DIEZ MOMENTOS DECISIVOS DE LA HISTORIA DE LEÓN (I): 10.-ZAPATERO, Y 9.-LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

15 enero, 2014

Hoy nuestro espacio en Radio León Cadena SER ha sido un tanto especial, porque hemos iniciado una serie "top ten" que en principio constará de cinco programas, en los que iremos hablando de los diez momentos más decisivos en la historia de León. Por supuesto es una lista totalmente subjetiva, que puede parecer polémica en algunos puntos, pero debéis tener en cuenta que es sólo un divertimento. Seguiremos orden inverso de importancia, y en cada programa trataremos dos momentos. 

10. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.

Los dos mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero fueron un momento histórico para León, porque fue la primera vez que un leonés alcanzó la presidencia del gobierno, lo que levantó muchas ilusiones y expectativas entre la gente, dado el incumplimiento de promesas electorales de anteriores presidentes (recordemos, por ejemplo, la escuela de pilotos). Aunque Zapatero nació en Valladolid, fue algo más bien incidental, ya que su familia es de origen leonés, y aquí desarrolló toda su vida política y social hasta ese momento. 

El primer mandato como presidente fue desde la primavera de 2004 hasta el mes de marzo de 2008, y el segundo fue incompleto, ya que adelantó las elecciones al 20 de noviembre  de 2011.
Fue en la primera de estas etapas cuando más ilusiones despertó entre sus paisanos: sólo hay que recordar el histórico Consejo de Ministros en el Hostal de San Marcos en julio de 2004. Histórico porque se hizo fuera de Madrid, y porque los temas que se trataron fueron leoneses en su mayoría. Sin embargo pronto se hizo evidente que algunas promesas estrella del programa electoral de 2004 no se iban a cumplir como, por ejemplo, desmantelar el Campo de Tiro del Teleno, o eliminar los peajes de las autopistas leonesas.

Zapatero presentó el llamado Plan Oeste, cuyo objetivo debía ser revitalizar la región leonesa, es decir, las depauperadas provincias de León, Zamora y Salamanca: tenía 117 puntos que constituían otras tantas promesas, entre ellas la autovía entre Montamarta y Mombuey, la Benavente-Palencia, la vía rápida entre La Bañeza y Braganza, pasando por Puebla de Sanabria, la prolongación de la A-11 desde Zamora hasta la frontera con Portugal, reabrir la línea férrea de la Vía de la Plata, Circuito de Velocidad de La Bañeza, etc., etc. Muchos de estos puntos no se cumplieron, lo que hizo que el Plan Oeste fuese denominado "el mayor engaño electoral de la historia de la democracia" por el PP, aunque claro, eso fue antes de la llegada de los populares al poder y de su flagrante incumplimiento de su programa electoral (sería mejor que los partidos políticos imprimieran los programas en papel higiénico...)

Pero no todo son sombras en su gestión relacionada con León: se amplió el Aeropuerto, se hizo el Inteco, la Ciudad de la Energía de Ponferrada, la supresión del paso a nivel del Crucero, el Centro de Referencia Estatal de Discapacitados de San Andrés del Rabanedo, la Unidad Militar de Emergencias (UME), la sede del Grupo Rural de la Guardia Civil en la Virgen del Camino, la autovía Ruta de la Plata entre Salamanca y Zamora, la creación del Instituto de la Pizarra...

Hay cosa que no quedaron completadas, o que todavía están a medias o abandonadas, como el  Palacio de Congresos, el Emperador (que iba a ser el Centro Nacional de las Artes Escénicas y de las Músicas Históricas), la Alta Velocidad (que acumula retrasos), el Plan E, etc., etc. Podríamos estar hablando hasta mañana de cumplimientos e incumplimientos, porque sobre todo el Plan Oeste era muy amplio.

En cualquier caso, con sus luces y sus sombras, y nos guste más o menos, los mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero fueron un momento histórico para nuestra tierra.

9.GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1813)

Fue un hecho vital para la historia de España, y León fue escenario decisivo de esta guerra, como puerta del Noroeste de la Península.

El 24 de abril  de 1808 llegaron a León noticias de unos edictos publicados en Madrid en los que se exaltaba a Carlos IV y se vituperaba a su hijo, el futuro Fernando VII. Los leoneses se indignaron y proclamaron monarca a Fernando VII en una especie de desfile. A pesar de lo que digan algunos, ese día no hubo una declaración de guerra contra Francia, a la que todavía se consideraba aliada de España. 

Los leoneses sí que reaccionaron rápidamente ante la llegada de las noticias de lo ocurrido en Madrid el 2 de mayo de ese mismo año, enviando un mensajero para alertar al vecino reino de Galicia del peligro que se cernía sobre esta parte del país. 

El 30 de mayo se creó la primera Junta General de Defensa del Reino de León, que tomó iniciativas como pedir paz y alianza a Inglaterra frente a Francia. Esta Junta leonesa tuvo continuos problemas y choques con la Junta de Castilla la Vieja.

La derrota de Rioseco llevó a los ejércitos anglohispanos a retirarse a Asturias y a Galicia , dejando el centro de la provincia a merced de los franceses: el Bierzo y la montaña, sin embargo, quedaron en poder de los guerrilleros.

Persiguiendo a los ingleses llegó Napoleón a Astorga el 31 de diciembre de 1808 Napoleón. Dice la leyenda que se alojó en el Palacio Episcopal (no el actual, obra de Gaudí) y que allí estuvo a punto de sufrir un atentado que de haber triunfado habría cambiado la historia de Europa.

Otro hito en nuestra provincia se produjo el 3 de enero de 1809, con la batalla de Cacabelos: el ejército inglés estaba en retirada desde Astorga a la Coruña, y al descubrir las bodegas bercianas cometieron toda una serie de tropelías y desórdenes (borracheras, etc.). Tuvieron que enfrentarse a los franceses en  el puente de Cacabelos: hubo casi el mismo número de bajas en ambos bandos, pero un francotirador mató al general francés Colbert, lo que supuso un giro en la contienda.

Si hubo un sitio de la provincia del que podamos estar orgullosos en esta guerra fue Astorga, que sufrió un durísimo sitio del 23 de marzo  al 24 de abril de 1810. La defensa fue heroica, aunque finalmente los astorganos fueron vencidos. Por si fuera poco, la ciudad sufrió un segundo sitio en 1812.

Muy diferente fue el papel jugado por la ciudad de León, que quedó desarmada, ya que sus jóvenes tuvieron que servir en el cuerpo de voluntarios, por lo que fue ocupada alternativamente por franceses y españoles en varias ocasiones. Cuando los franceses abandonaban la ciudad, la retomaban los españolas , que no dudaban en abandonarla de nuevo en cuanto se veía asomar a los galos. En 1810 los españoles llegaron a entrar en los suburbios de León, pero se vieron obligados a retirarse por "la ayuda prestada por los vecinos a los franceses", lo que no deja en muy buen lugar a los patriotas leoneses. 

Hubo muchas más acciones de guerra, casi siempre a pequeña escala, pero los franceses no abandonaron definitivamente la provincia hasta el mes de junio de 1813.

Podéis descargaros el programa en mp3 en este enlace.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Buenos días.
Esta vez, Ricardo -quizá intencionadamente-, has abordado una serie que sin duda será polémica, y más empezando con la figura de Rodríguez Zapatero, cuyas decisiones nos han afectado a todos los españoles.

Sin embargo, resulta llamativo un error inicial de bulto: la afirmación 'fue la primera vez que un leonés alcanzó la presidencia del gobierno', lo que hace de menos a alguien que alcanzó la presidencia en diversas ocasiones, como es el astorgano Manuel García Prieto (1859-1938), al que en alguna ocasión se le presentó como líder político leonesista (en sentido regional -Región Leonesa en su conjunto-).

Respecto a la época de la Guerra de la Independencia, se echa de menos la participación de los guerrilleros salmantinos que actuaron en el Reino de León, específicamente en la provincia de León, como José María Vázquez el Salamanquíno: “Por las montañas de León se hacía notar otra guerrilla al mando del rico hacendado D. José María Vázquez, apellidado el Salamanquino, por ser hijo de esta ciudad, el cual no cesaba de combatir a los imperiales y de producirles daños terribles.”

Saludos.

Zacut

Ricardo Chao Prieto dijo...

De los precedentes de presidentes leoneses también hablamos en el programa. De la Guerra de Independencia espero que algún día hagamos algún monográfico. El guerrillero que mencionas era el apodado "El marquesito"?

Francisco Gonzalez dijo...

Los resultados de la invasión napoleónica se ven todavía en los museos y bibliotecas franceses. Dos ejemplos, visitando el museo del tejido en Lyon había una vitrina sin mucha explicación "tejidos de florencia" uno de ellos era una trozo de seda de unos 40x40 cm de púrpura roja y con castillos y leones, sin duda un sudario real sacado de algún convento.
Otro era en el Museo de Bellas Artes, hay dos cuadros majestuosos del renacimiento: La coronación de la virgen y la dormición de la virgen, donaciones de una colección familiar privada. Están reconocidas como provenientes del monasterio de Santa Clara en Palencia, "Las Claras", el pintor es "Maestro Anónimo de Santa Clara, final del siglo XV" De los rostros y de los decorados del fondo cualquier palentino sin conocimientos de Historia del Arte puede reconocer a Pedro Berruguete. El acercamiento entre historiadores del arte de un país con obras incautadas y de los de los países de origen no es nunca fácil.
Todavía hoy se tiene mucho cuidado al recibir a investigadores españoles interesados en libros o mapas antiguos provenientes de la invasión. Saben que si la persona se escapa con el documento y cruza los Pirineos con él en la mochila éste no volverá a la biblioteca. Cuando quieren devolver algo, el Ministerio de la Cultura francés tiene un protocolo curioso, montan una exposición en el país de origen con las piezas, no dan permiso explícito de que se queden, sobre todo nada de disculpas, si el país quiere reapropiarse el patrimonio, lo deben hacer por incautación, así quedan como unos señores.

Anónimo dijo...

Ricardo, sería de mucho interés contar con un monográfico sobre las guerrillas en el Reino de León durante la Guerra de la independencia (y también de la evolución de la Guerra en ese ámbito concreto).

Nada tiene que ver José María Vázquez con Juan Díaz Porlier (Los éxitos de Porlier en León, Valladolid, Palencia, Asturias y Santander llevaron a la Regencia a ascenderlo al grado de general. En esta etapa, recibió el apodo de el Marquesito o El Marquesillo debido a que, con el fin de reunir voluntarios, se hacía pasar por sobrino de Don Pedro Caro Sureda, marqués de la Romana y héroe del regreso de la división española enviada en apoyo de Francia a Dinamarca en 1807.)

Saludos.

Zacut

Anónimo dijo...

Como ampliación de mi comentario anterior, hago constar que Nicolás Horta Rodríguez ha contabilizado 42 guerrillas en el Reino de León (según Antoni Moliner y Prada)y que Manuel Gómez Ruiz y Vicente Alonso Juanola (Servicio Histórico Militar, 1989)analizan el grupo de guerrilleros del Reino de León (León, Zamora y Salamanca) aparte de los que actuaron en Castilla la Vieja (incluyendo Valladolid y Palencia y excluyendo Santander), destacando a El Charro y El Capuchino.

Saludos.

Zacut