Viaje A Donde Sí Se Habla Leonés (II): Ribas del Sil

22 marzo, 2010

Este fin de semana por fin se publicó en el Diario de León la segunda parte de los reportajes que el periodista Emilio Gancedo está dedicando a las zonas de la provincia leonesa donde todavía se "fala". Vía Tierra Alantre.

EMILIO GANCEDO
Ai ho! ¡Buenus días!
-”Buenus, ho.
-”¿Cúmu va la túa xente?
-”Bien, a Dious gracias. Ya-'l tou padre, ¿quéi?
-”Buenu, diz el médicu que tien que cuidar el fégadu.

Esto es Palacios del Sil, en el Noroeste de León. Si en la anterior entrega elegimos la localidad de La Baña para comenzar esta miniserie sobre los últimos reductos en los que, hoy en día, se habla leonés en la calle, como ejemplo de La Cabrera, en esta ocasión elegimos la capital del histórico cuncechu (concejo)palaciegu , antiguamente de «Ribas del Sil d'Arriba», como santo y seña de la otra comarca en la que aún sobrevive el viejo leonés, la lengua romance que con el correr del tiempo se perdió, aunque dejando numerosas huellas, en gran parte del resto de la provincia.

Aquí, en Palacios, este verdadero tesoro lingüístico sigue vivo y presente en la vida cotidiana, en la casa, en los útiles y herramientas que se manejan, en las labores del campo, en los nombres de los prados, de los montes, de las casas e incluso de las personas.
-”¿Esto, cómo se llama?
-”Ai mia madre, pues estu... garfietsa dicimus...

Pasa tiempo antes de que la paisana alcance a decir «cazo». La garfietsa es el cazo.
El ayuntamiento de Palacios del Sil, es decir, lo que de manera más o menos tácita se conoce como comarca del Alto Sil, forma un conjunto cultural inquebrantable no sólo con las de Laciana, Babia y Omaña en León, sino también con los valles asturianos que caen del otro lado del puerto de Leitariegos. El habla, las costumbres, la arquitectura, el folclore... son casi idénticos. Lo mismo ocurre con el idioma. Lo que aquí se habla, técnicamente según los filólogos, es asturleonés occidental, es decir, pertenece de modo indudable al gran tronco leonés pero a su parte oeste; una variedad lingüística, pues, que históricamente ha venido siendo común a las mitades occidentales de Asturias y León. La característica más llamativa de parte de estas zonas es un sonido curioso y muy significativo, mal llamado «che vaqueira» (su ámbito excede con mucho al del radio de acción de la antigua etnia de los «vaqueiros de alzada»), que se articula chasqueando la lengua contra el paladar, en vez de con los dientes, como se hace con la «che» normal. En realidad no sería una «che» sino una «elle». Nos explicamos. Una de las cosas que diferencian al asturleonés de las lenguas próximas (es decir, del gallego y del castellano) es que «palataliza» las «eles» iniciales (y algunas que están en el interior de palabra); es decir, lobo en gallego, lobo en castellano, pero llobu en asturleonés. Lúa en gallego, luna en castellano, pero lluna en asturleonés. En la zona en la que estamos, la palatalización es, digamos, «extrema» y suena ligeramente parecida a la «che». Dicho de otra manera, casi siempre que en el resto del dominio se diga «ll», aquí suena como che vaqueira. Ejemplo: llamber (lamer) en el resto; aquí tsamber;llana (lana) en el resto, aquí tsanallingua (lengua) en el resto, aquí tsingua;allegría (alegría) en el resto, aquí atsegría.
    A la hora de escribir
    Otro problema histórico ha sido la forma de representar ese fonema. Como no corresponde a ningún sonido conocido en castellano, desde antaño se ensayaron formas como «x», «tx», «chx», o la más usada en zona leonesa, «ts». La Academia de la Llingua Asturiana, que ha fijado y estandarizado el idioma en su ámbito de acción legal, es decir, el Principado, ha escogido la forma «l.l» (doble ele con dos puntos, cada uno debajo de una ele, aunque por motivos de disponibilidad tipográfica se puede escribir l.l) para indicar que corresponde, que equivale, a la palatalización que se da en el resto de la lengua. Actualmente hay un cierto debate en torno a si usar «l.l», quizá más correcta filológicamente, o «ts», más popular.
    El sonido se refleja perfectamente en el conocido dicho
    Quien nun diga tseite, tsinu, tsume, tsana/ nun yía del vatse de Tsaciana («quien no diga leche, lino, lumbre, lana, no es del valle de Laciana»)
    Además, la gran escritora de Palacios Eva González (1918-2007), dueña de una monumental obra literaria en esta lengua, ofrecida en numerosos libros y recopilaciones, dejó consignada, en un maravillosamente sonoro poema, la música de la fala:
    ¡Qué guapas las tsacianiegas!/ ¡Qué mozos los de Tsaciana!/ Cúmu nós siempres dixenun: tsume, tseite, tsinu, tsana/ tsobu, tsueza, tsambuleiru/ tsombu, tsumiacu ya tseña/ tsinar, tsomba ya tsadripa/ tsou, tsendón ya tsampazada
    Otros ejemplos provienen del extenso y rico patrimonio musical de estos valles:
    ¡Viva Umaña ya Tsaciana, viva'l Vatse de Naviegu/ Palacius del Sil ya Babia, Cebea ya Tseitariegus! ¡Viva el baitse de Tsaciana, bien tsamáu montañés, con los sous harmanus xemelus, babianu ya umañés!
    En cuanto al nombre que las gentes de la zona le aplican a su forma de hablar, quizá la más conocida sea patsuezu (pal.luezu), pero también falas antiguas o la falietsa. Su postura ante ella ha variado con el correr del tiempo, pero, tenida en más o menos orgullo, en más o menos consideración, siempre ha venido configurando buena parte de la fuerte identidad de esta tierra montañesa. Unos la habrán echado en el olvido; otros la emplearán sólo en casa, otros más hablarán en castellano usando, de vez en cuando, palabras «del país»; pero todos parecen encontrar un lejano gusto en pronunciar, de vez en cuando, las palabras de la nuesa tsingua. Además, la no despreciable literatura producida desde los años ochenta hacia acá en esta variedad lingüística, los concursos de patsuezu, las obras de teatro y hasta un programa quincenal de radio parecen estar ayudando a dignificarla y a hacer que sus hablantes se sientan orgullosos, si no de hablarla fluidamente, por lo menos sí de conocer muchas de sus palabras o de haberlas «sentido» en su entorno más cercano.
    Donde más y mejor se puede oír hablar, actualmente, es sin duda en los pueblos del cuncechu : Cuevas, Tejedo (Teixéu), Valseco (Valsecu), Matalavilla (Matalavitsa), Salientes..., donde los niños (los nenos) conocen bien lo que es unaconxial(nogal), un magüetu (ternero) o un rebotsu(roble); y en el propio Palacios. En Laciana se escucha sobre todo en la parte alta (los Caboalles). En Babia la pérdida lingüística está siendo alarmante, siendo ya un patrimonio único de la gente más mayor, castellanizándose casi todo el habla de la gente joven en fecha bien temprana, lo mismo que pasó en las comarcas de Luna (Tsuna) y Omaña.
    De nuevo, como en Cabrera, la misma conclusión: se habla, sí; pero tan poca gente que ¿hasta cuándo? ¿Cuándo morirá el último falante? ¿Cómo y por qué no se supo detener esta sangría a tiempo, sangría que corre pareja al vaciamiento total de los pueblos y a la humillación y soterramiento de la cultural rural en su conjunto?
    Así que, de la misma manera que hicimos en Cabrera, aquí seguiremos preguntando por los nombres de las cosas, de los elementos del paisaje y la cultura del día a día. Por ejemplo, ¿qué tal algunos refranes? «Marzu ventosu, abril chuviosu, sacan a mayu fluridu ya furmosu». «Mayu me muecha, mayu m'enxuga, mayu me tapa cuna sua cubertura». «Febreiru febreirudu, marzu rabudu». «L'augua de San Xuan, quita vinu ya nun da pan». «Nublina na muntaña, pescadore na cabana». «Nubles de tsana, nin chueve nin nada».
    En casa y en el monte
    Estos valles no se entienden sin las brañas, esas zonas altas de pastos hasta las que subían ganados y gentes con sus familias y enseres para pasar gran parte delbranu. En ellas, los grupos de cabanas (cabañas) acogían a las familias que allí hacían la vida: muñían(ordeñaban), mazaban el tseitefaían el queisu ya la cuachadatexían, etc. Algunas son bien famosas por su condición de punto de llegada o de tránsito de rutas montañeras y, en todo caso, por los fantásticos paisajes en las que están ubicadas y por la sugerencia de un modo de vida tan próximo y a la vez, tan lejano. No hace ni diez años que los últimos brañeiros ybrañeras subían a ellos a pasar algunas semanas. Tras un período de olvido, hoy, muchas de ellas y afortunadamente, se están volviendo a teitar y a recuperar. Es de esperar que la utsera, ese «frigorífico natural» tan característico de las cabanas, vuelva a enfríar los alimentos (y es de esperar que se siga llamando así). Éstas son algunas de las más famosas de la zona: la Braña la Fontetsada, la Braña Pedrosu, la Braña la Degotsada, la Braña'l Campu Cuevas, la Braña Tsourinas o la Braña Falanes. También los montes nos dan idea de la tsinguapropia y antigua de la tierra: El Cuetu l'Osu, Buscalfríu, El Cerisaléu, Andrías, La Boca Bustatán, El Cutsadón o El Cugotsu.
    A pesar de que nos encontremos aún con una realidad viva, esta fala está también, como vimos en Cabrera, completamente ausente de la vida oficial: no se encuentra en ningún cartel o rótulo ni en ningún anuncio municipal, y apenas si aparece en las webs de los ayuntamientos o en los folletos turísticos. Tampoco se enseña en las escuelas, ni siquiera como asignatura extraescolar u optativa, sólo hay cursos puntuales para todas las edades, habitualmente en verano. Y sin embargo, toda la zona, gracias a la obra señera de Eva González y de otros autores (los cuales se auparon, a su vez, en el legado del filólogo babiano Guzmán Álvarez, quien hoy da nombre a un Concurso de Patsuezu convocado por la asociación Xeitu), sí cuenta con una apreciable cantidad de obra escrita (a diferencia de la Cabrera) que da cuenta de lo que era la vida y la lengua en estos valles y que ha propiciado su -”relativo-” auge literario actual.
    No se pueden olvidar, en este breve repaso por el patrimonio oral de Palacios del Sil, los nombres de las fuentes (la Fuente las Canales, la Fungaxal, el Funtanón, la Fuente l'Outeiruelu, la Fuente la Puntiga o la Fuente Tsamaurén), de las calles y barrios (El Xirón, Los Paredones, Plaza del Cuncechu) o de las eras y praos anexos al pueblo (Corrada del Outeiru, Corrada del Canalón, Corradona de la Cuérguila, Corrada del Calechu, El Pumarín, El Truncu, La Era los Ximielgos, La Era l'Utre, La Era'l Campu, La Era'l Poulón...).
    ¿Y qué decir de los animales y plantas? Entre los domésticos tenemos las pitas y elgatsón (las gallinas y gallo), el gochu, la ugüecha (oveja), el cordeiru, elcarneiru, la vaca y el xatu, el magüetu. Entre los salvajes, el xabaril (jabalí), eltsobu, la raposa, el melandru (tejón), el osu, el faisán (urogallo), la culuebra, elgalfarru (milano, ave rapaz)...
    Y los nombres de árboles más repetidos, la cereisal, la manzanal, la castañal, lanisal, la guindal, el bedul (abedul), el rebotsu (rebollo, roble), el capudre (serbal de los cazadores), el umeiru (aliso), el negrillu, el freisnu, el ablanu (avellano).
    -”Ya entós, ¿quéi tse pasóu? ¿tinía mal l'arca (el pecho)?
    -”Non, mancóuse nu renaz (riñones). Cayíu ya escadrilóuse.
    -”Ai nena. Vamos pa viechos.
    Más extensa en el pasado
    Según parece, la extensión de estos rasgos lingüísticos era mucho mayor en el pasado. En las encuestas que, a principios del siglo XX, encargara Ramón Menéndez Pidal, se lee fuecha para hoja, como se dice en esta zona que estamos tratando, pero en La Magdalena, a veinte kilómetros de la capital leonesa. Además, en todo el arco de la Montaña Central -”Los Argüellos-” aún queda topónimos (nombres de lugar: cumbres, prados) que demuestra que la palatalización en «ts» era antaño también propia de esta comarca.
    Dado que se trata de un fonema de difícil articulación, en muchos casos se ha reducido ya al sonido «ch», siendo ya muy pocos los paisanos que, fuera de la Montaña Occidental, aciertan a pronunciarlo correctamente (en Cubillas de Arbas las mujeres mayores siguen hablando del Prau Gatsegos, no así los jóvenes, y en otros sitios de esta montaña ya dicen Las ChombasEl Cubiecho o La Pandiecha , sencillamente con ch).
    Hemos hablado del Alto Sil, Laciana y Babia, pero los alrededores también ofrecen datos de interés: Omaña parece que perdió la che vaqueira pero la sustituyó, en un fenómeno curioso, por la otra palatalización, la que corresponde en el resto del dominio (tsobu por llobu) y aún atesora -”aunque en caída libre, como en todo el territorio-” un patrimonio lingüístico leonés muy notable. En cambio, el ayuntamiento de Páramo del Sil sí que mantiene, en sus núcleos de población pequeños, buena parte de este habla, pese a que la intensa explotación minera, la llegada de población foránea y el casi completo éxodo rural la han arrinconado en gran medida.
    En el valle de Fornela (Furniella) empiezan ya a entremezclarse las isoglosas (líneas que separan dos áreas geográficas que se distinguen por un rasgo dialectal concreto) asturleonesas y gallegas, pero su variedad lingüística sería básicamente leonesa (huevo es uovo, molino molín, noche nueite; y no ovo, muiño o noite como en gallego, aunque hay variaciones en cada pueblo), mientras que en Ancares ya estaríamos en zona de lengua gallega con abundantes leonesismos. Cuanto más se avanza al sur, más diseminada está la lengua, y así, aún se emplean muy abundantes palabras, giros y expresiones pertenecientes a este mismo idioma en las áreas de Fabero, Noceda e Igüeña.
    Y resulta asimismo interesante la situación de Villablino, la capital lacianiega, como centro neurálgico en el que se está desarrollando una cierta concienciación sobre la necesidad de impedir que desaparezca -”de forma irreparable-” esta parte de la l.lingua como realidad viva.
    En cuanto a la producción literaria, hay que recordar que tuvieron que llegar los años ochenta para que la matriarca de las letras en asturleonés, Eva González, escribiera sus primeros poemas y cuentos. En 1980 publicó su primer libro en colaboración con su hijo, el académico Roberto González-Quevedo: Poesías ya cuentus na nuesa tsingua , primero de una serie de seis libros surgidos de esa colaboración: Poesías ya hestorias na nuesa tsingua (1980), Bitsarón: Cousas pa nenus ya pa grandes na nuesa tsingua (1982), Xentiquina (1983), Xeitus: poesías ya cuentus (1985) y Brañas d'antanu ya xente d'anguanu: poesías ya cuentus(1990). En el 2007 apareció una obra facsimilar que englobaba toda esa producción, Na nuesa tsingua; y un año después, Cuentos completos, con bellísimas narraciones, algunas de ellas inéditas. La familia ha recordado que no todas sus creaciones literarias han visto aún la luz, entre ellas una autobiografía,Hestoria de la mía vida, que previsiblemente se publicará pronto. En cuanto a su hijo, el filólogo, antropólogo, escritor y secretario de la ALLA Roberto González-Quevedo, indicar que es también dueño de una extensa obra en solitario, tanto de índole científica (La fala de Palacios del Sil, 2001) como literaria, dentro de la cual hay que destacar el poemario L.lume de l.luz (2002), el conjunto de cuentos recogidos en Pol sendeiru la nueite (2002), la antología poética Pan d'amore(2004), el libro infantil Xuan ya Maruxa (2007) o la novela El Sil que baxaba de la nieve (2007). Junto a ellos, un puñado de autores lacianiegos y palaciegos han cultivado, asimismo, esta variante lingüística, como Melchor Rodríguez Cosmen (El Pachxuezu, 1982; Cousas de viechas dóminas, 1985), Severiano Álvarez (Cousas d'aiquí, 1987; La gouta d'augua, 2009) o Emilce Núñez (Atsegrías ya tristuras, 2005), entre algunos otros, sin olvidar las obras de teatro de Francisco Javier González-Banfi Caldu de berzas y Fuei a cortexiar a Robles o el exhaustivoDiccionario del Patsuezu (2009) de Manuel Gancedo.
    -”Adious, nenu, que te vaiga bien.
    -”De güei n'un anu.
    -”¡Alón!
    Las mozas del cuncechu
    EVA GONZÁLEZ
    Buenas mozas en Teixéu
    en Mataouteiru ya en Cuevas,
    guapinas las de Palacios,
    hailas guapas ondequiera.
    En Salientes sal el sol,
    Matalavitsa la tsuna,
    en Palacios las estretsas
    ya toda la furmosura.
    Guapinas las Valsecanas,
    tamién las de Salentinus,
    hailus tamién cun buen xeitu
    nu tsugar de Vitsarinu.
    Buenas mozas en Susane,
    en Valdepráu ya Corbón,
    tuditas las del Cuncechu
    arrouban el curazón.

34 comentarios:

Lisardo dijo...

Muy interesante. En el asturleonés occidental, ¿cómo se pronuncian las letras X, C y Z?

Anónimo dijo...

Mirad, nos pongamos como nos pongamos los asturianos nunca nos tragarán. Si vais con todo esto del "astur-leonés" a contarselo a un asturiano lo recibe con desprecio. He vivido en Cangas del Narcea, en Luarca, en Salas y en otros sitios de Asturias por motivos laborales (y como veis hablo del occidente) y conozco esa región mejor que muchos de aquí, y os aseguro que por muchos rollos que les solteis sobre hermandades astur-leonesas nunca nos considerarán de los suyos, y punto pelota. El que los conoce un poco sabe que digo la verdad.

Ricardo Chao Prieto dijo...

Probablemente tienes razón, Anónimo. Ahora bien: ¿resta eso algo al hecho de que lo que nosotros llamamos leonés y lo que ellos llaman asturiano es en realidad la misma lengua?

Anónimo dijo...

You soi asturianu ya nun tengo reparu nengunu en considerame harmanu de los l.lioneses por historia, por cultura ya por tolo demás. ¿Seréi el raru? ¿Ou habrá de tou, cumo en todas partes?

Ya lo que yá ronca'l mangu ía qu'a estas alturas, más de cien años despuéis de que sea materia asumida por tolos l.lingüistas, entovía haba qu'insistir n'obviedades cumo que lo que se fala en Palacios ya lo que se fala en Tinéu ía la mesma l.lingua. Basta yá de "provincializar" las l.linguas, cuoño.

Outru Occidental dijo...

You tamién sou asturianu del occidente ya son los propios llioneses talmente cumo l'anónimu que vivíu por tolas villas a los que nun-ys paez interesar , bono, aquel cierto harmanamientu.

Yía verdá qu'hai xente con una bona mecigaya, especialmente, pa la parte Llión, con esta tema. ¿Harmanamientu? Uuuuh.
Harmanamientu, digo you, pa las cousas que nos xunen. Pa las que non, non. Ehí tamos munchos asturianos ya munchos llioneses. Pero pal tema la llingua llionesa/asturiana, paezme a min qu'ehí hai harmanamientu. Pa outras cousas, cumo too, non. Pero claro, hai xente que tien una mentalidá binaria, ou tas conmigo ou tas contra min.

Anónimo dijo...

¿Por qué l'anónimu que vivíu en L.luarca, Cangas ya Salas nun pon L.luarca? ¿Por qué s'estrema escribiendo en castel.lán, si conoz tan bien aquel.las vil.las?

Anónimo dijo...

Los 3 últimos que han hablado NO SON ASTURIANOS. En Asturias nadie dice "viviu", "harmanamientu" ni "cumo", es más, creo que son leoneses que jamás han estado en Asturias. Lo que si puedo asegurar es que no son asturianos. La manera que tienen de escribir no se parece en nada a lo que escriben los asturianos en los comentarios de periodicos asturianos. Más aún, tu le dices a un asturiano que es hermano de un leones y le da un mal. Preguntar al que ha vivido en Asturias. Que tristeza, las neuras de algunos para hacerse pasar por lo que no son.

ún de los trés últimos dijo...

Hahahahaha.... Non, nun se diz nin "vivíu" (que non "viviu") nin "harmanu", nin "cumo"... hahahaha. Eso, eso, pregunta al que "ha vivido" n'Asturias.

Anónimo dijo...

"La manera que tienen de escribir no se parece en nada a lo que escriben los asturianos en los comentarios de periodicos asturianos".

Resulta evidente que el autor del último post tiene un conocimiento bastante malo de la realidad lingüística asturiana, que para él es lo que se escriben en los comentarios de los periódicos asturianos. Es más, tu vas y le dices a un cubano o a un venezolano que los españoles somos sus hermanos y les da mal (hay un océano en medio), y no te digo ya nada si le dices a un español que es hermano de un inmigrante ecuatoriano o de uno peruano, así lo revientas. Lo que está claro es que lo leoneses solo somos hermanos de los castellanos, vamos a Valladolid o a Soria dices que eres leonés y así, sin más, te invitan a bodas y demás eventos familiares. Joder, para algo somos hermanos. De los asturianos, gallegos y extremeños, si acaso primos.

Anónimo dijo...

Insisto, ninguno de los que aquí escriben ha vivido en Asturias, la prueba más evidente es el FORZAR LAS COSAS, lo de "cuoño" me ha llegao al alma. Los que escriben tratando de forzar un idioma la cagan, es la diferencia entre oir hablar a un británico y el inglés ortopédico que nos enseñan aquí (ay jaf chopitos). No hableis de lo que no conoceis. Nadie en Asturias dice L.linguistas ni L.luarca. Eso solo lo escribimos leoneses forzando algo. Hacerme caso, las cosas, SIEMPRE NATURALES, NUNCA FORZADAS, si no se ríen de uno (no digo na si te oye un asturiano).

asturianu de Cangas dijo...

Pero que tontín sos, pedazu de troll...

otru asturianu (este del centro-oriente) dijo...

Más que tontu ye un inorante que va de llistu. Nun conoz nada l'asturllionés occidental pero pisa fuerte y niega qu'heba asturianos que falen d'esa manera, con dos coyones. Con esa conocencia de la realidá nun m'estraña que los cachorros d'Abel tean como tán.
Lo que sí ye verdá ye que ye un "troll" como un burru de grande.

Anónimo dijo...

El supuesto "asturianu de Cangas", ¿eres argentino? Lo digo por lo de "sos" (Virgen Santa). VUELVO A REPETIRLO. NO OS METAIS EN LO QUE NO CONOCEIS. Se os pilla facil. Se nota que teneis que pensar lo que vais a escribir y que os cuesta mucho porque no lo hablais. CUANDO SE FUERZAN LAS COSAS ES CUANDO SE PILLA AL QUE NO HABLA NI LEONÉS NI ASTURIANO, NI NA DE NA. Ricardo, impón orden, por favor, que esto ya es de traca...

asturianu de Cangas dijo...

A ver, cachu d'inorante. El que nun sabe óu ta mangáu sos tu. Si supieras ALGO d'esta l.lingua sabrías que'l verbu "ser", de L.luarca a Miranda, conxúgase "tu sos". Vese que sabes más de l'Arxentina que de la tua tierra.
Nun sei se lo que quieres yía quedar en ridículo, pero tas quedando cumo la gocha.
Ah, y has a aplicate los tous propios conseyos, que tán mui acertaos. Copio:
NO OS METAIS EN LO QUE NO CONOCEIS. Se os pilla facil.
Troll dixit.

Anónimo dijo...

"de L.luarca a Miranda", la "TUA" terra, lo que quieres "YÍA" quedar en ridículo, quedando "CUMO" la gocha, "HAS A" aplicate los "TOUS" propios conseyos. ABSOLUTAMENTE SIN COMENTARIOS (el ridículo que puede llevar a hacer un leonés que quiere ser asturiano, de psiquiatra). Pero vamos a ver ¿nos os dais cuenta que cuando se usa un manual el supuesto idioma SALE ORTOPÉDICO? Ricardo, 2ª llamada, por favor pronunciate, que el ridículo va a peor. Y esto es peligroso, porque como acceda a esta página un asturiano el descojone puede ser mundial (que me los conozco).

Valentín dijo...

Hahahahaha.... Nun se diz "cuoñu". Nun se diz "tu sos". Nun se diz "L.luarca". Ya amás conoz l'occidente.

Por favor hom.

http://mas.lne.es/diccionario/index.php?palabra=co%F1o (Cuoñu: recoyíu en Balmonte Miranda)

Hahahahahaha.... ya inda fala de falar forciáu. Ya nun tien nin puta idea.... hahahahahaha

Taliesin dijo...

Al Anónimo de 3/24/2010 03:59:00 PM. El que está quedando en ridículo eres tú, amiguín.

Anónimo dijo...

Ah, que funcionamos A BASE DE DICCIONARIOS. Vete, vete con el diccionario a dirigirte a un asturiano. Por cierto ¿"SOS" del River Plate o "SOS" del Boca Juniors"? Otra cosa, la familia "TOUS" se dedican a la bisutería. COMO VEA ESTO ALGUIEN DE ASTURIAS PUEDE SER EL REMATE FINAL, QUE CONOZCO CÓMO SE LAS GASTAN LOS VECINOS. Tener cuidado con el ridículo, que tienen muy mala leche con los cazurros.

Anónimo dijo...

Papi, papá, anda, págame un campamento de idiomas en Asturias, "cuoño" (que lo leí en un diccionario), que tienes dinero de sobra, y así aprendo asturiano "cuoño" (que lo leí en un diccionario). Que no, "cuoño", que no, que mejor vas a Irlanda a aprender inglés. No, papá, que de mayor quiero ser asturiano, "cuoño". POR LO QUE VEO, VERÍDICO. ESTO LO VOY A IMPRIMIR Y LO VOY A CONSERVAR.

Anónimo dijo...

todos estos comentarios van a hacer más daño al leonesismo que valladolid en 30 años. hay que tener cuidado

Anónimo dijo...

Dejar de decir bobadas todos. En León entre chulos y acomplejados no cabe un tonto más. Como vea esto un pucelano es capaz de imprimirlo para desguevarse vivo. Moderarse y pensar lo que se escribe. Unos y otros.

Taliesin dijo...

Richar, se te llena el blog de trolls ¿o es que todos los leonesistas son trolls? Si es así... ¿dónde se desapunta uno?
¡Qué tropa!

Anónimo dijo...

O sea, Taliesín, que como no te gusta como se desarrolla el tema y las cosas no van por donde a tí te gustaría, rompemos la baraja y a empezar por donde diga el Señor Cura. Amén. Otro problema del leonesismo que sería objeto de un monográfico: LOS MESÍAS SALVADORES DEL LEONESISMO (que nos tienen que decir a todos cómo tiene que ser el buen leonesista) Hay que joderse...cuanto miedo a la libertad, amiguines...pues que sepais que el mundo nun ye como uno quier...

Taliesin dijo...

No, amiguín. Lo que no me gusta es que no se desarrolle el tema. Me da pena.

Lisardo dijo...

Lo cierto es que es la misma lengua. Otra cosa es que no se quiera asumir, pero ser, es la misma.

Usuariu dijo...

El problema vien dende que pa dalgunos llioneses (ya xentes d'outras tierras) el patrimoniu llingüísticu yía un elementu diferenciador ya "patrimonializable" -pal casu llionés pola clá de Papinos & Cía.

Dicen: "Si vas a Laciana -ronca'l mangu, pero bono- y a Cangas constatas que hoy en día se habla diferente; cierto que en algún momento fue la misma lengua, pero hoy ya no". Pero aquello yía mentira, obviamente. Los qu'hestoricamente tenemos contauto con L.laciana nun vemos qu'aquello cambiara muncho. Pa min Emilce Núñez, cuando recita ún poema de los de sou nun me pega que nun sía asturiana... ¿Daquién pue estremala d'una poeta asturiana del occidente, ensin conocer de mano la sua obra? La rempuesta yía non.

Obviamente, sí si damos col "llïonés" de la Clá del innombrable. Bono, de Papinos.

Si a daquién-y paez que lo qu'él (ya los de sou) fai(en) yía natural, vou deixar constancia de dellos topónimos, que digamos, "Ai pái, mira vou dir a un cursín de Llïonés, pa que me deprendan, nun fai falta que me lu pagues d'esta porque, bono, inda hai una pequena subvención ya si me garran d'esta vou casique de baldre, pero de la que faigan l'ERE total nel Aytu. de Llión, entós sí que vou tener que pidir un créditu". Ehí van:

-Llugu (Lugo; ¡ai mamina!)
-Ouviéu (Constatese que la forma más occidental n'Asturias fai Uviéu, nunca "Ouviéu". Asina Uvieín, pero nunca, nunca, nunca "Ouvieín" ou "Ouviedín")
-Sini. (You pensaba que taba n'Africa, en Marruecos, Sidi Ifni, ou dalgo asina, pero non, n'Australia. Pal resto los mortales Sidney)
-Niusilan (Llegome al alma. Nueva Zelanda).
-Brisbein, Mélbur, Perz, Alis Esprins... (Tienenla tomada con Australia: Brisbane, Melbourne, Perth ya Alice Springs)
-Dañamarca (Dinamarca, con dos coyones).
-Lletoña ya Llituaña (¡con muncha saña!)
-Ciudades alemanas: Diuseldor, Estúgar, Coloña, Mónacu de Bavaria, Francufuerte -cumo na dómina de los Reis Católicos)
-Inlaterra ya Llondres (...).

Pero vayamos al País Llionés:

-Ciá Rodrigu ya Gixuelu, (pa Salamanca. La toponimia d'esta provincia en xeneral nun tien miga desperdiciu...)

-Touru (Toro, en Zamora).

-Valduerras pa ellos, Valdeorras. Amás yía Llïón, non Galicia, cuidáu.

-Sanandrés del Rabanéu, Villaquilame, Mansiella de las Mulas, Onzoniella... y tolos conceyos del marxe occidental del ríu Cúa, au "la llingua propia ye la llïonesa"

Anónimo dijo...

Ricardo, esta entrada del blog y (sobre todo) los comentarios son demoledores. No tienen desperdicio pero ninguno. Son para enmarcar. HISTÓRICOS. Escóndelo, no vaya a ser que explote. Como esto lo vea alguno de Valladolid lo va a utilizar y de qué manera. Y después lo que nos vamos a reir todos (repito, totalmente en serio, has hecho historia).

Usuariu dijo...

Pues sigo cola toponimia:

-Valdeiras (Valderas, Llión).
-Alixa del Infantáu (esti suena especialmente llionés)
-Grayal de Campos (Outru, por Grajal de Campos)
-El Burgu Raneiru (con dos coyones)
-Pallacios del Pan (¿Pero eso esiesti?)
-Castilleyu de Martín Vieyu (tien rima, en llionés ya en castellanu).
-Hergixuela (hai varias)
-Horcayu (tamién).
-Itueiru d'Azaba (topónimu salmantín zarráu).
-Aldeyallingua (el más llïonés de todos...).
-Dious ye Guarde (...esceptuando esti)

Agora, you si tengo que quedar con ún, el miou preferíu, el topónimu en llïonés por escelencia:

SAYAGU DE COMPOSTIELLA (Santiago de Compostela). Ési, ehí lu tenéis, marcando paquete.

Anónimo dijo...

Seguro que el tipo que actua como un troll es el infame 'ariasgonzalo'. Un castellanoide que vive en Asturies y dice cada babayada...

Anónimo dijo...

Seguro que el tipo que actua como un troll es el infame 'ariasgonzalo'. Un castellanoide que vive en Asturies y dice cada babayada...

Escéptica dijo...

Bueno en El Bierzo se habla "agallegado" ¿también hacemos una campaña para que se reconozca como lengua y se proteja? Habrá que preservar otra lengua "leonesa" entonces, el berciano, con sus contactos con el gallego y sus particularidades... A ver si así trincan otros tantos como en León con el llïonés. En el Ayuntamiento están colocados unos cuantos para difundir esa gran lengua de comunicación vehicular...

Ricardo Chao Prieto dijo...

"Escéptica", me temo que desconoces bastante la situación lingüística de El Bierzo. Partiendo de la base de que el castellano es la lengua mayoritaria en toda la comarca, en su parte occidental se habla gallego, y como tal está protegido por el convenio entre la Junta y la Xunta (se dan clases en los institutos). En el resto de la comarca se hablaba leonés, y todavía quedan muchos restos, e incluso hablantes como pudimos comprobar en el curso de recogida de tradición oral. Sin embargo, el leonés, asturleonés o como quieras llamarlo está reconocido en el Estatuto de Autonomía, peor no se está haciendo nada por protegerlo. Lo del "llïonés" del ayuntamiento de León es sencillamente un invento sin conexión ninguna con los hablantes patrimoniales.

Escéptica dijo...

No soy una estudiosa del tema, sin duda, aunque siendo berciana no lo desconozco del todo. Quizá interpreté mal el sentido del texto o algunos comentarios. Me abochorna tanto la situación de manipulación política que se hace del llïonés en la capital leonesa que, desafortunadamente, se ha creado en mí un rechazo hacia el tema.

Ricardo Chao Prieto dijo...

Escéptica, te comprendo perfectamente, porque es algo que le ocurre a más gente de la que se piensa. Te animaría a que te pusieras en contacto conmigo por email (lo puedes encontrar en mi perfil), porque precisamente queremos seguir encuestando por El Bierzo.