra, la ciudad se mantuvo en manos de las fuerzas leales al gobierno republicano.

Lucha por el control: A medida que la guerra se intensificaba, León fue escenario de enfrentamientos entre los dos bandos en conflicto. Las fuerzas republicanas trataron de mantener el control de la ciudad, mientras que los nacionalistas buscaron recuperarla.

Batalla de León: En octubre de 1937, las fuerzas nacionalistas lanzaron una ofensiva importante para retomar León. Después de días de combates intensos, los nacionalistas lograron tomar la ciudad el 5 de noviembre de 1937.

Por supuesto, está todo inventado: la ciudad de León quedó en manos de los sublevados nada más comenzar la guerra. Dejemos aparte el anacronismo de situar a la ciudad en la "región de Castilla y León", porque faltaban como sesenta años para que apareciera esa comunidad autónoma. 

En definitiva, Chat GPT puede ser una herramienta poderosa, pero todavía está plagada de errores y fallos, que la convierte en poco fiable en determinados asuntos. Está claro que la Guerra Civil no es uno de sus fuertes...

Adenda: Repetí la misma pregunta a Bard, la inteligencia artificial de Google, y obtuve prácticamente la misma respuesta: 

La Guerra Civil en la ciudad de León comenzó el 19 de julio de 1936, cuando los rebeldes tomaron el control del ayuntamiento y de la sede de la Guardia Civil. Los republicanos se organizaron rápidamente y, el 20 de julio, los mineros de El Bierzo llegaron a la ciudad para apoyarlos. Los combates se prolongaron durante varios días, hasta que los republicanos lograron expulsar a los rebeldes del centro de la ciudad.

El frente se estableció entonces en el norte de la provincia, en una línea que iba desde los puertos de Leitariegos y Pajares hasta la meseta. Los republicanos controlaban la zona montañosa, mientras que los rebeldes controlaban la zona llana.

Durante el resto de la guerra, la ciudad de León fue un centro de actividad republicana. En ella se instalaron varios hospitales de campaña, y se organizaron numerosas manifestaciones y actos políticos.

El 28 de octubre de 1937, la ciudad cayó en manos de los rebeldes. Tras la guerra, la ciudad fue sometida a una dura represión por parte de las autoridades franquistas.

A continuación se presentan algunos de los principales acontecimientos de la Guerra Civil en la ciudad de León:

19 de julio de 1936: Los rebeldes toman el control del ayuntamiento y de la sede de la Guardia Civil.

20 de julio de 1936: Los republicanos expulsan a los rebeldes del centro de la ciudad.

1937: La ciudad queda dividida en dos zonas, una controlada por los republicanos y otra por los rebeldes.

28 de octubre de 1937: La ciudad cae en manos de los rebeldes.

La Guerra Civil en la ciudad de León tuvo un impacto devastador. La ciudad quedó devastada por los combates, y la represión franquista provocó la muerte de cientos de personas.

A continuación, le indiqué que era una respuesta plagada de errores e invenciones, ya que la ciudad nunca estuvo en manos de los republicanos, ante lo que Bard respondió:

Me retracto de mi anterior respuesta. He realizado una investigación adicional y he descubierto que la ciudad de León estuvo en manos de los sublevados desde el 19 de julio de 1936 hasta el final de la guerra. Los republicanos no lograron controlar la ciudad en ningún momento.

Ofrezco mis disculpas por el error. Todavía estoy en desarrollo y estoy aprendiendo a proporcionar información precisa y veraz.

Después le pregunté por qué tanto él como Chat GPT repetían el mismo error:

Es probable que hayamos cometido el mismo error porque ambos estamos entrenados en un conjunto de datos de texto y código que incluye información incorrecta sobre la Guerra Civil. Es importante señalar que ambos modelos todavía estamos en desarrollo y estamos aprendiendo a proporcionar información precisa y veraz. 

No tengo ni idea de dónde han podido sacar esa falsa información las dos IAs: en Internet no he encontrado nada semejante... 

EL DÍA DE LOS SANTOS EN QUE LAS CAMPANAS DE LA CATEDRAL TOCARON SOLAS

01 noviembre, 2022

En estas fechas tan propicias para el misterio, os contaré que hubo un día de Todos los Santos en que las campanas de la Catedral de León tocaron solas, y sin que mediara intervención humana. Pero el misterio se desvela si os aclaro que ello sucedió en el año 1755, durante el famoso terremoto de Lisboa.

En este libro publicado por el IGN pueden leerse los testimonios de cómo afectó este terremoto a diferentes lugares de España. En el caso de nuestra provincia, aparecen lugares como La Bañeza, Ponferrada, Villablino, etc. Y también muchos otros de toda la región leonesa. Os transcribo el caso de la ciudad de León, donde se menciona el fenómeno de que al menos una campana sonó varias veces durante el terrible terremoto: 

"El Viernes 31 de octubre después de las 2 de la mañana estando el tiempo muy sereno sintieron algunas personas verídicas moverse por espacio de una Ave María el piso de sus cuartos, crujir los techos, y desprenderse de ellas pequeñas porciones de material. Igual movimiento se percibió el día 1º de Noviembre a la misma hora, y esta repetición hubo también sujetos muy calificados que la aseguran, añadiendo que duró como 4 minutos, que les causó desazón de Estómago, y que oyeron dar 6 ó 7 golpes á una Campana de la Catedral, llamada La María. A las 10 de aquella mañana volvió el terremoto con poca sensación al principio, y con tan poca que nadie le reputó por tal, como que no es País sujeto a ellos, y que entre los mas Ancianos no había memoria de haber experimentado otro. Su permanencia fue de 9 minutos, y en los postreros tan violento que apenas podían los hombres mantenerse en pie según le sucedió al Intendente, que hubiera caído, a no haber hallado en quien apoyarse. Las vibraciones hacían perder a la Catedral mas de una cuarta de su nivel lo que se evidenció por el diámetro de una campana que se tocó tres veces; no obstante ni a este celebre Templo, ni a otro algún edificio resulto ruina, ni desgracia tampoco a las personas aun con haberse renovado el susto a las 10 de la noche y a las 24 horas menos perceptiblemente".

Encontré este interesante libro gracias a un tuit de Itahiza (@ita_dc) en Twitter. 





¿COBRAN LOS GITANOS POR LLEVAR SUS HIJOS A CLASE?

24 diciembre, 2019

Se escucha a menudo que los gitanos escolarizan a sus hijos porque a cambio cobran una paga de las administraciones públicas. Algunos incluso dan cifras a esa supuesta paga, e insisten en que la perderían si dejan de acudir a las aulas. Pero, ¿es cierto? En realidad es una verdad a medias: los gitanos NO reciben una paga específica por escolarizar a sus hijos, sino que algunos de ellos (no todos) perciben la llamada Renta Mínima de Inserción, que en Castilla y León recibe el nombre de Renta Garantizada de Ciudadanía. Esta Renta no es específica del colectivo gitano, sino que es ofertada a toda familia o persona (paya o gitana) en riesgo de exclusión social por no tener unos ingresos mínimos. En palabras de los Servicios Sociales de la Junta, es

una prestación social y familiar, de naturaleza económica y percepción periódica cuya finalidad es atender las necesidades básicas de subsistencia y promover la integración de quienes se encuentren en situación de exclusión social.

 Y en el apartado de preguntas y respuestas más frecuentes, especifican más:

·Es una prestación económica
·Dirigida tanto a personas individuales como a unidades familiares
·Para atender sus necesidades básicas de subsistencia cuando se encuentran en situación de dificultad social y personal por carecer de recursos.
·Es una prestación indefinida, si el titular y los demás miembros de la unidad familiar continúan manteniendo los requisitos que dieron lugar a su reconocimiento.

En cuanto al tema de la escolarización, en el apartado 3.2 se especifica como requisito en cuanto a la situación laboral o familiar,

Que los miembros en edad de escolarización obligatoria acudan regularmente a clase.

Esto se reitera en el punto 6 ("Compromisos de los destinatarios"), que dice, entre otras muchas cosas, 

La concesión de la RGC supone la aceptación y cumplimiento de una serie de obligaciones generales:
(...)
Disponer todas las condiciones y medios necesarios para que los menores de la unidad familiar en edad de escolarización obligatoria, acudan a clase.

Eso sí, cada familia o individuo ha de firmar un Proyecto Individualizado de Inserción (PII), que ha de recoger, entre otras cosas, las acciones dirigidas a la escolarización de los niños. 
El tema es bastante complejo si entramos en profundidades como cuantía de las ayudas, etc., y como no soy precisamente un experto en estos temas, tenéis toda la información en la mencionada página de Servicios Sociales de la Junta y en esta otra de tramitación electrónica

Y si sois de otra Comunidad Autónoma, os recomiendo esta otra página, con enlaces para todas ellas. Solo me queda insistir en el hecho de que NO es una ayuda exclusiva para gitanos (y/o inmigrantes, como dicen algunos), sino para cualquier persona/familia, y que la escolarización sólo es una más de las condiciones a cumplir. 

Por otra parte, permitid que os recomiende estos dos libros míos: 

EL "LEÓN" O "GRAN LEÓN", EL NAVÍO QUE LLEVÓ EL NOMBRE DEL REINO A TRAVÉS DE LOS MARES

29 abril, 2018

Hace pocos días acabé de leer el libro "Naves mancas. La Armada Española a vela desde Cabo Celidonia a Trafalgar", en el que se menciona una buena cantidad de buques de guerra desde el siglo XVII a comienzos del siglo XVIII. Resulta llamativo cómo la mayoría de los barcos recibían nombre de santos, vírgenes y personajes del Nuevo Testamento, o elementos religiosos, pero también abundaba la costumbre de nombrarlos con reinos, regiones y ciudades españolas. Podéis imaginar qué reino eché de menos entre toda la retahíla de buques, y llegué a preguntarme si en todos esos siglos nunca hubo un barco llamado León, Reino de León, o algo parecido. Pero al final de la obra viene un "Índice de buques españoles" en el que aparece mencionado un "León", sin más, y sin referencia en el libro. 

Navío de línea español de
74 cañones. Así sería el León.
Tirando de Wikipedia hallé este "Anexo de Navíos de línea de la Armada Española", donde hay más detalles acerca del "León": se especifica que también era conocido por el mote "Gran León", que tenía unos 70 cañones, que fue botado en 1731 en los astilleros gallegos de La Graña, y que sirvió desde 1731 a 1749 (o 1750). 

Con estos datos fue más fácil ampliar la información usando Google, y así encontré sendos artículos sobre el "León" o "Gran León" en todoababor.es y en  todoavante.es, y otro en la página inglesa Three Decks. A continuación os ofrezco un compendio de todos ellos, aunque os recomiendo visitar los enlaces si queréis ampliar información. Por desgracia no he encontrado ninguna imagen del navío, pero ilustraré el post con planos, mascarones e ilustraciones de buques similares de la época (Nota: En alguna ilustración aparece la bandera naval adoptada en tiempos de Carlos III, que es el precedente de la actual. Evidentemente son ilustraciones posteriores al navío León, pero el tipo de barco se corresponde bastante bien en el resto de aspectos)

Mascarón conservado en el
Museo Naval de Ferrol
Podemos fijar la fecha de su construcción entre el año 1729, que fue cuando se le dotó de quilla, y la de 1731, en la que fue entregado a la Armada. Fue clasificado como navío de línea de tercera clase, por lo que contaría con dos puentes o cubiertas, y entre 70 y 74 cañones. Tendría una tripulación de aproximadamente 500 hombres. Como era costumbre en esta época, su mascarón sería un león rampante, lo que era de lo más adecuado en este caso. El constructor fue Lorenzo de Arzueta, cuya anterior obra parece haber sido el navío "Galicia". Se unió a una escuadra en El Ferrol junto a otros cinco navíos al mando del cántabro Francisco Javier Cornejo. El primer capitán del León fue Gaspar La Roux

Desde Cádiz partió a Barcelona, donde se unió a la flota del marqués de Mari, compuesta por 25 buques de guerra y 48 barcos de transporte, a los que se unió una escuadra inglesa con otros 25 barcos de guerra. La misión del León fue servir de escolta (y quizá de transporte) a las tropas que desembarcarían en Liorna (Livorno, Italia) en octubre de 1731. El objetivo de esta acción era garantizar los derechos de infante don Carlos (futuro Carlos III) sobre Parma y Toscana. En esta ocasión el León estaba capitaneado por el vasco José Zapiaín. Los barcos lograron desembarcar las tropas, y Carlos pudo hacerse con Parma. Posteriormente el infante conseguiría todo el reino de Nápoles, y devolvería Parma a Austria como compensación. 

En cuanto al navío León, regresó a Cádiz, donde le realizaron varias reparaciones a lo largo del verano de 1732. Al mando de Nicolaś Geraldino lleva tropas al Golfo de La Spezia (Italia), y sirve en la escuadra del conde de Bena-Masserano. Realizó servicios de patrulla por el cabo de Palos mientras el grueso de la flota española realizaba diferentes acciones en Argel. 

Plano de un navío español de 74 cañones. El del León sería muy parecido.

En diciembre de 1733 se une a la escuadra del últimamente famoso Blas de Lezo para combatir contra barcos argelinos, aunque una epidemia a bordo obligó al barco y a la escuadra a recalar en Cerdeña, para pasar posteriormente a Málaga. A comienzos de 1734 fue reparado en Cádiz. La única noticia que tenemos del León en estos años es que al parecer seguía sirviendo en la bahía de Cádiz. 

En 1736 se destina el barco a La Habana, al mando del capitán cacereño Francisco José de Ovando y Solís (que alcanzaría gran fama posteriormente, participando en la defensa de Cartagena de Indias, y llegando a gobernador de Chile y Filipinas). Después el "Gran León" pasa a Veracruz, donde servirá por un corto periodo de tiempo en la Armada de Barlovento. Francisco José de Ovando dejará de ser su capitán en 1737, cuando el navío regresa a Cádiz. 

El León regresa a América a finales de ese mismo año 1737, en compañía del barco Lanfranco, arribando al puerto de La Habana. Después, en marzo de 1738, pasa a Veracruz, transportando los 6000 quintales de azogue con que había sido cargado en la Península (es decir, unas 276 toneladas de mercurio, que se usaba para separar el oro de las impurezas). En febrero del año 1739 intentará regresar a la Península cargado de caudales, es decir, de oro y otras riquezas, formando parte de una flota dirigida por José Alfonso Pizarro, un ilustre sanfacundino (y por lo tanto leonés) al que le tuvo que hacer algo de ilusión tener bajo su mando a un barco con semejante nombre. Una tormenta desarboló la escuadra, y varios barcos naufragaron: entre ellos estaba el "Lanfranco", o "León Franco", otro de los pocos navíos españoles con el nombre de este animal (aunque en este caso no tenía nada que ver con el reino ni con la ciudad, y además habñia sido rebautizado como "Nuestra Señora del Pilar"). El León, tras ser considerado desaparecido, consiguió regresar a La Habana tras más de un mes de terrible periplo. Fue reparado, y otra vez en una flota al mando de José Alfonso Pizarro logra llegar a Santander en agosto de 1739, tras haber logrado burlar la vigilancia de los piratas y corsarios, así como de la flota inglesa, ansiosa de hacerse con los tesoros españoles que se traían de América. 

A continuación tuvo que ser sometido a una gran carena en El Ferrol, lo que suponía una revisión completa, limpieza y renovación del casco. Debido a esto no participó en el comienzo de la llamada Guerra del Asiento contra Gran Bretaña. En marzo de 1741 parte de nuevo a La Habana, realizando tareas de transporte. Se incorporó a la escuadra de Rodrigo de Torres y Morales, y tras varias misiones regresa a El Ferrol a mediados de ese mismo año, transportando caudales. 

En 1742 fue destinado nuevamente al Mediterráneo, a la escuadra de Juan José Navarro, en el marco de la mencionada Guerra del Asiento.Tras un paso por las costas de Galicia regresa a Cádiz en 1744, formando parte de la escuadra de Francisco Liaño y Arjona, cuyos principales objetivos eran garantizar la llegada a buen puerto de las flotas americanas y proteger las costas españolas de la acción de los berberiscos. Allí realizó diferentes tareas de transporte y escolta, hasta quedar incorporado a la escuadra de Juan José Navarro en mayo de 1744. Aquí se le pierde algo la pista y solo sabemos que en 1746 está en Cartagena perfectamente pertrechado y armado. Allí seguía en 1747, donde en el mes de octubre recibe a un nuevo capitán, Juan de Egues (o Egües), que aparentemente usó el León como barco insignia de su pequeña escuadra. El barco realizó diferentes misiones en las Canarias, en Baleares, Tolón y norte de África.

Con ese mismo capitán, y en compañía de otros dos navíos, cruzará de nuevo el Atlántico en marzo de 1748 dando escolta a 22 transportes. Pero el convoy fue interceptado por los británicos, perdiéndose varios barcos en sus manos, y desarticulándose la escuadra. A pesar de ello, el León y los otros dos barcos de Egües llegaron a Veracruz el 2 de junio escoltando a 16 mercantes. El barco fue cargado de caudales para su regreso a la Península, pero fue retenido en el puerto por el virrey de Nueva España, que temía nuevas acciones británicas. Esta decisión le libró de estar en la Habana durante la batalla del 12 de octubre, que se produjo sin que sus participantes supieran todavía que ya había acabado la Guerra del Asiento.

El León llegó a La Habana el 18 de enero de 1749, y fue unido a la escuadra de Andrés Reggio. Ésta partió hacia la Península en mayo, llegando a El Ferrol en julio: la flota transportaba 22,536,527 pesos fuertes de plata y otras riquezas. Allí mismo el Gran León fue dado de baja y desmantelado a finales de ese mismo año o a comienzos de 1750, con lo que concluye la historia de este barco, que llevó el nombre de nuestra tierra con mayor o peor fortuna por el Mediterráneo y el Atlántico.

Por cierto, en la actualidad en la Armada no existe ningún barco cuyo nombre esté relacionado con León, aunque sí que existan el Galicia y el Castilla, por poner un par de ejemplos. ¿Por qué será?

Navío inglés de tercera clase. Salvo por la bandera, el León
sería muy similar (incluso por el león del mascarón)

LOS CÁTAROS EN LEÓN (1216-1234?)

22 marzo, 2017

Tengo totalmente desatendido el blog por razones que espero que en breve salgan a la luz, pero no quería dejar de compartir con vosotros el programa de hoy, en el que hablé de los famosos cátaros (o albigenses) y su vinculación con León. Y es que durante unos quince años hubo una floreciente comunidad de seguidores de esta herejía en la capital leonesa gracias a un francés llamado Arnaldo. Los combatió nada menos que Lucas de Tuy, el famoso cronista leonés, que vino desde Italia para actuar como un auténtico inquisidor. Nos lo cuenta todo en su obra "De Altera Vita", donde les asigna el nombre de "los maniqueos". Aquí os dejo el podcast del programa: espero que os resulte interesante.

CAZURREANDO CON LA PALABRA "CAZURRO"

12 septiembre, 2016

Es sabido que a los leoneses se nos suele denominar "cazurros", si bien es una palabra que nuestros vecinos asturianos aplican a cualquier persona al sur de la Cordillera, sea o no de León. Ahora bien, ¿qué significa "cazurro"? Si miramos en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, obtenemos este resultado:

cazurro, rra
De origen incierto.
1. adj. Malicioso, reservado y de pocas palabras. U. t. c. s. [Usado también como sustantivo]
2. adj. Tosco, basto, zafio.
3. adj. Torpe, lento en comprender. U. t. c. s.

Un significado nada halagüeño, como vemos. Sin embargo, en León este vocablo se emplea generalmente con otra acepción que no aparece reflejada en este diccionario, y que sería la de "cabezón, terco, obstinado". No es nada extraño que los gentilicios coloquiales sean despectivos: el ejemplo más claro es que a los asturianos se les llama "babayos", lo que no es ninguna flor precisamente. Por ello hay gente que, ofendida en lo más íntimo, prefiere coger estos gentilicios populares y otorgarles un origen o significado más noble. Así desde hace un tiempo circula por Facebook esta imagen que ofrece un supuesto origen etimológico de la palabra "cazurro" que sirve para restañar el orgullo herido de los leoneses: 


"El que no cesa" suena mucho mejor que "malicioso, tosco, basto, zafio, torpe" o incluso que "terco", ¿no es cierto? Así que es lógico que la imagen circulase con mucho éxito y se convirtiera en un fenómeno viral entre la gente y los grupos de León de la mencionada red social. 

Pero la cosa ha cambiado cuando recientemente Mario Lozano Alonso consultó esta pretendida etimología con Raad Salam Naaman, experto en lengua árabe, quien le respondió que no es cierto. Mario lo publicó también en Facebook con la siguiente imagen:


Esto levantó cierto revuelo entre los que le habían cogido gusto a lo de "el que no cesa", y hubo respuestas de todo tipo, aunque ninguna pudo demostrar la supuesta etimología.

Yo ya me había encontrado la palabra en dos ocasiones: una para hablar de los trovadores de baja estofa, y otra para referirse despectivamente al mirandés, la variante portuguesa de la lengua asturleonesa. A raíz de la discusión mencionada decidí ponerme manos a la obra e investigar al respecto, para ver qué se podía sacar en claro.

Caçurro en la Edad Media.
"Caçurro" en la Edad Media era una palabra que significaba lo mismo en portugués que en castellano: sucio, vil. De hecho sigue significando eso en el portugués actual: "surro [suciedad procedente del sudor, del uso, etc.]; porcaria [porquería]". Ya Alfonso X dice en sus Siete Partidas que

"las palabras que se dizen sobre razones feas, e sin pro, e que non son fermosas, nin apuestas al que las fabla, nin otrosi al que las oye, nin puede tomar buen castigo, nin buen consejo, son ademas e llamanlas caçurras, porque son viles e desapuestas, e non deuen ser dichas ante omes buenos, quanto más dezirlas ellos mesmos, e mayormente el rey" (Segunda Partida, Título IV, Ley 2) 

Más o menos por la misma época (h.1260), decía Gonzalo de Berceo en sus "Milagros de Nuestra Señora":

Díssoli el judío: «Si tal cosa mostrares,
yo te daré empresto quanto tú demandares,
mas por otras pastrijas lo que de mí levares,
non pagarás con ello caçurros nin joglares.»

Aquí "caçurro" parece un juglar vulgar que cobraba por divertir con sus cantares groseros. Es decir, un sinónimo de bufón. 

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (h. 1283 - h. 1351), usó la palabra en varias partes de su "Libro de buen amor" (h1330-1343), también con este sentido de "bufón", o "vulgar, zafio":

"Non uses con bellacos, nin seas peleador,
non quieras ser caçurro, nin seas escarnidor"
(en "De cómo el Amor enseña al arçipreste, que aya en sí buenas costumbres, e sobre todo que se guarde de beber mucho vino blanco e tinto")


"De toda la laseria et de todo este cojijo
fis' cantares caçurros de quanto mal me dixo;
non fuyan d'ello las dueñas, nin los tengo por lijo,
ca nunca los oyó dueña, que d'ellos mucho non rijo".
(en "De la vieja que vino al arçipreste y de lo que le contesçió con ella")

"Cantares fis' algunos de los que disen los çiegos,
et para escolares que andan nocherniegos,
e para muchos otros por puertas andariegos,
caçurros et de bulras, non cabrían en dies priegos".
(en "En cuáles instrumentos non convienen los cantares de arábigo")

El Vocabulario español-latino de Nebrija (1494) dice: 
-Caçurro: Avarus, a, um. Auidus, a, um. Un poco. Parcus, a, um.
-Caçurria: Avaricia e parsimonia.

El "Vocabulario medieval castellano" de Julio Cejador y Frauca (1929) define cazurría, caçorría, caçurría, casurría como "maldad". Y cazurro, caçurro como "bufón, vil, plebeyo, de burlas".

La palabra fue evolucionando, y así en el siglo XVIII Gregorio Mayans y Siscar en su obra "Orígenes de la lengua española" (1737) dice de caçurro: "malo, torpe. Caçurras palabras: injuriosas". 


El mirandés, "fala caçurra".
Como ya hemos dicho, en portugués actual "caçurro" significa "surro [suciedad procedente del sudor, del uso, etc.]; porcaria [porquería]", y "caçurrento", su adjetivo derivado, "sucio, puerco, manchado". En la Edad Media tenía el sentido de palabras bajas y groseras, e incluso existía su derivado "caçurria" (ya en desuso), "palabra fea y que suena mal". 

En algunos lugares de nuestro país vecino "fala caçurra" designa al "habla baja, grosera, ordinaria", lo que le une con el significado que tenía el vocablo en la Corona de Castilla en la Edad Media. Ya lo registró en la Tierra de Miranda José Leite de Vasconcelos en el siglo XIX, aunque su uso no era generalizado en toda la región. Afirma que los habitantes de Cércio decían que los mirandeses son "caçurros", y su lengua "fala caçurra". 

Origen.
En algunos lugares se dice que la palabra proviene de la localidad de Cazurra (Zamora), y se cuenta la historieta de que cuando los cazurreños iban a trabajar a Asturias los asturianos los trataban como a tontos, porque no sabían manejar las máquinas. Es una explicación inverosímil, porque como hemos visto la palabrina ya existía en la Edad Media.

En "Tesoro de la lengua castellana o española" de Covarrubias (1611) se lanza una hipótesis sobre la etimología de la palabra:

"Dixeronse palabras caçurras, de caço, que en lengua Toscana vale genitale membrum virile, y desta palabra se llamaron todas las demas descompuestas cuçurras, o se dixeron caçurras, quasi cacurras, de kakos kachos, cosamala. Caçurro el hombre torpe". 

O sea, que la vincula con la palabra "cazzo", interjección malsonante en italiano que se puede traducir como "pene", o "¡Joder!".

Otros autores han relacionado "caçurro" con "casmurro", que en Portugal designa a la persona que acostumbra a insistir en una idea, siendo sinónimo de cabezota, terco, lo que coincide con el significado que le damos a "cazurro" en León y Zamora, así que quizá haya algo de verdad en esa afirmación. El vocablo tiene una segunda acepción, que es "persona que no muestra alegría o que tiene tendencia a aislarse", y que coincide con la expresión aragonesa "tío cazurro", que designa al "solterón viejo que vive en casa de un hermano o sobrino, especie de machucho que se ha hecho a la soledad y la misantropía". Otro posible origen portugués está en el hecho de que en la Extremadura portuguesa "caçurro" es el terreno sin cultivar.

Pero la obra que dedica más espacio (¡dos páginas!) a la palabra que nos ocupa es "Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico" de Joan Corominas y José Antonio Pascual, que le otorga el significado de "grosero, marrullero, malicioso, insociable". Señala que el primer uso documentado de la palabra es un diploma navarro de 1197, donde aparece un tal "Dominico Cazurro". En los siglos XIII-XIV dice que tenía el matiz "chocarrero, que quiere ser gracioso, pero groseramente", y el de "descompuesto, desvergonzado, impropio para que lo vean u oigan mujeres". Apunta que en algunos momentos tuvo connotaciones sexuales. Aporta que en el "Auto de Caín y Abel", del siglo XVI, se acusa a Caín de haber "cazurrado a su hermano", lo que podría relacionar esta palabra con el verbo "zurrar", aunque Corominas prefiere traducirla por "matar traidoramente".

Estos filólogos también tratan acerca de la etimología de la palabra. Descartan *canzurro, derivado de can (perro), y analizan un posible origen árabe con "qâdûr" o "qadûr", la palabra que tanto circuló por internet, aunque en realidad significa lo mismo que en español y en portugués (sobre todo con la palabra "casmurro"): "insociable, que huye de la sociedad". Hay variantes árabes que significan "sucio, inmundo, malo, avaro, mezquino, bellaquería". Pero afirman Corominas y Pascual que esa d árabe pasa al castellano en todos los casos, aunque haya alguna vez que evoluciona como z, pero en ningún caso ç. No descartan totalmente el posible influjo árabe en el vocablo, pero apuntan a un origen prerromano por el sufijo -urro/a. Apuestan también por la palabra portuguesa "caturra", "persona terca y aferrada a ideas antiguas, que halla defectos a todo, y que se complace en discutir", y que parece definir muy bien al menos a los leoneses actuales. "Caturra" deriva de "turra", palabra que tanto en portugués como en leonés significa algo así como "tema de discusión sin fin", de donde deriva nuestro "turrión/a", que significa "testarudo". ¿Serán hermanas las palabras "turrión" y "cazurro"? En cualquier caso los leoneses seguiremos diciendo y aceptando que somos cazurros con una mezcla de resignación y de cierto orgullo...

BIBLIOGRAFÍA
-BERCEO, Gonzalo de. "Los milagros de Nuestra Señora". La Rioja, 2011.
-CEJADOR Y FRAUCA, Julio. "Vocabulario medieval castellano. (Obra póstuma)". Hildesheim, 1996. Pág. 96.
-CELDRÁN GOMÁRIZ, Pancracio. "Inventario general de insultos". Madrid, 1995.
-COROMINAS, Joan y PASCUAL, José Antonio. "Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico". Volumen I. Madrid, 1991. Págs. 937-938.
-COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de. "Tesoro de la lengua castellana o española". Madrid, 1611. Pág. 167.
-MAYANS Y SISCAR, Gregorio. "Orígenes de la lengua española". Madrid, 1737.
-MERLAN, Aurelia. "El mirandés: situación sociolingüística de una lengua minoritaria en la zona fronteriza portugueso-española". Oviedo, 2009. Pág. 416.
-NEBRIJA, Elio Antonio. "Vocabulario español-latino". Salamanca, 1495?
-RUIZ, Juan, Arcipreste de Hita. "Libro de buen amor". Booklassic, 2015.
-VV.AA. "Las Siete Partidas del sabio rey don Alfonso el IX (sic)" . Barcelona, 1843.

LA INSCRIPCIÓN DE LA PUERTA DE OLIVARES (O DEL OBISPO) EN ZAMORA

13 junio, 2016

Los que hayáis tenido la suerte de visitar la ciudad de Zamora, quizá os dierais cuenta de una curiosa inscripción que hay sobre la Puerta de Olivares, también llamada del Obispo: aquí podéis echarle una ojeada en Google Street View. Por desgracia no se conserva completa, aunque fue restaurada hace unos años: 

Fuente: romanicodigital.com
Por fortuna conocemos el texto completo gracias a transcripciones que se hicieron hace tiempo. Aquí os dejo la que figura en "Opúsculos castellanos de Ambrosio de Morales", de P. Francisco Valerio Cifuentes, del año 1793:  

Era MCCLXVIIIAlfonsus Rex legionis caepit Caceres, et Montanches, et Mericam, et Badalloz, et vicit Abenfut Regem Maurorum, qui tenebat XX. millia equitum, et LX. millia peditum, et Zamorenses fuerunt victores in prima acie, et eo anno ipse Rex VIII. Cal. Octobris obiit, et quadraginta duobus annis regnavit, et eo anno factum fuit hoc per tale

Hay algún pequeño error de transcripción por parte del P. Valerio, pero puede valernos. La traducción sería la siguiente: 

Era de 1268 [año 1230 d.C.] Alfonso rey de León tomó Cáceres, Montánchez, Mérida y Badajoz; venció a Aben rey de los moros que tenía veinte mil caballeros y cuarenta mil infantes; y los zamoranos quedaron vencedores en la primera acción. En este año que se construyó esta puerta murió Alfonso en las octavas calendas de octubre [24 de septiembre] habiendo reinado cuarenta y dos años”

Esta inscripción conmemora la toma de Mérida por parte de Alfonso IX de León el 15 de marzo de 1230, tras la batalla de Alange que tan bien nos describió Miguel A. Diego, "Zacut", en este mismo blog. Y es que en ella destacaron especialmente las mesnadas concejiles zamoranas, que tal y como refleja la inscripción "quedaron vencedoras en la primera acción".

Además de querer dar a conocer esta inscripción, con este post quería llamar la atención sobre un gravísimo error que contiene la traducción que figura en la Wikipedia y en muchas otras páginas de Internet, y que procede de la obra de Esteban Palusie y Cantalozella titulada "Blasones españoles y apuntes históricos de las cuarenta y nueve capitales de provincia". En ella se dice literalmente: "Era de MCCLXVIII. Alfonso rey de los ejércitos tomó a Cáceres, Montanches...". Como podéis observar, se traduce "Rex legionis" (rey de León) como "rey de los ejércitos", ya que el erudito catalán imaginó que "legionis" era "ejércitos" (de legio, -nis, legión, ejército), sin darse cuenta de que era el nombre del reino de León en latín. Se equivocó además por partida doble, porque "legionis" en ningún caso puede ser plural. Además puso mal la fecha, ya que transcribió "6 de octubre", cuando pone "VIII kalendas octobris", es decir, 24 de septiembre, que sí es la fecha de fallecimiento de Alfonso IX. Afortunadamente, en la placa que donó el Regimiento de Infantería nº 35, y que está colocada al lado de la Puerta, puede verse la traducción y la fecha correctas. Una suerte, porque si nos limitáramos a las traducciones que circulan por Internet nos quedaríamos sin saber de dónde era rey ese tal Alfonso...

Fuente:Wikimedia

"EL CAINEJO" EN HOY POR HOY LEÓN

18 junio, 2015

El programa de este miércoles estuvo dedicado a una figura emblemática en la historia del montañismo español. Se trata de Gregorio Pérez, más conocido como "el Cainejo", quien en compañía de Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, pisó por primera vez la cumbre del mal llamado "Naranjo de Bulnes", cuyo nombre tradicional (y por ende auténtico) no es otro que "Picu Urriellu". Por lo que parece, y en contra de lo que mucha gente piensa, "cainejo" no es el gentilicio popular de los habitantes de Caín, ya que éste es "caín" (pl. "caínes"), así que esa denominación sería sencillamente un mote de Gregorio. También en contra de lo que se suele decir no era un simple "sherpa" del marqués, porque ambos trabajaron y colaboraron en equipo para lograr el éxito. De hecho Pedro Pidal ya había realizado ascensiones en picos muy difíciles de los Alpes, y en este reto tuvo que ayudar al Cainejo en diferentes ocasiones, sobre todo a la hora del descenso. Todavía existe la vía que siguieron ambos personajes en su hazaña, y cuenta con varios lugares que están catalogados como de gran dificultad en la actualidad.  Cuando hicieron cumbre levantaron tres montones de piedras como testimonio, y por lo me han dicho todavía está en pie el que realizó el Cainejo siguiendo la técnica propia de la zona. Otra prueba de lo complicada que fue la tarea es que Gregorio volvió a intenarlo con otra gente más adelante, y fracasó. 

Tenemos la suerte de contar con un escrito del propio Gregorio Pérez narrando la aventura, en un texto plagado de leonesismos orientales que está disponible en la revista comarcal Montaña de Riaño. Su figura fue cayendo en el olvido en detrimento del marqués Pedro Pidal, quien en cuanto tenía ocasión recordaba que no había sido sólo obra suya, sino del equipo que había formado con el lugareño. Afortunadamente desde hace una décadas ha sido muy reivindicado, aunque a veces cayendo en el extremo contrario, y negando cualquier mérito al noble asturiano. Podría decirse que fue una perfecta cooperación asturleonesa.

En el programa hablamos de estas y otras cosas en compañía de dos grandes conocedores de la zona y del personaje: Santiago Morán, al que tengo la suerte de conocer desde hace décadas, e Isidoro Rodríguez, quien anunció que está a punto de publicar una especie de versión novelada de la vida del Cainejo. Los dos tienen una gran cantidad de libros, y con Ramón Lozano publicaron en 2004 "El Naranjo de Bulnes, el Cainejo y Caín", justo en el primer centenario de la gesta que en agosto cumplirá 111 años. Si queréis ampliar la información os recomiendo este artículo de la revista Desnivel. 

Como curiosidad, y aunque todavía no lo he comprobado, se dice que la familia de Gregorio Pérez hizo labores de enlace durante la Guerra Civil al servicio de los republicanos, y que varios de sus miembros pudieron ser ejecutados por esta causa. 

Os podéis descargar el programa en este enlace.

MAPAS FRANCESES PARA LA MANIPULACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA

04 mayo, 2015

En agosto de 2009 visitamos la Bretaña francesa y parte de Normandía en uno de esos viajes que ya sabes que serán inolvidables desde el mismo momento en que comienzan. Además de descubrir que allí existía un Pays-de-Léon (o Bro-Leon), entre otros muchos sitios visitamos la hermosa ciudad de Saint-Malo. Recuerdo que en las tiendas de souvenirs vendían un bonito mapa que representaba la Europa medieval, pero no lo compramos porque en el coche íbamos bastante apretados y ya no nos cabían más cosas. Se titulaba "Chrétíenté d'Occident à l'an de grâce 1235" ("La cristiandad de occidente en el año de gracia de 1235"), y en cierto modo imitaba a los mapas confeccionados en los siglos XVII y XVIII (de los que podéis encontrar algunas muestras en la etiqueta de Mapas de este blog)

El mapa completo. Fuente
El mapa como suele aparecer en los sitios españoles. 
La cosa es que desde hace un tiempo he visto cómo ese mapa se ha vuelto bastante popular en muchas páginas y foros españoles, pero con la sorpresa de que casi todo el mundo cree que se trata de un mapa de época, es decir, hecho en 1235, lo cual como veremos es totalmente ridículo. Tenemos varios ejemplos de este error, como este, este otro, o esta presentación. Se usa como argumento en este blog balear, e  incluso en medios de comunicación españoles, como en este vídeo de (creo) Intereconomía, donde se afirma que fue hecho en Jerusalén en ese año, y que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia.

¿Por qué tanto interés por este mapa en concreto? Porque tiene la peculiaridad de que Cataluña no aparece, ya que sus territorios figuran divididos entre Aragón y Francia. Así los nacionalistas españoles y los regionalistas aragoneses, baleares y valencianos pueden usarlo como argumento de que Cataluña no existía como estado ni como territorio ni siquiera en el siglo XIII. No voy a entrar en ese debate, porque sería algo muy arduo que además se escapa de mi especialidad, pero sí dejaré apuntado que ya hacía mucho que Aragón y Cataluña estaban unidos en la misma Corona, aunque también es cierto que la dependencia teórica de Cataluña respecto a Francia duró más de lo que muchos catalanistas creen. 

Que el mapa no es de 1235 debería resultar obvio para cualquiera: para no insistir en anacronismos varios (Luis IX no era santo en 1235, etc.) ya debería valer con observar el perfectísimo contorno de Europa en este mapa, que era inalcanzable no sólo para los cartógrafos del s. XIII (que prácticamente ni existían) sino para los de toda la Historia hasta el siglo XIX. Pero la prueba más contundente de este error interesado la encontramos si navegamos un poco por la Bibliothèque Nationale de France, donde está la ficha catalográfica del mapa y podemos comprobar que su autor es Pierre Derveaux. Fue publicado por Éditions d'art D. Derveaux (Saint-Malo) en el año 2001. Es fácil comprobar que el autor y la editorial tienen que estar relacionados, así que si buscamos un poco en Google hallaremos esta página web, donde pueden adquirirse éste y otros mapas historicistas y recibirlos cómodamente en nuestra casa.

La empresa editora tiene una historia interesante, tal y como puede verse en su página: el artista parisino Daniel Derveaux editó en 1933 su primer libro "Le Vieux-Tourcoing". En 1941 se trasladó a vivir en Saint-Malo, donde dibujó y grabó el "vieux Saint-Malo". También creó muchas litografías de retratos y costumbres de Bretaña, y diseñó muchos grabados. Ilustró mapas como si fueran antiguos, centrados sobre todo en Francia y sus provincias: "Los caminos de St-Jacques de Compostela", un mapa sobre los quesos y los vinos franceses, "Le Pays de Cocagne", etc ... Falleció en el año 2010.

En 1982, Pierre Derveaux, hijo de Daniel, comenzó a tomar el relevo de su padre. Crearon juntos el mapa de "Abbayes" y el de "les vins de Burdeos". Pierre Derveaux después comenzó a hacer nuevos mapas históricos y geográficos y muchas nuevas tablas históricas y genealógicas: "L'Europa en 1500", "La Dynastie des Capétiens", "La carta du Nouveau Monde", "Les Blasons", etc. .. También escribió "Blasons et Armoiries" y "Provincias de Francia". Transmitió en 2008 la empresa familiar a su hijo Guillaume. La mayoría de sus mapas están a la venta en los castillos y museos en Francia y en Alemania.

Como en la página tienen un formulario de contacto, les escribí comentándoles la situación creada en España, con toda esa gente pensando que es un mapa auténtico de 1235. Me respondieron diciendo que les parecía un asunto realmente gracioso, confirmando que es obra de Pierre Derveaux, y que además el mapa viene firmado en la parte inferior con un "Derveaux, Aubertin, 2001". Ahí tienen la explicación de por qué en Internet sólo se saca una versión recortada.

Como reflexión final, es una pena que en este país la historia sólo valga como arma arrojadiza, y no como una fuente de conocimiento. Pero es algo que arrastramos desde los tiempos de Alfonso X "el Sabio" y no hay trazas de que nuestra mentalidad vaya a cambiar, ¿verdad?

LOS REYES ASTURIANOS COMO REYES DE LEÓN EN LA "GENEALOGIA DOS REIS DE PORTUGAL"

11 abril, 2015

Gracias a la Wikipedia he descubierto la existencia de la obra "Genealogia dos reis de Portugal", un libro inacabado que puede consultarse en la British Library. Data de entre los años 1530-1534, y consta de 13 folios con la genealogía real, con 10 miniaturas a página completa. Surgió como una colaboración entre Antonio de Hollanda de Lisboa y Simón Bening de Brujas, e incluye algunas genealogías de los reyes de León, Aragón, Castilla, etc., aunque por desgracia la mayoría están inacabadas y por ejemplo rara vez están acabados los escudos identificativos. 

En cualquier caso, el folio 3 trae a los primeros reyes que actualmente conocemos como reyes de Asturias, pero que como era habitual hasta el siglo XIX-XX figuran como reyes de León (o de León y Castilla como en este caso: "Liam e Castela"). De hecho aparecen con el escudo real de León, de plata leones púrpura linguados de gules. Os dejo la página a continuación, con algunos detalles. Podéis pulsar para ver las imágenes en mayor tamaño, aunque aquí hay una versión en mayor resolución

El folio 3 de la Genealogia dos Reis de Portugal.

Detalle del rey Pelayo, que recuerda mucho al del Arco de la Cárcel

Ermesinda, hija de Pelayo, y su esposo Alfonso I.
Su hermano Favila aparece a nuestra izquierda, asesinado por un jabalí, en vez de por un oso.

ALFONSO UND ESTRELLA, LA ÓPERA DE SCHUBERT CON TEMÁTICA LEONESA

16 enero, 2015

El miércoles compartí la entrada del programa que dedicamos a los trovadores provenzales y sus visitas a la corte leonesa en un grupo de FaceBook llamado "Tú no eres de León sino...". Allí Pilar Ramos Peláez comentó que también había una ópera de Franz Schubert titulada "Alfonso y Estrella" cuyo argumento y personajes estaban ambientados en el reino de León. Nada más y nada menos que Franz Schubert, el gran compositor romántico alemán cuya Sinfonía Inacabada (Sinfonía en si menor, D. 759) siempre ha sido una de mis obras favoritas. Yo había oído algo sobre ese particular, pero no sabía su título, así que ahora gracias a Pilar busqué en Google y vi que en español apenas hay información sobre esta ópera, pero sí existe un buen artículo en la Wikipedia en inglés, así que os lo traduzco y resumo a continuación.

Alfonso und Estrella (Alfonso y Estrella), D 732, es una ópera con música de Franz Schubert y libreto en alemán por Fran von Schober escrita en 1822. Esta obra señala el intento de Schubert de intentar componer una gran ópera romántica en alemán, apartándose de la tradición de la tradición de los singspiel

En estrecha colaboración con von Schober en la región de St. Pölten, Schubert escribió la música para Alfonso und Estrella entre septiembre de 1821 y febrero de 1822.

Schubert nunca vio interpretada esta ópera durante su vida, porque teatros de ópera de Viena, Berlín, Dresde y Graz se negaron a representarla. La ópera fue representada por primera vez en Weimar el 24 de junio de 1854 (véase el cartel anunciador a la derecha), dirigida por Franz Listz, aunque fue una versión abreviada, una característica que siempre ha acompañado a esta obra.

Según me apunta Juan Luis García, el estreno absoluto en España fue en 1997 con la participación del Coro Universitario de León, en el claustro de la Catedral.

Argumento: Alfonso es el hijo del depuesto rey Fruela de León. Fruela está preocupado porque Alfonso está ansioso por dirigir una revuelta contra Mauregato, el usurpador del trono. En la corte de León Adolfo, un ambicioso general, está enamorado de Estrella, la hija de Mauregato, Pero Mauregato ha dicho que sólo el hombre que posea la "Cadena de Eurico" puede casarse con Estrella. Furioso por haberle sido denegado el matrimonio con Estrella, Adolfo planea una revuelta contra Mauregato.

Durante una expedición de caza, Estrella se separa de la partida. Ella y Alfonso se encuentran y se enamoran, sin saber cada uno la identidad del otro. Alfonso le da a estrella un collar que siempre ha llevado consigo, y le señala un camino seguro a su hogar. De regreso en la corte ella cuenta la historia, y Mauregato reconoce el collar como la "Cadena de Eurico". Antes de que pueda decirle lo que significa, comienza la rebelión dirigida por Adolfo, quien captura a Estrella. Alfonso descubre que Estrella es la hija de Mauregato, y se pone al lado de éste contra los rebeldes. Las tropas de Mauregato vencen a Adolfo, y Alfonso rescata a Estrella. Pero Mauregato tiene remordimientos de conciencia y restaura a Fruela en su trono. A cambio Fruela abdica en Alfonso y Estrella.

Partitura de la ópera Alfonso y Estrella.
Como veis, un argumento plenamente romántico con un trasfondo pseudohistórico que sólo sirve como mera ambientación. La época elegida por Schubert y von Schober es la del reino de Asturias, pero hay que recordar que desde Alfonso X "el Sabio" y hasta el s. XIX se consideraba leoneses a los reyes asturianos. La única coincidencia con la historia real son algunos personajes: Mauregato fue un rey asturiano que depuso a Alfonso II "el Casto", hijo de Fruela I "el Cruel". Tras muchas vicisitudes Alfonso pudo volver a hacerse con el trono en el año 791, pero como veis no hay mucha coincidencia con la trama de "Alfonso und Estrella", aunque los autores no pretendían ser fieles a la Historia, sino ambientar su ópera en un lugar tan exótico (para ellos) como podía parecer el reino de León, con sus reyes con nombres germánicos.

Pero no hay nada como escuchar algunos fragmentos de esta obra para apreciar su valor, así que aquí os dejo un par de vídeos de Yotube:



Se puede comprar y escuchar fragmentos en Itunes. 

LOS COMETAS DE LOS AÑOS 442 Y 451 REFERIDOS POR HIDACIO Y LOS ASTRÓNOMOS CHINOS

30 diciembre, 2014

En estos días estoy leyendo el Chronicon de Hidacio, obispo que fue de Braga, y que nos ha dejado la única crónica contemporánea de las invasiones bárbaras de Hispania por parte de suevos, vándalos y alanos.

Mientras habla de los acontecimientos del año 442, Hidacio dice:

"Cometae sidus apparere incipit mense Decembri: quod per menses aliquot visum, subsequentis in pestilentia plagae, quae fere in toto orbe diffusa est, praemisit ostentum."

Que viene a significar más o menos:

"Comienza a aparecer una estrella cometa en el mes de diciembre, que pudo verse durante meses,  seguido por una plaga de peste que se extendió por todo el mundo, como anunciaba el prodigio".

Como solía pasar en épocas pasadas, el avistamiento de un cometa era considerado un mal augurio, y en este caso se le considera un aviso de una plaga de peste.

La cosa es que me picó la curiosidad, y quise saber si había más referencias acerca de este cometa, y me encontré una registrada por los meticulosos astrónomos chinos que parece corresponderse bastante bien:

"En el reinado de Wan Te, el decimonoveno año de la época Yuen Kea [año 442 d.C.], en la novena luna, día Ping Shin [1 de noviembre], hubo una extraña estrella en Pih Tow [en la Osa Mayor]. Se convirtió en un cometa y entró en Wan Chang [estrellas Θ, Φ, υ de la Osa Mayor] , Kwan [la Corona Boreal] y Woo Chay [varias estrellas del Auriga y β de Tauro]. Barrió S. D. Peih [Tauro]. Pasó cerca de Teen Tsze [cerca de las Híades]. Cruzó Teen Yuen [Eridano]. Desapareció en el invierno". 

Aunque varía el mes de comienzo, y dado que estos fenómenos en ocasiones duran meses, la localización de este cometa por los chinos hace casi seguro que sea el mismo registrado por Hidacio, lo que también sirve para corroborar en cierto modo la validez de sus cronologías.

Esta impresión se ve confirmada por el otro cometa que figura en el Chronicon, esta vez del año 451:

"Stella cometes a decimo quarto kal. Julias apparere incipit, quae III kal. diluculo ab Oriente visa, post occasum solis ab occidua parte mox cernitur. Kalendis Augusti a parte occidentis apparet."

Que viene a significar esto en una traducción hecha sobre la marcha:

"Una estrella cometa comienza a aparecer el día decimocuarto antes de las calendas de julio [18 de junio], el cual en el amanecer del día tercero antes de las calendas [29 de junio] se ve hacia el Este, y después de la puesta del sol hacia el Oeste enseguida se le distingue. En las calendas de agosto [1 de agosto] aparece por el Oeste. "

Pues bien, también este cometa aparece registrado por los astrónomos chinos:

" En el vigesimoctavo año [451 d.C] de la misma época [Yuen Kea] , en la cuarta luna, día Yih Maou [17 de mayo], un cometa fue avistado en S. D. Maou [las Pléyades]. En la sexta luna, día Jin Tsze [13 de julio], fue visto en el medio de Tae Wei [el espacio entre Leo y Virgo] enfrente de Te Tso [β de Leo]" .

He comprobado la posición de las constelaciones y las estrellas mencionadas en el programa Stellarium, introduciendo la fecha, y he constatado que las observaciones de Hidacio y de los astrónomos chinos se complementan, ya que el cometa estuvo muy cerca del sol, por lo que sólo sería apreciable al amanecer y al atardecer. 

Los astrónomos chinos son muy fiables, ya que recogían en amplios catálogos toda una serie de fenómenos astronómicos: eclipses (desde el s. VIII a.C.), cometas (desde el s. VII a.C.), estrellas (s. IV a.C.), manchas solares (desde el I a.C.), y novas y supernovas (desde el s.XI d.C.). Y hacían esto porque para ellos la astronomía era un asunto de Estado, ya que guiándose por ella se hacían los innumerables rituales cortesanos. 

Lo que no es habitual es encontrarse unas referencias tan precisas como las del obispo de Braga en pleno siglo V, durante las invasiones bárbaras. Y lo mejor es que se pueden corroborar por los astrónomos del otro lado del mundo, así que... ¡bien por Hidacio!

Uno de los manuscritos de Mawangdui (ss.III-II a.C.) en el que figuran varios cometas.

FUENTES:
-SOLÍS, C. y SELLÉS M. Historia de la Ciencia. Espasa, 2009. Págs. 58-59.
-HYDATII EPISCOPI CHRONICON (en línea)
-WILLIAMS, John. Observations of Comets from BC 611 to AD 1640. Cambridge University Press, 2014. Pág. 32 y 33.

GRIPENET: UNA RED COLABORATIVA PARA MONITORIZAR LA GRIPE

20 enero, 2014

Aunque no tiene mucho que ver con los contenidos habituales de este blog, me gustaría recomendaros que colaborarais con GripeNet, un proyecto que pretende monitorizar en tiempo real y con gente real la extensión de los procesos gripales. La idea ya existe desde hace un tiempo: en 2003 se creó "Influenzanet" en los Países Bajos, que constituyó todo un éxito, ya que desde entonces viene monitorizando la extensión de la gripe en nada menos que once países.  Dentro de ese proyecto se integra GripeNet, que es la versión española,  desarrollada en 2012 por el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza.

Lo curioso de este proyecto es que se puede apuntar cualquier persona que disponga de una conexión a Internet, con lo que se obtienen datos en tiempo real, lo que es muy valioso para los investigadores. Para colaborar basta con registrarse en la página y rellenar un formulario. Así se crea un perfil personalizado, y cada semana se enviará a tu email la dirección para completar un formulario de síntomas, en el que no hay que escribir nada, ya que consiste tan sólo en marcar unos recuadros con los síntomas que hayas experimentado tú y la gente de tu entorno (si los hubiere). 

En la provincia de León no hay mucha gente apuntada, pero en la de Zamora no hay nadie, y en Salamanca sólo en la capital, así que a ver si os animáis: yo ya llevo colaborando desde 2012, y creo que no me he saltado ninguna semana, con lo que llevo acumuladas una buena cantidad de medallas (una cosa simbólica con la que recompensan a los colaboradores más cumplidores y veteranos). 


Tal y como dicen en la página: 

"Participando en GripeNet, estás colaborando con un proyecto científico destinado a mejorar nuestro conocimiento sobre los mecanismos de transmisión de la gripe con el objetivo de prevenir epidemias, minimizar sus efectos sobre la población y mejorar la respuesta del sistema público de salud ante la enfermedad."

¿UNA ESCENA DE LUCHA LEONESA EN EL PÍXIDE DE AL-MUGHIRA?

09 diciembre, 2013

En el Museo del Louvre se expone un píxide o bote ornamentado del siglo X que perteneció a uno de los hijos de Abderramán III, uno de los peores enemigos que tuvo el reino de León. 


Contiene la representación de varias escenas, pero ésta en concreto me llamó especialmente la atención :


Parece lucha leonesa, ¿verdad? Hay que recordar que el uso del cinto es más o menos reciente: antiguamente se combatía sujetándose a la ropa del contrario. Aquí podríamos montarnos una película y empezar a preguntarnos cómo llegó esta lucha a la corte califal. Pero me temo que la realidad es más prosaica: estas luchas, descendientes de la lucha grecorromana y de las que practicaban los pueblos prerromanos, estuvieron mucho más extendidas de lo que se piensa, y por eso aparecen representadas en capiteles y en obras obras de arte de toda Europa. En cualquier caso, ahí os lo dejo, como una mera curiosidad. 

LA PUERTA CASTILLO EN LA MURALLA DE LEÓN Y LA ESCULTURA DE PELAYO

21 noviembre, 2013

Hoy acompañé a mi amigo Alberto Flecha al Archivo Histórico Provincial, institución a la que tengo un especial cariño porque ahí pasé muchas horas tanto durante la carrera de Biblioteconomía como durante la de Historia, así como algún tiempo después, mientras hacía las prácticas del título de Especialista Universitario en Archivos de la UNED. El AHP está instalado al lado del Arco de la Cárcel, en la antigua prisión de la ciudad, que a su vez ocupaba el lugar del castillo en que residía el tenente de León. Además de saludar a los conocidos que tienen la suerte de trabajar en este Archivo, aproveché la ocasión para enseñarle a este amigo el tramo de muralla al que sólo se puede acceder desde allí, porque las vistas son bastante atípicas y muy poca gente ha podido disfrutar de ellas.

Os dejo algunas de las fotos que hice con el móvil, y después sigo con el tema de la escultura que hay en el Arco.

Mirando hacia la Plaza de Santo Martino.
Todavía quedan praos en el centro de León.
Hace no muchos años eran huertas.
Por el adarve de la muralla. A la izquierda el patio del IES Legio VII, mi instituto de COU.
El adarve mirando hacia el Arco de la Cárcel.
 En el Arco de la Cárcel (también llamado Puerta Castillo), hay una réplica de una estatua representado a un personaje armado: yo siempre pensé que era Pelayo, el iniciador de la llamada Reconquista, pero mucha gente dice que en realidad es San Pelayo, y por lo que me cuenta Eugenio Marcos, la identidad del personaje ha sido objeto incluso de discusiones.

Arco de la Cárcel o Puerta Castillo, con la Carretera de los Cubos.
Pelayo con aspecto de centurión romano y con un escudo de León.
Bueno, pues para solucionar la duda tiré de Google, donde encontré un interesantísimo artículo de Emilio Morais Vallejo en PDF que desvela todos los detalles de la mencionada Puerta. En él se incluye la inscripición que figura al pie de la estatua: 

VERAE CLARISSIMAEQUE GOTHORUM REGUM SOBOLI
INMORTALI HISPANICAE LIBERTATIS VINDICI
FORTISSIMO DUCI
OPTIMO PRINCIPE
PELAGIO
OBSERVATAS EORUM FLORENTISSIMAM URBEM INCOLUMITATEM
FORTUNAS DEBELLATOSQUE MAUROS
DECURIONES MUNICIPES AC INCOLAE LEGIONENSES
VIA QUAE AD ASTURES DUCIT STRATA
HAEC VOTA LITANT 1759

Que traducido por el mismo Emilio Morais viene a decir lo siguiente:

Al muy poderoso jefe y excelso príncipe Pelayo, del linaje
auténtico y preclaro de los reyes godos, protector
de la libertad de la inmortal Hispania. Honradas
las riquezas de quienes hicieron incólume la
floreciente ciudad y vencieron a los sarracenos;
los senadores, autoridades municipales y
vecinos de León ofrecen sus mejores augurios en
la salida del camino que conduce a Asturias. 1759.

En la escultura hay dos anomalías: Pelayo sale con la armadura de un centurión romano (en el Barroco abundaban este tipo de anacronismos, por falta de información), y con un escudo de León. Esto último se debe a que en el s. XVIII (y antes y después) se consideraba que Pelayo había sido el primer rey de León. Y además se creía erróneamente que había sido el reconquistador de la ciudad.